[Rumbo Sur #12] Buenos Aires (Argentina) – Puerto Williams (Chile) Tercera parte

[Rumbo Sur #12] Buenos Aires (Argentina) – Puerto Williams (Chile) Tercera parte

Nuestra salida de Camarones se realiza a vela, lo que nos permite mantener una buena velocidad hasta que el viento disminuye demasiado y nos obliga a usar un poco el motor al final de la tarde. ¡Navegar en la Patagonia es siempre experimentar condiciones cambiantes!

Durante varias decenas de millas náuticas, nos acompañan gaviotas que se deslizan sobre los paneles solares. Nos divertimos con este pequeño grupo, cuyos movimientos están sincronizados con los del barco y sus disputas (¡en el sentido literal y figurado!). El líder de la banda, con el pico deformado por las peleas, se hace respetar y conservará el mejor lugar durante todo el trayecto.

goelands patagonie en voilier argentine croisiere hauturiere navigation haute mer atlantique sud cinquantiemes hurlants quarantiemes rugissants
Reunión de gaviotas sobre los paneles solares (descenso por Argentina, Patagonia en velero)

El viento regresa por la noche y, durante el primer turno nocturno, 25/30 nudos, Milagro avanza a 7/8 nudos. Con sus 45 toneladas, el “Gro” ama el viento. Fuerza 6-7 es perfecto para él (¡y para nosotros!): su masa e inercia le permiten aplastar la marejada y mantener la velocidad. El crepúsculo es magnífico: Venus, Marte y la Luna se elevan bajo la mirada de la Cruz del Sur, mientras el viento, perfectamente regular, permite no tocar las velas durante varias horas.

naviguer en patagonie navigation hauturière cinquantiemes hurlants stage hauturier association patagonie terre de feu croisiere
navigation patagonie en voilier puerto deseado croisiere hauturiere cinquantiemes hurlants
Atardecer sobre el faro de Puerto Deseado (Patagonia argentina)

Al final de la noche el viento cae, pero el día es magnífico: ¡ni una nube y en camiseta en los 40° Sur! Una manada (20 a 30 individuos) de delfines de Commerson (toninas) nos escolta rumbo 180°, y regularmente se les unen delfines Lagénorhynchus australis (también llamados delfines de Peale), más grandes y tan juguetones con Milagro. Saltan fuera del agua y cruzan de proa a popa.

dauphin de commerson voilier patagonie croisiere hauturiere stage hauturier intensif
Delfín de Commerson (tonina) jugando en la proa del velero en la Patagonia (Atlántico Sur)

Este día de calma nos hace alternar entre vela y motor y termina con una puesta de sol espectacular. Este descenso por el Atlántico Sur nos permite contemplar noches estrelladas inolvidables, con la única contaminación lumínica de las luces de navegación del barco. La Vía Láctea, la Nube de Magallanes y las constelaciones del hemisferio sur parecen estar al alcance de la mano desde alta mar, y ese es uno de los lujos que ofrece la navegación de altura.

équipier sur un voilier navigation hauturière stage hauturier intensif croisiere hauturiere
Y una vela para Milagro, Damien, Lauriane y Toupie: ¡hace justo un año llegaban a Nantes! ¡Cuánto camino recorrido desde entonces! Notarán que, igual que en el Cabo Norte (Nordkapp, Noruega), el pâté Hénaff también estuvo presente…

Mi turno de guardia al final de la noche transcurre en una gran calma y el nuevo día se anuncia tan hermoso como el anterior. ¡Las condiciones siguen siendo increíblemente benignas mientras nos acercamos al 49° Sur! La fauna austral comienza a manifestarse: cruzamos nuestros primeros lobos marinos, a veces reunidos alrededor de una balsa improvisada de ramas, y observamos magníficos albatros que sobrevuelan Milagro. A lo lejos, vemos el soplo de una ballena, ¡la primera que, esperamos, será la primera de muchas! Seguimos navegando con todas las velas desplegadas, cada vez más al sur para dejar los Cuarenta Rugientes y entrar en los Cincuenta Aulladores.

La noche siguiente me despiertan los movimientos del barco que me sacuden en mi litera. Al tomar mi turno a las 8 de la mañana en cubierta, la atmósfera ha cambiado: se ha instalado un fuerte oleaje y las crestas de las olas empiezan a romperse y blanquear. Fuerza 7-8 y olas de unos 2,5 metros. El océano nos recuerda que nos acercamos a los 50°. No me da para nada la misma impresión que el Canal de la Mancha con fuerza 7, aquí es más hostil, más rudo. Aquí no hay nadie para ayudarnos rápidamente en caso de emergencia, de ahí la vigilancia extrema de la tripulación durante las maniobras y la importancia de cuidarnos unos a otros. Realmente siento la inmensidad y dureza de esta región conocida por ser inhóspita, sensación contrarrestada por el casco macizo y tranquilizador de Milagro, que parece encontrar su verdadera medida en estas condiciones más exigentes.

Con el barco sacudido por el océano, para mí será una tarde de descanso y relax escuchando música bajo la manta porque se mueve mucho y empieza a hacer frío. Toupie, la mascota corgi, es fiel a sus costumbres, divertida e imperturbable sin importar las condiciones. Se relaja en su cómoda caseta en el salón mientras vigila las entradas y salidas de “su” tripulación, pide juegos, galletas y caricias. Pero a la hora de las croquetas, no existe nada más: se adapta al ritmo de las olas y espera pacientemente, equilibrándose de adelante hacia atrás y de izquierda a derecha, el momento oportuno para cruzar del salón a la cocina y su comedero.

corgi sailing welsh corgi pembroke corgi adventurer corgi navigateur mascotte association patagonie
¡Toupie, marinera experimentada y mascota welsh corgi a bordo!

Estamos a menos de 50 millas náuticas del Estrecho de Magallanes y a 150 mn de Río Grande, la gran ciudad argentina del noreste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Por la noche dejamos a estribor la desembocadura este del Estrecho de Magallanes para continuar nuestro descenso por Argentina en velero y alcanzar progresivamente las aguas fueguinas.

La agitación del mar disminuye durante la noche, el oleaje baja a 1,5-2 m y el viento cae a 20/25 nudos. Avanzamos a más de 7 nudos antes de que regrese la calma chicha, el mar en aceite y el ronroneo del motor. Hoy es mi santo, San Sebastián, y nuestra maestría en el timing es tal que llegamos ese mismo día frente a la bahía… ¡San Sebastián! Esta inmensa bahía del norte de la isla de Tierra del Fuego está parcialmente protegida por una larga lengua de tierra: la Punta Páramo. Había explorado estos alrededores con Lauriane en 2013 y volver 12 años después a vela sigue siendo sinónimo de aventura y grandes espacios.

oiseaux atlantique sud ile de terre de feu cinquantiemes hurlants rio grande patagonie argentine
Petreles del Atlántico Sur

Al mediodía por fin llegamos a la vista de las costas de esta tierra mítica. Como dice Lauriane, uno nunca se cansa de Tierra del Fuego, cuanto más la exploras, más te das cuenta de su riqueza, los amigos se convierten en una segunda familia y volver se convierte en una verdadera necesidad porque, más allá de las investigaciones científicas realizadas, una parte de uno mismo ya está allí.

Son las 15:00 cuando Milagro echa el ancla por primera vez en Tierra del Fuego, más precisamente en Caleta Misión, una pequeña ensenada en esta costa salpicada de arrecifes y situada cerca del Cabo Domingo. Hay que anticipar los cambios de marea porque la amplitud nos recuerda a la de Bretaña norte: ¡entre 6 y 12 metros!

Frente a nosotros, una inmensa playa de arena precede a las extensiones fueguinas: la pampa y sus hierbas amarillentas por el viento y el frío, que solo los lejanos relieves de la Cordillera Darwin interrumpen en el horizonte. Cerca, al sur, un dique deteriorado desde hace varias décadas, el “futuro” puerto de Río Grande y, a lo lejos, la ciudad. Un pequeño islote vecino del barco alberga sus colonias de animales: en la “planta baja” los lobos marinos y en los “pisos” parejas de cormoranes y algunos pingüinos de Magallanes.

voilier patagonie argentine rio grande tierra del fuego caleta mision croisiere hauturiere cinquantiemes hurlants association patagonie
¡Ya estamos aquí! El velero Milagro en la costa atlántica de Tierra del Fuego argentina (c) Maria Lokvicic

Las condiciones son tan idílicas como inesperadas: durante semanas las condiciones fueron dantescas y hubiera sido impensable hacer escala aquí. A nuestra llegada, mar en calma y sol radiante. Sacamos las banderas: las banderas bretona y francesa son reemplazadas por nuevas y la bandera de la provincia argentina de Tierra del Fuego ocupa su lugar, la misma que fue ofrecida a la asociación durante la visita a Francia de Mirtha Salamanca en 2019. Como ella diría más tarde: “Son bienvenidos y Tierra del Fuego los recibe como corresponde, como se lo merecen”.

association patagonie en voilier terre de feu province argentine navigation en patagonie croisiere
¡Las banderas bretona, de Karukinka, argentina y de la provincia de Tierra del Fuego están todas desplegadas para la ocasión!

La llegada de Milagro causa sensación en esta ciudad de más de 100.000 habitantes que nunca ve veleros (el último, un velero ruso, naufragó en las playas del barrio Margen Sur en 2014…). No hay ni siquiera un pequeño puerto y fue un verdadero desafío para nosotros hacer escala aquí para celebrar nuestra llegada a Karukinka, Tierra del Fuego en lengua selk’nam. Muchos coches se detienen para tomar fotos, veteranos de la guerra de Malvinas están atentos y ¡hasta salimos en las noticias de la radio local!

El velero Milagro filmado desde el Cabo Domingo por un habitante de Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina)

Por la noche, es el momento de los reencuentros en la playa con los viejos amigos: Mirtha, Alejandro, María, Ezequiel apodado “Vaina”, José y su compañera Adriana. Mate, facturas y abrazos… la emoción es palpable porque durante años Lauriane les decía que algún día volvería a vela. Los años pasaban y casi se había convertido en una broma cada vez que regresaba en avión… y ahora… con cierta sorpresa se oye: “¡Lo hiciste, boluda!”. Porque sí, esa es su marca registrada: contra viento y marea, nunca deja de trabajar y nunca abandona sus sueños, ¡y nos embarca a todos en ellos!

association patagonie alejandro pinto mirtha salamanca plage de rio grande terre de feu argentine patagonie
Reencuentro en Tierra del Fuego, ¡ni siquiera hay tiempo de quitarse el chaleco para la foto mientras Damien se encarga de la lancha auxiliar! (playa de Río Grande, Patagonia argentina) (c) Maria Lokvicic

Todos se acomodan en la lancha auxiliar, gracias a un método de carga que solo Damien domina en su atuendo de Casimir (¡a caballo sobre su espalda!). Tras la visita a nuestro cálido Milagro, celebramos todos juntos y dignamente nuestra llegada a Tierra del Fuego, ¡además el día del 30 cumpleaños de Clément! El regreso a la playa también será inolvidable, en una noche sin luna y con el oleaje perfecto para llenar las botas al desembarcar.

Al amanecer deberemos retomar nuestra ruta para rodear la península Mitre, las previsiones meteorológicas son perfectas. Parece que las divinidades fueguinas nos abren los brazos para este regreso a los canales de la Patagonia.

[Rumbo Sur #11] Buenos Aires (Argentina) – Puerto Williams (Chile) Segunda parte

[Rumbo Sur #11] Buenos Aires (Argentina) – Puerto Williams (Chile) Segunda parte

11 de enero de 2025 : Día hermoso, suave, soleado… ¡los Cuarenta Rugientes son amables con nosotros! No hay nadie en el agua, nadie en tierra, navegamos a vela a lo largo de una costa desértica y seca, sin vegetación, salvo algunos arbustos y grandes extensiones de matas de pasto amarillento azotadas por el viento.


Después de haber estado de guardia hasta las 2 de la mañana para rodear la península Valdés, no escuché nuestra llegada al fondeadero por la mañana frente a Puerto Madryn. Se acercaría una tormenta desde el norte que debería girar violentamente al sur al caer la noche. El pronóstico anuncia ráfagas superiores a 60 nudos, lo que hace lógica la decisión de buscar refugio. El fondeadero frente a la ciudad está tranquilo por la mañana, todos aprovechan para descansar y yo me pongo al día con las notas de mi cuaderno de viaje.

croisière haute mer stage hauturier voilier patagonie atlantique sud quarantiemes rugissants navegacion de alta mar cuarenta rugientes patagonia en velero atlantico sur
Navegación en alta mar del velero Milagro en el Atlántico Sur (Patagonia)

Puerto Madryn es la ciudad principal de la provincia de Chubut. Con sus edificios de vidrio y su música fuerte a lo largo de la playa, contrasta completamente con la pampa árida y plana que se extiende detrás. Aparece como un paréntesis urbanizado en un territorio inmenso, dedicado al comercio de minerales y, en temporada, al turismo.

A las 14h las condiciones cambian: ráfagas continuas y ardientes hacen subir la temperatura del aire a 40 grados, ¡es sofocante! Nunca habíamos sentido un aire tan caliente, comparable a la sensación de abrir la puerta de un horno. El viento y el oleaje aumentan. Poco a poco, las condiciones se vuelven tan malas en la única zona de fondeo autorizada por la Prefectura Naval Argentina que debemos insistir mucho para obtener permiso para fondear al otro lado del muelle de las autoridades. El oleaje supera 1,5 metros, con una frecuencia muy corta, cuando finalmente nos autorizan a movernos. Levantar el fondeo no es fácil (ni tampoco el generoso enjuague de los tripulantes encargados de la maniobra). Una vez echado el ancla al otro lado, no es el paraíso, pero en comparación es una maravilla. A bordo, a pesar del grueso aislamiento del velero, el calor es duro. Toda la tripulación, Toupie y Parbat incluidos, intenta refrescarse lo mejor posible.

toupie corgi sailor chien navigateur welsh corgi pembroke aventurier mascotte club de voile
Toupie, capitana del velero y especialista en peluches de ballena, intenta refrescarse en el salón

El cambio de viento del norte al sur llega tal como previsto al caer la noche. La ansiedad es palpable porque la actualización meteorológica sigue anunciando la llegada de ráfagas violentas. Todo en la cubierta ha sido guardado y amarrado firmemente. Hacia las 21:30 aparece una especie de onda de choque sobre la bahía, cargada de polvo, que atraviesa entre los edificios antes de llegar a la bahía y golpear al Milagro. Fuertes ráfagas de 55-60 nudos aplanan el oleaje del norte y hacen bajar la temperatura del aire unos quince grados. Hacia la medianoche vuelve la calma, permitiendo una buena noche de descanso.

Reanudamos la ruta al amanecer, con buen viento de 15/20 nudos y acompañados por una quincena de delfines de Comerson, pequeños delfines blancos y negros de unos 1,50 m que giran y juegan alrededor del Milagro.

voilier patagonie navigation peninsule valdes
El horizonte en el Golfo Nuevo, al sur de la Península Valdés

Por la tarde, grupos de estos pequeños delfines nos visitan regularmente y la guardia nocturna, bajo un cielo despejado, es sinónimo de noche de astronomía: observación de estrellas, de la Vía Láctea, conteo de estrellas fugaces… todo bajo el alto patrocinio de la Cruz del Sur que nos indica el rumbo a seguir.

Al día siguiente navegamos sobre un mar en calma, el límite entre el cielo y el mar se difumina. Nos vemos obligados a usar el motor para seguir avanzando. Estamos solos, no cruzamos a nadie, el océano es un desierto en esta región del mundo. La tierra que divisamos a lo lejos también parece olvidada por el hombre, hasta nuestra llegada por la tarde frente al pequeño pueblo de Camarones. Un primer pingüino de Magallanes nos honra con su visita.

Camarones es un pequeño pueblo de 1300 habitantes en la provincia de Chubut, situado a 44,45 grados de latitud sur. Fue fundado en 1900, para la exportación de frutas y materias primas, incluida la lana (muy famosa).


Pasamos la noche en el único restaurante abierto, «Alma Patagónica». Por fuera no parece gran cosa, pero el interior es muy agradable y acogedor. ¡Y comimos muy bien! Una buena dirección para quienes pasen por este pequeño pueblo, especie de puerta de entrada al gran sur de la Patagonia.


Al pagar en efectivo, una vez más nos damos cuenta de los efectos de la inflación en Argentina: en 2013 cambiábamos 1 euro por 6 pesos argentinos; en 2025 es 1 euro por… 1280 pesos. Como no se han fabricado nuevos billetes, nos encontramos con grandes fajos de billetes de 100, 200, 500 o 1000 pesos para pagar nuestra comida y no podemos evitar pensar en los argentinos que no tienen cuenta bancaria para guardar sus ahorros en otra moneda. El ambiente entre todos es tan bueno que el regreso a bordo en zodiac se hace a las 2 de la mañana…!

inflation argentine restaurant patagonie camarones chubut
[Rumbo Sur #11] Buenos Aires (Argentina) - Puerto Williams (Chile) Segunda parte 29

Pasamos el día siguiente en Camarones. Philippe y Patrick deben desembarcar para tomar el avión y regresar a Suiza. Aprovechamos para aprovisionarnos de productos frescos, especialmente en una pequeña tienda donde el tiempo se ha detenido: tiene más de un siglo, conservada tal cual, y los dueños ya estarían jubilados en nuestro país… Es anticuado y no le falta encanto.


Regreso a bordo a primera hora de la tarde para un taller de cocina mientras buenas ráfagas de viento, de las que la región tiene el secreto, sacuden al Milagro y llenan el océano de volutas blancas. De ahí la importancia de tener un buen fondeadero en la región…

voilier patagonie mouillage forain port camarones chubut argentine atlantique sud quarantiemes rugissants
El velero Milagro fondeado en Camarones (Chubut, Patagonia argentina)

Jueves 16 de enero de 2025: acompañados por algunos delfines, dejamos Camarones con buen viento regular y un gran cielo azul. Rumbo a Río Grande (560 millas náuticas en línea recta).

Seguir nuestras aventuras

Unirse al club de vela de la asociación Karukinka

Kreeh Chinen, un festival que reúne artistas de toda la provincia (Desde las Bases, 08/05/2025)

Kreeh Chinen, un festival que reúne artistas de toda la provincia (Desde las Bases, 08/05/2025)

Se llevó adelante la cuarta edición del festival artístico “Kreeh Chinen”. Fue en Ushuaia y participaron artistas de las tres localidades de la provincia. Contaron con el acompañamiento y aporte de la agrupación “Karukinka”, que tiene origen en Francia e impulsa actividades con integrantes de los pueblos originarios de la zona. La próxima edición del festival será en el mes de julio, en la ciudad de Río Grande. Destacaron, algunos de los organizadores, el carácter independiente y solidario del evento.


20250508191755 festival
20250508191756 lauriane

Lauriane Lemasson, investigadora francesa, y Alejandro Pinto, escritor y poeta riograndense, estuvieron en la emisión del programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia. Fue para referirse a la cuarta edición del festival Kreeh – Chinen, que se realizó en esta oportunidad en la ciudad de Ushuaia.

Comentando la organización del festival Kreeh – Chinen, Pinto mencionó que con esa iniciativa “Comenzamos el año pasado, la idea es hacer tres encuentros al año, uno en cada ciudad. La primera que hicimos este año fue la cuarta edición y se realizó el sábado que pasó, 3 de mayo, en Ushuaia, en Latino Pub. Comenzó con lo que denominamos ceremonia artística, dado que es un poco lo que eran las ceremonias de los pueblos originarios. Kreeh – Chinen es una palabra que viene derivada del selk´nam y el significado, no literal, sino un poco metafórico, es: agarrados de la luna”, explicó el escritor.

Luego señaló que “la intención es hacer un encuentro artístico, tratando en lo posible que participen artistas de toda la provincia, de las tres ciudades. Y no solamente es un encuentro de artistas, sino que también acompañan emprendimientos locales de las tres ciudades. Productores locales, artesanos y pequeños comerciantes también, que nos acompañan. De algún modo nos ayudamos los unos a los otros, para que ellos puedan ofrecer sus productos y acompañarnos también en lo que es la movida artística”, detalló.

Durante la entrevista, también comentaron que en ocasiones participaron del festival organizaciones ambientalistas como “Estepa Viva” y la “Asamblea Comunidad Costera de TDFeIAS”, junto con integrantes de los pueblos originarios. “La idea es visibilizar las temáticas regionales, ambientales, culturales de los pueblos originarios. Así que bueno, también teniendo en cuenta lo que son las temáticas artísticas de la provincia, que siempre un poco están relacionadas con los pueblos originarios, con la geografía, con la historia de la isla”, indicaron.

Respecto de rol de la agrupación “Karukinka”, Lauriane Lemasson, dijo que -además de haber participado tocando su acordeón, durante el festival que se organizó en Ushuaia- tuvo que ver con el sentido que tiene “esta asociación que fundé con unos apasionados de Francia y Ale (Pinto), por su parte, quienes están desde el principio de la agrupación. Eso fue en 2014, pero en aquella época no nos estábamos imaginando que algún día íbamos a tener un barco, para desarrollar nuestros propios proyectos a nivel local. Y la idea de la agrupación siempre ha sido tender el puente que faltaba entre Europa y Tierra del Fuego”, destacó.

La investigadora remarcó que “lo de la independencia, hoy en día, creo que es lo más importante y además hacer que la gente se junte, no para juntarse por cualquier tipo de aprovechamiento financiero; sino con utopía, con sueños y con ganas de cambiar las cosas que están pasando, como se dice habitualmente aportando un poco la parte del picaflor. Y yo creo mucho en esto, en el poder de un colectivo, y por eso cuando Ale me contó de su idea de crear Kreeh Chinen, hace un poco más de un año ahora, dije que sí, de una”.

También relataron algo de la actividad que realiza la agrupación “Karukinka”, tanto en países europeos como en Tierra del Fuego, en un constante acompañamiento, desarrollo y difusión de diferentes tareas y temas, relacionados con los pueblos originarios de la zona. Todo ello en contacto permanente con las comunidades, incluyendo un importante viaje que concretaron -en el año 2019- Mirtha Salamanca, nieta de la shelk´nam Lola Kiepja; Víctor Vargas Filgueira  y José González Calderón, ambos pertenecientes al pueblo yagán, a Francia; con el objetivo de presentarse en un festival realizado en la ciudad de Bayona, entre otras actividades realizadas.

Finalmente, respecto de la próxima edición, señalaron que no hay una fecha exacta aún, “pero va a ser en vacaciones de invierno, porque hay artistas que estudian o trabajan en el norte, y aprovechan las vacaciones para volver. Entonces ahí en su regreso ya van a tener un espacio artístico, ya estuvimos hablando con algunos, y sospecho que va a ser el segundo fin de semana de las vacaciones de invierno, acá en Río Grande”, anticiparon finalmente.

Fuente : https://red23noticias.com.ar/nota/12118/un-festival-que-reune-artistas-de-toda-la-provincia/

Grabación del encuentro

[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub

[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub

Krèeh Chinen sigue creciendo. En esta edición, la primera del año en la ciudad de Ushuaia, incluirá una colorida propuesta de títeres para los más peques con la presentación de Títeres del Bosque. Además contaremos con el Teatro de títeres Mono Rojo, para descostillarse de la risa.

El resto sigue igual: una aventura artística, un recorrido en el tiempo cultural, una expedición poética, un reencuentro necesario en la agenda independiente.

En música contaremos con la presencia de Lola Boffo, Santi Markin, Karina Valdez y Lauriane Lemasson.

La exposición artística de obras llegará de las manos de Jesús Gomez, Rodrigo Crespo, Mónica Alvarado y Azul Artesanías.

En las mesas literarias encontraremos a escritores, docentes y poetas de distintas generaciones en cuyas voces despertará el espíritu de la poesía fueguina. Ellas y ellos son Nicolás Romano, Alejandro Ogando, Andrea Jofre, Sol Araujo, Roberto Santana y Angel Herrera Prado.

Nos acompañan, en esta maravillosa aventura, distintas asociaciones, emprendimientos y agrupaciones independientes que, desde sus propuestas, contribuyen al permanente crecimiento y consolidación de la indentidad cultural fueguina.

En el área de comunicación, inaugurada este año, contaremos con un equipo de estudiantes de la carrera de Medios audiovisuales de la UNTdF de Ushuaia encabezado por Ange. Por lo que este cuarto encuentro será transmitido en vivo y en directo para toda la galaxia.

Ya dados los datos pertinentes me voy a correr del guión para agradecer de manera personal a Noe, encargada de Latino Pub, que nos facilitó el espacio sin tantas idas y vueltas como nos ocurrió en otras ocasiones. Y también me voy a tomar el atrevimiento de seguir ocupando tu tiempo de lectura, sí, el tuyo, para nombrar a nuestros acompañantes: Neurona Ushuaia, Fundación Cultivar, Karukinka, Libros del Fil Fil, La Boya, Hi-Ca, Cerveza Jokten, PAKA HONTE, Kau Kreen Artesanías, Mono Rojo Teatro de Títeres -Ushuaia Argentina-, Titeres del Bosque.

El arte fueguino es una creación constante, es una búsqueda, y no empezó hoy, ni va a terminar mañana.

Infinitas gracias, de corazón, a toda la comisión organizadora que empujan con todas sus fuerzas este proyecto: María, Lauriane, Flor, Igancio, Facu, Ange y Joaquín! Manso equipo!!

Esto es Krèeh Chinen, y estamos Agarrados de la Luna.

Alejandro Pinto, iniciador, escritor y poeta

(y miembro de honor de Karukinka desde 2014!)


Karukinka participa y apoya este encuentro de artistas independientes de Tierra del Fuego argentina desde sus inicios. En total coherencia con nuestros valores y compromisos, Kreeh Chinen es un movimiento completamente independiente que reúne a voluntarios comprometidos y artistas de toda la provincia.

Si estás en Ushuaia el 3 de mayo, ya sabes lo que tienes que hacer: ¡sumarte a nosotros!

[#8 – Irlanda – Escocia 2024] desde Loch Buie hasta Iona, la isla sagrada

[#8 – Irlanda – Escocia 2024] desde Loch Buie hasta Iona, la isla sagrada

A primera hora de la mañana levamos anclas en aguas tranquilas y a poca distancia del Castillo de Moy, en Loch Buie (Isla Mull). La noche en este lago abierto al suroeste fue más o menos agradable: la causa fue un pequeño oleaje del sur que llegó antes del viento pronosticado en la misma dirección y que hizo que Milagro tuviera la desafortunada tendencia a quedarse de través a este oleaje (y a sacudirnos, ciertamente, ¡pero lo habríamos preferido sin él!).

Entre arrancar el motor, levantar el ancla, limpiar la grava y el cieno que manchaban la cubierta por la cadena y el ancla, subir las velasy hacer que el barco avance sólo gracias a ellas, marcamos un nuevo récord de tiempo de uso mínimo del motor: ¡20 minutos! Bajo mesana y yankee salimos del loch, ceñida a 5,5 nudos: ¿qué sentido tendría forzar?

El pronóstico es bueno (sur 3 a 5 cambiando a 2 a 4 durante unas horas, antes de pasar de 3 a 5 y luego cambiar de dirección al noroeste de 4 a 6 al sur de la isla Mull). Aprovechamos la marea baja para mantenernos en una buena dirección de la costa sur a pesar de cruzarla. Esta parte de la isla situada entre Loch Scridain (al norte) y el final del Fiordo de Lorn (al sur) forma una península llamada Ross of Mull. Nos dirigimos hacia el oeste, la más compleja. El fondo marino se vuelve, con numerosos arrecifes entre los que pasar para llegar a nuestro objetivo: Iona.

Los acantilados de basalto han tomado en algunos lugares la forma de cuevas y arcos esculpidos por la erosión, y están intercalados con magníficas cascadas y calas de color turquesa. Independientemente de la temperatura del agua (14 grados), ¡este color nos animaría a ir a nadar! Detenidos por la belleza del paisaje, cambiamos de rumbo para acercarnos a la cascada de Malcolm’s Point, a favor del viento, antes de retomar nuestra ruta hacia el oeste.

Malcolms Point

Poco a poco aparecen los pasajes más exigentes, incluidos los de las Rocas Torran señalados por el cardenal Bogha nan Ramfhear y la entrada al sur del Sound of Iona. Una vez más, muchos momentos de soledad (y risas, por supuesto) marcan nuestras indicaciones de nombres de rocas, bahías, arrecifes, islas y cabos. Nuestros encuentros con lugareños que no hablan gaélico nos tranquilizaron inmediatamente cuando les planteamos este punto: ¡ellos también tartamudean! ¡Para hacerte una idea, te invitamos a echar un vistazo al mapa de esta zona!

image

Mapa de la tercera edición de la guía Clyde Cruising Club, Kintyre to Ardnamurchan (p.180)

image 1

Nos adentramos en el canal que separa el Ross of Mull de Iona a vela (a favor del viento, 5,5 nudos). Milagro siendo el único velero que navega a vela por el canal al final de la tarde porque nos negamos a dirigirnos hacia el norte a motor. Preferimos tomarnos el tiempo para estudiar bien el mapa y buscar puntos visuales en tierra para cruzar el canal, basándonos exclusivamente en las alineaciones (catedral, Bull Hole, etc.) y las indicaciones de profundidad, en lugar de seguir las pantallas. Realizamos varios rumbos y maniobras de trasluchada en pasajes relativamente estrechos para rodear un gran banco de arena y rocas con profundidad de entre 10 cm y 1 m 60, y luego la isla de Eilean nam Ban y sus increíbles colores a nuestro estribor. A la salida el espacio se vuelve a abrir y llegamos al fondeadero de Port na Fraing y su playa de arena blanca, ¡solo para nosotros y a 7m de profundidad! (los de Martyrs’ Bay o Bull Hole están más usados). Los esperados 4 a 6 Beaufort llegan al final del día y estamos bien resguardados en el canal, a sotavento de Iona.

DSCF7554

Después de una noche de descanso, partimos con el dinghy hacia el muelle del ferry de Martyrs’ Bay para visitar este lugar sagrado de la historia de Escocia del que nos había hablado Vicky Gunn, una investigadora de la historia medieval, a quien habíamos conocido en Loch Melfort.

image 2

Iona es una pequeña isla abierta al Atlántico y la única tierra visible hacia el oeste en esta latitud es la de los peligrosos alrededores de Skerryvore (después de ellos está Canadá). Está bordeada por arrecifes cuyas rocas negras contrastan con playas de arena blanca. Con un pequeño pueblo que incluye todos los servicios esenciales (incluida una pequeña escuela primaria) y varios artesanos (alfareros, talladores de madera, joyeros, cesteros, tejedores, etc.), Iona está considerado uno de los principales lugares espirituales de Escocia. Mucha gente viene allí en peregrinación y/o para encontrar tranquilidad durante retiros espirituales.

image 3

¿Por qué es tan importante esta pequeña isla? Esto es lo que vamos a compartir con vos con más detalles gracias a la información proporcionada por Vicky, durante nuestra visita y las lecturas e investigaciones posteriores.

La primera observación es que la importancia cultural e histórica de Iona es completamente desproporcionada con respecto a su tamaño. Habitada al menos desde la Edad del Bronce, como lo demuestra el yacimiento de Blàr Buidhe, sólo a partir del siglo VI se documentó la importancia de Iona. Se le asocian varios topónimos, entre ellos “Ì”, “Ì Challuim Chille” (Iona de San Columba para evitar confusiones), “Eilean Idhe” (la isla de Iona) y “Ì nam ban bòidheach” (Iona de la bella mujer). en gaélico), y sus habitantes se llaman Idheach.

En 563 Columba y sus doce discípulos zarparon del norte de Irlanda y llegaron a la isla. Fundaron la segunda misión para cristianizar Escocia, un siglo y medio después de la anterior liderada por Ninian en la isla Whithorn en el año 397 y cuyos preceptos se habrían ya extendido hasta las islas Shetland. La elección de establecer una iglesia y un monasterio en Iona fue estratégica, ya que esta isla estaba situada en una vía marítima y fluvial que conectaba Inverness con Irlanda, pero también con todo el mundo celta. Al igual que Holy Island y Portmahomack, Iona se convirtió rápidamente en un centro para la difusión de la versión celta de la religión cristiana y nuevas ideas y creaciones (incluidas iluminación/caligrafía, música, pintura y artes y oficios). Hacerlo desde esta ubicación fue muy efectivo porque se encontraba en un eje principal de intercambio cultural y comercial en ese momento. La pequeña comunidad allí asentada desarrolló también una economía de subsistencia con importante actividad agrícola (cultivos de cereales y ganadería), pesca y construcción. ¡Tampoco eran completamente autónomos ya que para uso litúrgico traían vino, pigmentos y aceites del sur de Francia! Durante 34 años, Columba desarrolló estrechos vínculos con la realeza, por ejemplo convirtiendo al rey Bruce y a los pictos al cristianismo, tras una batalla espiritual que ganó contra el referente de su reino. Columba también ayudó, hasta su muerte en 597, a establecer un reino independiente en el oeste de Escocia: Argyll. La mayor parte de esta información nos ha llegado gracias a Adomnàn, diplomático, sucesor y biógrafo de San Columba que dirigió la misión durante 25 años, en el siglo VII. Es autor de varias obras importantes para comprender este período, entre ellas La vida de San Columba (“Vita Sancti Columbae”, aprox. 690) y La ley de los inocentes (“Lex Innocentium” de 697).

En los siglos VIII y IX, los vikingos atacaron repetidamente Iona, atraídos por los tesoros del monasterio. En el año 825 tuvo lugar una de las peores incursiones vikingas: el abad Blathmac y los monjes que lo acompañaban fueron torturados para obligarlos a confesar el lugar donde estaban escondidas las reliquias de San Columba, poema que indica que reposarían en un cofre cubierto de oro y plata. Tras la falta de confesiones, fueron masacrados en una bahía que más tarde se llamaría Bahía de los Mártires. El miedo a estas incursiones y a su repetición era tal que ya se había producido un éxodo de numerosos religiosos que se habían encargado de llevarse las reliquias más importantes (incluidos los huesos de San Columba) y otro tesoro: el Libro de Kells (creado en Iona 200 años después de la muerte de San Columba, este libro se considera una de las obras religiosas más notables del período y ahora se exhibe en el Trinity College de Dublín). A pesar de estos continuos ataques, el monasterio se mantuvo activo y fue en el siglo X que la frecuencia de las incursiones disminuyó, cuando los vikingos asentados en las Hébridas se convirtieron al cristianismo, adoptando a San Columba como su santo patrón. Varias lápidas grabadas y conservadas en el museo muestran la influencia vikinga con inscripciones rúnicas.

En el siglo XI, Iona y la mayoría de las islas occidentales de Escocia estaban bajo el poder del rey noruego. La distancia complicando mucho las posibilidades de gobernar la región, este último encomendó esta tarea a un guerrero gaélico-noruego: Somerled. Este último se convirtió en el primer Señor de las Islas, tomando el control de un área que se extendía desde Kintyre hasta las Hébridas Exteriores y teniendo como descendientes a los MacDougalls de Lorn, MacDonalds de Islay y MacRuairis de Garmoran, varios de los cuales desempeñaron unas influencias esenciales en la política, las maniobras y las guerras de independencia del siglo XIV.

Durante nuestra excursión por la costa y para llegar a la abadía, atravesamos las ruinas de un convento augustino y seguimos la calle de los muertos (“Sràid nam marbh”), una calle pavimentada con granito rosa que conecta la Bahía de los Mártires con la tumba de San Columba. Ubicado en el centro de la abadía benedictina construida en el siglo XV. Esta ruta no es otra que la que siguen los peregrinos y las procesiones dedicadas a los entierros de personajes importantes del mundo gaélico en el cementerio de Reilig Odhrain que rodea la capilla de San Orán construida en el siglo XII (la estructura intacta más antigua de la isla). Se dice que en este cementerio descansan 48 reyes de Escocia (entre ellos Macbeth/Mac Bethad), miembros del clan MacDonald Lord of the Isles, algunos de los cuales tienen ascendencia nórdica (MacKinnons, MacLeans y Macleods) y, en la pequeña capilla de una desconcertante sencillez, los cuerpos de los señores y jefes de guerra más importantes de las islas occidentales de Escocia. Muchas lápidas antiguas talladas todavía se encuentran en este cementerio y otras han sido trasladadas para conservarlas mejor en el museo o en el claustro de la abadía. Las primeras cruces sobre tumbas, bastante convencionales hoy en día, habrían aparecido en Iona hacia el año 600, como lo demuestran los diferentes ejemplos de las cruces más antiguas decoradas con símbolos sofisticados y con diseños variados que se conservan en el museo adyacente a la abadía.

image 4

A continuación salimos de este cementerio para dirigirnos al promontorio rocoso (“Torr an aba”) situado frente a la abadía y desde donde trabajaba San Columba. Este lugar ofrece impresionantes vistas del Sound de Iona, el Ross of Mull y la pequeña capilla que alberga la tumba de San Columba situada justo detrás de la réplica de una imponente cruz de granito talladao y dedicada a San Juan (el original se encuentra en el museo). ). Esta abadía fue construida tras la llegada en el siglo XIII de monjes benedictinos y hermanas agustinas invitados por Ranald, señor de las islas y descendiente de Somerled, para revitalizar la vida religiosa en la isla y a cambio de medios de subsistencia más sustanciales. Varios ataques armados sabotearon este nuevo monasterio organizados por varios líderes religiosos irlandeses que no quisieron perder su conexión e influencia en Iona. Tras el Tratado de Perth (1266) entre Noruega y Escocia, Iona regresó al Reino de Escocia y poco a poco se convirtió en un importante lugar de peregrinación, hasta la Reforma de 1560 que marcó el fin de los monasterios en Escocia.

Iona abbey from St Oran

Posteriormente se llevaron a cabo varios intentos de restauración, sin éxito, que llevaron gradualmente a los edificios a un estado de ruina a finales del siglo XIX, como lo demuestran varias fotografías tomadas antes de las grandes obras. El octavo duque de Argyll, propietario de la isla, encargó a un arquitecto la consolidación de las ruinas y luego entregó la abadía, el cementerio y el convento al Iona Cathedral Trust en 1899. Se iniciaron importantes obras de renovación y, 6 años después, se volvió a hacer una primera mis. Ya se pudo celebrar en la iglesia parcialmente renovada. Las décadas siguientes se dedicaron a la restauración del monasterio y de toda la parte occidental del claustro, bajo el liderazgo de la Comunidad Iona, una comunidad cristiana que trabaja por la paz y la justicia social con miembros repartidos por todo el mundo. En 2000, el Iona Cathedral Trust entregó la abadía, el cementerio, la iglesia de San Ronan y el convento a los monumentos históricos de Escocia. La catedral se encuentra hoy en buen estado y se mantiene gracias a los fondos de visitas y donaciones.

image 5

En definitiva, lo habrás entendido, Iona es el lugar que no te puedes perder cuando vas a las Hébridas, es un poco como el “Santiago de Compostela” escocés y aunque eso signifique hacer la peregrinación, se hace en nuestro opinión más bien a vela que a pie. Aunque no seas un apasionado de la historia, la belleza del monumento y su entorno llama la atención, abren un paréntesis que te transporta a diferentes épocas y luego te permite echar una nueva mirada a estas islas. Iona crea un espacio real para la imaginación, haciéndose eco en última instancia de lo que también buscamos en la navegación lejana, con la desconexión del tumulto que ésta proporciona, en armonía con la dependencia a los elementos. Esta sensación se resume también en las palabras del compositor Felix Mendelssohn, en 1829, mencionadas en una de las paredes a la salida del claustro: “When in some future time I shall sit in a madly crowded assembly with music and dancing round me, and the wish arises to retire into the loneliest loneliness, I shall think of Iona.” (traducción: “Cuando en el futuro me sentaré en una asamblea locamente concurrida, con música y baile a mi alrededor, y surja el deseo de retirarme a la soledad más solitaria, pensaré en Iona”).

image 6
DSCF7637

Sin darnos cuenta del paso del tiempo, recién entrada la tarde llegamos a Milagro, comiendo rápidamente algo antes de zarpar para aprovechar las buenas condiciones para llegar a Staffa y luego a Ulva antes del anochecer.

image 7

Las luces del atardecer en los arrecifes y la espuma del mar, al sur de Iona unas semanas más tarde, al regresar de las islas Treshnish.

¿Te gusta leer sobre nuestros proyectos? Échanos una mano:https://www.helloasso.com/associations/karukinka-la-derniere-terre-des-hommes/formulaires/2/widget-bouton

Para ir más allá, aquí están nuestras fuentes:

  • “Pocket Scottish History”, obra colectiva dirigida por James Mackay, Lomond Books, Broxburn, 2019.
  • “About Mull, Iona, Ulva, Staffa, Treshnish isles”, dirigida por Rosalind Jones, St Columba Gruline, Argyll, ?.
  • “Iona Abbey and Nunnery”, Peter Yeoman et Nicki Scott, Historic Scotland Alba Aosmhor, Edimburgo, 2022.
  • “Kintyre to Ardnamurchan” Clyde Cruising Club, Imray, Cambridgeshire, 2020.
  • “Hebridean Voyages : an anthology of sea crossings to the western islnads of Scotland, 1822-1955” Colin Tucker, Acair, Stornoway, 2023.
  • “A Journey to Scotland and the Hebrides” Samuel Johnson y James Boswell, Everyman’s Library, Londres, 2002 (1909)
  • “The Placenames of Scotland” Iain Taylor, Birlinn, Edimburgo, 2022.
  • “Mull family names for ancestor hunters” Jo Currie, Brown et Whittaker, Tobermory, 2017.
  • https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-4682486/Archaeologists-prove-wooden-hut-used-St-Columba.html
[#7 – Irlanda-Escocia 2024] Desde Loch Melfort hasta la isla Mull, via el Firth of Lorn

[#7 – Irlanda-Escocia 2024] Desde Loch Melfort hasta la isla Mull, via el Firth of Lorn

Moy Castle in Loch Buie (Mull island, Scotland, Inner Hebrides) / Château Moy de Loch Buie (île Mull, Ecosse, Hébrides intérieures) Sailing trip / Voyage en voilier

Después de una magnífica escala compuesta de encuentros tan bellos como los paisajes circundantes, dejamos el loch Melfort para dirigirnos hacia el sur de la isla Mull. Para ello existen varias opciones y elegimos la de Cuan Sound, un canal (bastante) estrecho que separa la isla Seil de sus vecinas del sur, Luing y Torsa. Como las condiciones son demasiado tranquilas para avanzar únicamente a vela y llegar a tiempo para el momento adecuado de la marea, es con el apoyo del motor que entramos en el canal. Allí están los “eddies” (remolinos) indicados en el mapa, acompañados de vetas de corrientes bastante anárquicas a su paso por el norte de An Cléiteadh. La tripulación del pequeño ferry Cuan, que conecta Seil y Luing, nos saluda y, pasando unas ruinas a la salida del canal donde pastan ovejas y ganado, nos adentramos en el interior del Fiordo de Lorn («Ann Linne Latharnach» en gaélico), izamos las velas. y apaguemos el motor para cruzar esta bahía a favor del viento y a toda vela, bajo un gran cielo azul sin nubes.

Cruan Sound Karukinka

El Firth of Lorn(e) es una bahía situada en la continuidad de la falla Great Glen (la del Canal de Caledonia). Este lugar está clasificado, teniendo en cuenta la diversidad de paisajes y especies que lo habitan, como espacio protegido desde 2014. Como muestran los mapas batimétricos del Fiordo de Lorn, el relieve del fondo marino es similar al de la superficie. .: acantilados, llanos y picos. Todo esto contribuye a crear condiciones muy diversas donde se encuentran especies que alcanzan sus límites migratorios norte o sur respectivamente. La morfología del fondo marino y su apertura hacia el Atlántico hacen que sea mejor acercarse con buen tiempo para evitar olas estáticas y remolinos. Los efectos de la marea son fuertes allí, con importantes corrientes procedentes de la Gran Raza. A nuestro favor durante la travesía, esta corriente nos acompaña hacia Loch Spelve.

Nos adentramos a vela por la tarde, a lo largo de acantilados verdes y revelando las primeras evidencias de vulcanismo activo hace más de 40 millones de años: columnas de basalto (de lava) al este y al sur del lago y una mezcla de granophyre (que contiene cuarzo) y arenisca con incrustaciones de olivino (roca sedimentaria arenosa) al oeste y al norte.

Basalt Karukinka

Dejamos granjas marinas a ambos lados y echamos anclas en el fondo del loch oeste, con el sonido de los gritos de los ostreros voladores y los balidos de las ovejas. La calma es total y ningún revuelo rompe la tranquilidad nocturna.

Al día siguiente partimos a pie hacia Loch Uisg, un gran lago situado en el eje de la falla de Great Glen y rodeado por Loch Spelve al noreste y Loch Buie al suroeste. A lo largo del camino nos maravillamos ante los rododendros que, a diferencia de lo que ocurre en casa, donde tienen el tamaño de un arbusto, están hechos de madera auténtica, densa y de ricos colores. La iglesia de Kinlochspelve domina la orilla este y abre ante nosotros el horizonte de una masa de agua en la que cada uno imagina qué deporte podría practicar allí: windsurf, kayak, wingfoil, cometa, vela ligera… ideas no faltan. ellos y el pequeño pontón al lado de un albergue nos confirma que para nada somos los primeros en pensar en ello!

Loch Uisg between Loch Spelve and Loch Buie (Mull island, Scotland, Inner Hebrides) / Loch/lac Uisg entre Loch Spelve et Loch Buie (île Mull, Ecosse, Hébrides intérieures) Sailing trip / Voyage en voilier

Continuamos nuestra caminata hacia Loch Buie para visitar el Castillo Moy del clan MacLaine de Lochbuie. Construido en 1450 por Hector Reaganach Maclean, este castillo de tres plantas, abastecido directamente de agua dulce en la planta baja, fue reconocido por el rey de Escocia en 1494. Fue erigido a un paso de la orilla para permitir a los barcos navegar fácilmente. acceder a él. Un arco de piedras aún visible sirvió como trampa para peces y varios bloques grandes facilitaron el desembarco de pequeñas embarcaciones. Fue escenario de enfrentamientos, como durante la revuelta jacobita de 1689. Este castillo tuvo que ser restaurado al final de este período y también fue modificado a lo largo de los siglos para mejorar el confort (por ejemplo, instalación de una chimenea en el siglo XVI). No fue hasta 1790 que el clan MacLaine de Lochbuie la abandonó en favor de un hábitat vecino más cómodo, una vez que regresaron los tiempos de paz: la casa Moy. Durante varias décadas el uso del Castillo de Moy quedó reducido al de su calabozo como prisión.

Moy House in Loch Buie (Mull island, Scotland, Inner Hebrides) / Maison Moy de Loch Buie (île Mull, Ecosse, Hébrides intérieures) Sailing trip / Voyage en voilier

El loch es tan bonito que decidimos volver allí con Milagro y disfrutar al día siguiente de una nueva excursión a los megalitos. A nuestro regreso a Loch Spelve ya no estamos solos anclados y nos encontramos con la amigable tripulación vecina, un trío de escoceses impresionados por el tamaño y la línea de nuestro Milagro. Los invitamos a subir a bordo para tomar un café a la mañana siguiente, antes de zarpar hacia Loch Buie.

Loch Spelve Karukinka3

La navegación se realiza a través (4-5 Beaufort) a sotavento de la isla Mull. Nos acercamos al castillo de Moy y disfrutamos de una espléndida vista del pico más alto del lago: Ben Buie (717 m). Echamos el ancla en una hendidura del lago y desembarcamos para ver estos famosos megalitos. El tiempo es tan bonito que los bañistas disfrutan de la playa cercana y nosotros rápidamente abandonamos los cortavientos y preferimos las camisetas. El paseo hacia los megalitos nos lleva al encuentro de un encuentro entre ciervos y ovejas. Seguimos las piedras blancas que nos indican el camino hacia el círculo de megalitos. Antes de llegar, Lauriane descubre otro yacimiento, a unos cientos de metros de distancia, similar a ciertas tumbas de tipo túmulo visibles en el yacimiento megalítico de Saint Just en Bretaña (compuesto por varias salas y un pasillo de entrada). La vista del círculo de megalitos fascina: ¿qué significa? La falta de consenso científico sobre el tema permite a todos proyectar su imaginación y verlo como un lugar ritual, un monumento vinculado al alineamiento de los astros o incluso un lugar de reunión para festejar !

Megalithic site in Loch Buie (Mull island, Scotland, Inner Hebrides) / Site mégalithique à Loch Buie (île Mull, Ecosse, Hébrides intérieures) Sailing trip / Voyage en voilier

Después de cenar fondeados, el cielo se vuelve más denso y un poco de balanceo parece arrullarnos. Nos preparamos para la próxima navegación hacia Iona, la isla sagrada.