[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub

[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub

Krèeh Chinen sigue creciendo. En esta edición, la primera del año en la ciudad de Ushuaia, incluirá una colorida propuesta de títeres para los más peques con la presentación de Títeres del Bosque. Además contaremos con el Teatro de títeres Mono Rojo, para descostillarse de la risa.

El resto sigue igual: una aventura artística, un recorrido en el tiempo cultural, una expedición poética, un reencuentro necesario en la agenda independiente.

En música contaremos con la presencia de Lola Boffo, Santi Markin, Karina Valdez y Lauriane Lemasson.

La exposición artística de obras llegará de las manos de Jesús Gomez, Rodrigo Crespo, Mónica Alvarado y Azul Artesanías.

En las mesas literarias encontraremos a escritores, docentes y poetas de distintas generaciones en cuyas voces despertará el espíritu de la poesía fueguina. Ellas y ellos son Nicolás Romano, Alejandro Ogando, Andrea Jofre, Sol Araujo, Roberto Santana y Angel Herrera Prado.

Nos acompañan, en esta maravillosa aventura, distintas asociaciones, emprendimientos y agrupaciones independientes que, desde sus propuestas, contribuyen al permanente crecimiento y consolidación de la indentidad cultural fueguina.

En el área de comunicación, inaugurada este año, contaremos con un equipo de estudiantes de la carrera de Medios audiovisuales de la UNTdF de Ushuaia encabezado por Ange. Por lo que este cuarto encuentro será transmitido en vivo y en directo para toda la galaxia.

Ya dados los datos pertinentes me voy a correr del guión para agradecer de manera personal a Noe, encargada de Latino Pub, que nos facilitó el espacio sin tantas idas y vueltas como nos ocurrió en otras ocasiones. Y también me voy a tomar el atrevimiento de seguir ocupando tu tiempo de lectura, sí, el tuyo, para nombrar a nuestros acompañantes: Neurona Ushuaia, Fundación Cultivar, Karukinka, Libros del Fil Fil, La Boya, Hi-Ca, Cerveza Jokten, PAKA HONTE, Kau Kreen Artesanías, Mono Rojo Teatro de Títeres -Ushuaia Argentina-, Titeres del Bosque.

El arte fueguino es una creación constante, es una búsqueda, y no empezó hoy, ni va a terminar mañana.

Infinitas gracias, de corazón, a toda la comisión organizadora que empujan con todas sus fuerzas este proyecto: María, Lauriane, Flor, Igancio, Facu, Ange y Joaquín! Manso equipo!!

Esto es Krèeh Chinen, y estamos Agarrados de la Luna.

Alejandro Pinto, iniciador, escritor y poeta

(y miembro de honor de Karukinka desde 2014!)


Karukinka participa y apoya este encuentro de artistas independientes de Tierra del Fuego argentina desde sus inicios. En total coherencia con nuestros valores y compromisos, Kreeh Chinen es un movimiento completamente independiente que reúne a voluntarios comprometidos y artistas de toda la provincia.

Si estás en Ushuaia el 3 de mayo, ya sabes lo que tienes que hacer: ¡sumarte a nosotros!

El legado canoero de los Kawésqar y la resistencia desde el mar (La Prensa Austral, 13 de abril, 2025)

Según registros de la Corporación Nacional Indígena (Conadi) a nivel nacional, se han constituido a la fecha 3.213 comunidades y 1.843 asociaciones indígenas. La Ley Lafkenche vino a responder un vacío respecto a los pueblos originarios costeros en cuanto a su acceso a los recursos y la protección de sus usos consuetudinarios. De esta forma, distintos Pueblos Originarios podrán acceder a esta nueva figura, según sus ocupamientos ancestrales. El pueblo Mapuche, entre la octava y décima primera región, el pueblo Chango y diaguita por el norte. En cuanto al pueblo Kawésqar, la extensión se aplica desde el Golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes.

A diferencia de otros pueblos, los kawésqar y Yagan nos caracterizamos por ser grupos canoeros y nómades. La navegación se realizaba en canoas, al centro el fuego estaba encendido, se navega para subsistencia, todos y cada uno de los fiordos, canales e islas fueron recorridos por nuestros Taiwaselok hoyok (ancestros). Dichas formas ancestrales, el mundo y sus leyes modernas, se han vuelto ilegales e impracticables.

El viaje por el Kawésqar waes servía también para la enseñanza vía transmisión oral, de los adultos a los niños, señalándoles los nombres de los distintos lugares, la flora y la fauna, las técnicas de navegación, de caza, pesca y recolección. El territorio que recorrían comprendía dos grandes sectores, divididos de este a oeste: jáutok y málte, que eran ocupados según la caza pesca y recolección estacional. Jáutok es el nombre que dieron al área de los canales interiores, donde las aguas son más tranquilas; mientras que Málte era el nombre que recibía la costa exterior que da al Pacífico y al estrecho hoy de Magallanes.

Dicho esto, considerando el vasto territorio por el que se trasladaban nuestros ancestros y en el que nos trasladamos hoy, sobre el cual podemos reclamar legítimamente, amparados por la ley, usos y resguardo del mar, sería un error considerarlo excluyente de actividades como la pesca artesanal. Los kawésqar antiguos tenían una dieta principalmente basada en productos del mar, consumiendo carne de mamíferos marinos y terrestres peces y mariscos, complementándola con frutos, plantas y hongos silvestres.

La ley Lafkenche busca armonizar y compatibilizar los usos consuetudinarios del borde costero con otras actividades desarrolladas en las mismas áreas. En relación con la cosmovisión de los antiguos, actividades como la navegación, buceo, pesca, o en la actualidad la cinematografía, turismo e investigación, son compatibles con el maritorio. El objetivo finalmente es velar por la protección de los ecosistemas y mientras éstas actividades no turben el equilibrio natural de las aguas, aquello no serían impedimento alguno.

Esta visión del maritorio es frecuentemente tergiversada a través de discursos de desinformación que buscan enemistar a los pueblos Indígenas con otros rubros, con el fin de desinformar sobre las solicitudes de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), a fin de que sean rechazadas por las autoridades del Estado chileno. Ya se ha comentado en columnas anteriores el intenso lobby que existe detrás de las decisiones que se toman, distando mucho de estándares mínimos de transparencia y, muy por el contrario, estigmatizando y promoviendo discursos racistas y de odio en contra de los pueblos indígenas del territorio.

Los kawésqar no pedimos exclusividad, ni tampoco seremos propietarios de nada, sino el derecho a existir en nuestro maritorio sin tildarnos de obstáculos para el desarrollo. La Ley Lafkenche debiese ser vista como un puente, no una barrera, entre el de nuestros ancestros que navegaron por las aguas y el de un país que debe aprender a convivir sin borrar su memoria. Frente al lobby y la desinformación, solo queda seguir navegando con la verdad por delante, hasta que se haga material el derecho que nos asiste.

Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar

Fuente: https://laprensaaustral.cl/2025/04/13/el-legado-canoero-de-los-kawesqar-y-la-resistencia-desde-el-mar/

compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka

Finalizó el 6º Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo (InfoFueguina, 25 de Marzo 2025)

La ceremonia del cierre del “EMUSH 2025” tuvo lugar en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura. Los once artistas que participaron sumaron sus obras a los más de 350 murales con los que cuenta la ciudad en la actualidad.

Finalizó el 6º Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia realizó la ceremonia de cierre del 6° Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo “EMUSH 2025”, en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura.

Durante el acto, que contó con la presencia del intendente de la ciudad Walter Vuoto, se recorrió los trabajos realizados por los 11 artistas seleccionados, a quienes se les hizo entrega de un certificado de participación del Encuentro.

En esta oportunidad se visitó el trabajo de Antonela Gualla y Rodrigo Crespo de Ushuaia, Enrique Jorge Bernard y Sofía Hst de Río Grande, Julia Anahí Tiscornia de Río Negro, Adrián Cola y Martín Agazzi de Buenos Aires, Agustina Cantoni de San Juan, Soledad Moisas de Ayacucho, Lucas Artola de La Plata y el artista invitado Sebastián Daels, junto a los participantes que incluyeron muralistas y artistas de la ciudad, egresados del Polivalente de Arte y Agustín, un joven con discapacidad que se dedica al arte en acuarelas y acompañó los trabajos en distintos puntos de la ciudad.

“Nos llena de orgullo compartir esta ceremonia de cierre junto a la comunidad, continuando este gran desafío de una política pública integral cultural que nos dio el intendente Walter Vuoto”, expresó la secretaria de Cultura y Educación de Ushuaia, Belén Molina, quien confirmó que “hoy el Emush cuenta con 60 intervenciones artísticas en su haber, retratando en nuestros muros aspectos de nuestra identidad”.

La funcionaria agradeció “a todos los que han hecho posible esta nueva edición del Emush, artistas y vecinos que donaron sus paredes para hacerlo posible, los participantes que colaboraron y acompañaron el proceso, así como la embajadora y el embajador de Ushuaia, María José Pazos y Omar Lemul, que han colaborado en todo el proceso”.

Fuente : https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/ushuaia/2025/3/25/finalizo-el-6-encuentro-internacional-de-muralistas-en-el-fin-del-mundo-81306.html

[Rumbo Sur #9] desde Salvador de Bahia (Brasil) hasta Buenos Aires (Argentina)

[Rumbo Sur #9] desde Salvador de Bahia (Brasil) hasta Buenos Aires (Argentina)

Historia de Aude, ¡una compañera tripulante de Saint Nazaire a Ushuaia!

Salvador, ¡seguramente la escala más musical que hemos hecho! ¡La llegada de la carrera transatlántica ya estaba aquí! Desde Saint Nazaire hasta Salvador se recorrieron algunas millas náuticas y se conectaron dos continentes.

Lamentablemente la escala sólo durará dos días. A diferencia de Cabo Verde, las aduanas son rápidas y la escala en Fernando de Noronha habrá permitido preparar los trámites. ¡Nos estaban esperando y los trámites fueron rápidos! Desventaja: las aduanas están cerradas los fines de semana y nos exigen que, tras llegar el jueves por la tarde, formalicemos nuestra salida del país el viernes por la noche a medianoche. Podiamos quedarnos en el barco después, pero no era permitido salir del puerto deportivo.

La marina de Salvador está junto a una terminal de barcos que ofrece excursiones de un día y da lugar a algunas escenas bastante increíbles con el sonido (poderoso) de cada barco. Poco después del amanecer, la música empieza a sonar a todo volumen, obligándonos a cerrar las escotillas y los ojos de buey de cubierta justo cuando podríamos disfrutar de un poco de (relativo) frescor antes de que llegue el calor sofocante a partir de las 9 de la mañana. Unos días después nos enteramos de que se había aprobado una ley que prohibía el uso de altavoces privados en zonas públicas, dado el intenso bullicio en las playas y otras zonas de relax compartidas. A ti que acabas de cruzar el Atlántico con el sonido del mar y el viento en las velas, ¡te toca adaptarte a todo este ruido y calor! Ni que decir tiene que a veces fue complicado y un poco agotador… ¡De lejos la escala menos relajante de nuestro viaje!

IMG 20241208 WA0022 1
Equipo completo en Salvador de Bahia !

Tan pronto como llegamos nos encontramos con Henri que nos estaba esperando en el pontón. Es francés y emigró al norte de Montreal hace unos años. Se embarca con nosotros hacia Argentina mientras Juliane y Étienne preparan su equipaje para continuar su viaje en tierra en Brasil.

Partimos a explorar el barrio histórico en las alturas de la ciudad. Un rápido recorrido por la zona entre el puerto deportivo y el teleférico nos hizo tomar conciencia rápidamente de la pobreza que afecta al país. Habíamos pensado subir caminando, pero tres lugareños rápidamente nos desaconsejaron esta idea. Al llegar al distrito histórico, comprendemos rápidamente el problema de seguridad. Hay soldados y policías apostados en cada esquina. La Plaza de la Catedral es una oportunidad para admirar las decoraciones navideñas patrocinadas por Coca-Cola. ¡Es omnipresente! Todos estamos sorprendidos pero es como en los restaurantes donde es más fácil encontrar sodas de 2 litros que agua. El centro histórico es rico en historia de colonización.

Al día siguiente, un equipo sale de compras. Henri, como ex cocinero, va allí con Lauriane. Fue una muy buena idea: nos preparará comidas deliciosas durante este descenso desde Brasil, que se presentará duro. Damien y François se quedan para realizar cambios de aceite y otros trabajos de bricolaje. En cuanto a Étienne, Juliane y yo partimos a explorar la ciudad.

IMG 20250323 WA0027
Toupie siempre en el medio de cada evento

Pensamos ir al museo nacional a ver obras de arte, pero terminó siendo un museo de la enfermera nacional, Ana Neri. Ésta es su Virginia en una época más o menos similar a la nuestra. Luego vamos al museo de la moneda, a una exposición de fotografía y luego a la catedral. La estructura tiene su efecto. Antiguamente propiedad de los jesuitas, dejaron huella de su paso en el espléndido techo. Hoy es una iglesia de la diócesis. Por la noche, después de una sesión de osteopatía improvisada en plena calle (!), celebramos en el restaurante la llegada de Henri y la salida de Etienne y Juliane, que se marcharán a la tarde siguiente.

IMG 20250323 WA0035
La partida de Juliane y Etienne

El domingo es el momento de partir. Mientras la tripulación está ocupada preparando el barco, me dirijo a la misa que se está celebrando a 500 metros de distancia. Es un día de celebración porque se cumple el 170 aniversario de la consagración de la parroquia a la Inmaculada Concepción. Es sorprendente haber escuchado el texto de la Anunciación unos días antes de Navidad. ¡Luego nos lanzamos en alta mar para dejar Brasil y llegar a Argentina ! Desde Saint Nazaire Milagro nunca ha tenido una tripulación tan reducida : somos 5.

Para esta navegación hay que sobrepasar el Cabo Frío y después bajar no más … en realidad no fue tan sencillo!

La travesía es bastante larga. Tenemos que hacer dos paradas debido a los fuertes vientos. La cuestión del viento será esencial en este descenso que no resulta nada evidente. Después de la comodidad de los vientos alisios, es un poco brutal. Después de pasar Cabo Frío, nos encontramos con una depresión frente a la costa de Rio Grande do Sul, que apareció de repente y no tuvimos dónde refugiarnos durante más de 350 millas náuticas. La costa es una franja de arena con puertos demasiado pequeños para Milagro o bloqueados por un banco de arena que hacen que la aproximación sea demasiado peligrosa en las condiciones en las que estábamos. Así que tenemos que ordenar todo el barco para que nada corra el riesgo de caerse y hacernos daño y ¡preparar algunas comidas con antelación! Al final no sufriremos mucho en comparación con lo anunciado. Lauriane utilizará una ruta muy precisa para evitar encontrarnos con dos grandes células de tormenta y alternará guardias con Damien para evitar exponernos a condiciones meteorológicas bastante adversas (oleaje de 4 a 6 m, 40 a 45 nudos).

IMG 20241221 WA0012
La actividad tormentosa en la noche del 19 al 20 de diciembre, donde nos encontramos…

Durante esta batalla, dañamos durante la noche el compartimento exterior de gas, arrancado por una ola más grande que las otras que vino a romper por el lado de babor, y perdimos la caja de equipo de pesca que estaba atada a él (milagrosamente se encontraron pedazos de ella en la cubierta). La conexión del gas se realizará a la mañana siguiente, en particular con la instalación de un nuevo racor de oliva de 8 mm en el exterior con 4 m de oleaje… Por la mañana, el barco ya esta nuevamente al 100% y el tiempo ha mejorado un poco. El viento amaina y todos volvemos al ritmo de las guardias y de la vida a bordo. A esta pérdida temporal de gas, añadimos el desgarro en la vela mayor a la altura de los rizos 2 y 3 y el generador que se estropea y se niega a producir la tensión necesaria (lo que también y sobre todo significa que tenemos que aguantar hasta llegar con el agua que queda en el barco por falta de una desalinizadora sin generador… Tenemos margen pero aún así)!

El ascenso al Río de la Plata tiene un sabor especial: la idea de saber que la tierra está al final y que la meta está cerca es placentera. Sobre todo porque el ascenso se realiza sobre aguas cargadas de limo. Llegamos al Yacht Club Argentino el 24 de diciembre a las 21:30 horas luego de una épica maniobra portuaria y celebramos la Navidad con un ponche de sandía improvisado y algunos platos preparados durante el día.

IMG 20250323 WA0050
¡Nochebuena en Buenos Aires, a bordo del Milagro!

Pasamos el día 25 descansando un merecido rato y luego nos pusimos a hacer los trámites… nada fácil: las tres autoridades no estaban de acuerdo sobre el procedimiento y la ubicación de la aduana… Después de varios intentos, finalmente nos indicaron el lugar correcto y estuvimos en regla para nuestro ingreso a Argentina. La nueva tripulación ha llegado parcialmente a Buenos Aires y a las 19 horas, no más tarde, huimos del barco para evitar una batalla perdida con cientos y cientos de mosquitos que llegan directamente de los pantanos ubicados justo al lado del Yacht Club Argentino. Un infierno. El costo de vida en Argentina es muy alto y los salarios no han seguido ese ritmo. El país enfrenta un aumento de la pobreza con más del 57% de la población argentina por debajo de la línea de pobreza. Por todas partes vemos gente hurgando en la basura, artistas callejeros de 80 años intentando ganar unas monedas extra, padres que vienen a pedir comida para sus hijos… ¡una situación triste para un país tan rico!

Regreso al barco después de dos días de dar vueltas por la ciudad y descubro que las reparaciones ya han avanzado bien en la vela mayor y que el generador está operativo nuevamente después de cambiar los condensadores. Todo se hace entre los miembros Damien, Clément, Lauriane, Sébastien, Jacques, Patrick y Philippe. Durante el resto de nuestro viaje contaremos con unos estupendos altavoces SONOSAX SX-ADN2A para escuchar música y lo que ocurre en el agua, instalados en el salón (y no sin dificultad) por Jacques, Lauriane y Clément.

IMG 20250323 WA0051
Milagro en el Yacht Club Argentino

Aprovecho que estamos en tierra para ir a misa a la catedral. Qué sorprendente es ver la bandera del Estado Argentino en el corazón de la iglesia y al ejército velando por el mausoleo de San Martín. Hay que ver el vínculo entre la Iglesia y el Estado: ¡esta historia no es muy clara ni muy sana! Después de esta operación, voy a buscar algo de pan. La ciudad tiene varias panaderías que probamos a medida que avanzamos. ¡Buena elección para el pan, un poco menos para los postres! Después de dos meses y medio en el mar, hay que reconocer que falta un poco una buena baguette francesa… Siguen dos días más de reparaciones, preparativos y limpieza del barco. ¡Clément y Sébastien llegaron desde Francia con un montón de material que había que añadir a todo lo que ya había a bordo!

La partida se acerca cada vez más, y después de 5-6 días el alta mar ya empieza a agotarse un poco.

Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO) (Subpesca.cl)

Son espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por CONADI.

Fuente: https://www.subpesca.cl/portal/616/w3-propertyvalue-50834.html

Pueden solicitar estos espacios aquellas comunidades indígenas inscritas en el registro de CONADI.

La delimitación necesaria está determinada por la superficie que asegure el ejercicio del uso tradicionalmente realizado. Dicho espacio costero será entregado en destinación por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quien suscribirá un convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad asignataria una vez que la comisión intersectorial apruebe el plan de administración que presente la comunidad o asociación de comunidades.

El uso y administración del ECMPO estará a cargo de la asociación o comunidad a la cual se le aprobó el plan de administración. En dicho plan se detallan las actividades a realizar, los usuarios y los demás requisitos que establece el reglamento. La duración de la administración de un espacio costero es de carácter indefinida, a menos que se efectúen incumplimiento o infracciones.

Se entiende por derecho consuetudinario aquellas prácticas o conductas realizadas por las comunidades de manera habitual y que forman parte de su cultura, tales como religiosas, económicas, recreativas, entre otras.