[Rumbo Sur #10] Navegación de alta mar de Buenos Aires a Tierra del Fuego (primera parte)

[Rumbo Sur #10] Navegación de alta mar de Buenos Aires a Tierra del Fuego (primera parte)

navegacion de alta mar argentina velero

Medianoche. ¡Ya está, es Navidad en Buenos Aires!

Para el paso al 25 de diciembre, aquí estoy viajando para juntarme a una navegación de alta mar a bordo del velero Milagro, en un taxi hacia un hotel, desde el aeropuerto Ezeiza de Buenos Aires hacia el centro de la capital argentina, tras un vuelo sin incidentes de 13 horas desde París con Air France. En la autopista de circunvalación, la llegada de la Navidad se manifiesta por numerosos fuegos artificiales y cohetes de un barrio a otro, y también por la casi total ausencia de medios para salir del aeropuerto entre las 23h y la 1h de la mañana. ¡No hay que llegar a Argentina un 24 de diciembre, aquí la Navidad es algo serio!

La mañana siguiente, el Uber navideño nos deja, a Jacques (el presidente de la asociación) y a mí, frente a la verja del Yacht Club de Buenos Aires, pequeño remanso de verdor y paz en el corazón de esta megalópolis y su elegante barrio de edificios de vidrio. Nos reencontramos con Lauriane, Damien, Toupie, Parbat y el famoso Milagro, todos cansados por la travesía del Atlántico. Apenas hay tiempo para saludar a los que dejan el barco, François y Henri, y me dirijo a mi camarote, estos pocos metros cuadrados que serán mi casa flotante durante las próximas semanas de navegación en el Atlántico Sur.

Arrivée au Yacht Club Argentino avant le départ du stage de voile hauturier argentine croisière hauturière club de voile habitable adulte
Sébastien, Damien, Jacques y Toupie reunidos en el Yacht Club Argentino (Buenos Aires, Argentina)

Alrededor del muelle, la fauna nos observa en gran número: tortugas que flotan en la superficie, iguanas terrestres de un metro de largo que se relajan al sol en la hierba seca, cormoranes que persiguen a su congénere que ha pescado un pez y que tiene la mala suerte de no habérselo tragado todavía; en fin, hay mucha actividad a nuestro alrededor y aprendemos de ello cada día hasta las 19h, hora fatídica en la que llegan miles de mosquitos de los pantanos cercanos y nos obligan a cerrar todo y huir del barco hasta que cae la noche.

iguane yacht club argentino buenos aires stage de voile intensif croisière hauturière stage haute mer argentine
Uno de nuestros vecinos de muelle en el Yacht Club Argentino (Buenos Aires, Argentina)

Durante esta semana entre fiestas se instala un ritmo intenso: mantenimiento intensivo del barco, trámites administrativos con las autoridades, preparación del aprovisionamiento, reparación del suelo del cockpit que se hunde, instalación de un aerogenerador, instalación (caótica) de un sistema de sonido excepcional en el salón, lavandería, aprovisionamiento de comida, combustible y gas, cambios en el aparejo, trabajos de cabuyería… ¡y reparación de la vela mayor!

En efecto, la vela mayor sufrió durante la última travesía dos desgarros verticales, a la altura de las costuras, que requieren desmontarla para repararla. Por suerte, Clément, profesional que trabaja en los Imoca de la regata Vendée Globe, se encarga de la reparación. Es largo y tedioso, aplastados por el calor del verano argentino sobre una losa de hormigón soleada. Sudamos a chorros. Por suerte, estos trabajos se ven interrumpidos por agradables pausas para comer en la cafetería del Yacht Club (mención especial al restaurante de la sede del club, que es magnífico y cuyos platos son excelentes).

équipier sur un voilier hauturier croisière hauturière
Una de las merecidas pausas de la tripulación en la cafetería del Yacht Club.

¡Zarpamos del Yacht Club Argentino!

Finalmente, la preparación termina al mismo tiempo que el año 2024: el año 2025 comienza con nuestra salida de Buenos Aires al completo, con Jacques, Philippe, Patrick, Clément, Aude (¡presente desde la salida de St-Nazaire!), Lauriane, Damien, Toupie, Parbat y yo. Salimos del Yacht Club el 1 de enero de 2025, en cuanto Milagro se despega de su lugar en el fondo fangoso, rumbo a la salida del Río de la Plata.

El delta es absolutamente gigantesco: no se pueden ver los extremos desde el canal balizado que seguimos. El agua sigue siendo dulce muy lejos mar adentro y turbia, cargada de sedimentos arrancados del delta a las montañas. Otra particularidad: durante al menos 100 millas náuticas, la profundidad es muy baja y constante: ¡menos de 10 metros! Incluso sin costa en el horizonte, es posible fondear casi en cualquier parte y el canal balizado de acceso a Buenos Aires para los grandes barcos parece interminable.

Pasamos la noche fondeados frente a unos manglares, cerca de La Plata, así como los dos días siguientes, avanzando hacia el este en las aguas dulces y lechosas del Río de la Plata, esperando que pase un temporal en alta mar y nos permita salir al océano. La Madre Naturaleza nos regala algunos cielos magníficos.

A partir de ese momento, pasamos a navegación de altura sin parar: se programan guardias de 3 horas en parejas; un tripulante que gobierna y permanece en cubierta continuamente, y un segundo que interviene para las maniobras y como apoyo «logístico» para el que está en cubierta, para hacer la vigilancia más agradable, todo ello con un relevo de 1h30. Por mi parte, empiezo con Damien y termino con Aude…

Hay que acostumbrarse a este ritmo particular de la navegación de altura, tan diferente del ritmo terrestre: el tiempo se dilata, las distancias también, se instala un ritmo monótono pero indispensable. Las previsiones empeoran y decidimos refugiarnos en Bahía San Blas, a pesar de los datos hidrográficos poco alentadores: hemos recorrido 680 millas náuticas desde la salida, a vela pero también a motor, ya que el tiempo ha estado especialmente calmado desde la salida.

Bahía San Blas: nuestra entrada en los Cuarenta Rugientes

Bahía San Blas es característica de la costa argentina hasta Ushuaia: no hay marina ni dique; fondeamos frente a la playa. Los barcos locales son solo grandes zodiacs que se sacan a tierra al final de su salida, y pronto entenderemos por qué… La ciudad, de unos pocos miles de habitantes, es solo un frente marítimo: después de dos o tres filas de casas, empieza la pampa… inmensa.

Hace mucho calor, es sofocante. Almorzamos en el único restaurante abierto y pronto es hora de volver a bordo por el temporal anunciado. El cielo ya está muy oscuro y el oleaje crece: ¡demasiado tarde para no mojarnos! El regreso en el bote es tan «deportivo» como memorable. Todos acabamos literalmente empapados, el agua está a 23 grados y un mejillón escapado de una caja de pizza encuentra su felicidad nadando en el fondo del bote…

En cuanto subimos la auxiliar, llega el temporal: el viento sopla continuamente a 30/35 nudos, con ráfagas que superan los 50 nudos y barren las crestas de las olas y la arena de la playa. El cielo está constantemente surcado de relámpagos a 360°, ¡es impresionante! El barco se balancea mucho, una fuerte corriente se opone al viento dominante. El balanceo incomoda y agota. Algunos permanecen apáticos en su litera, como vacíos de energía, y la situación va a durar gran parte de la noche.

stage haute mer argentine croisière hauturière formation voile intensive
Momento de convivencia en el fondeo, para no ver el tiempo que hace fuera…

Imagen de una buena noche en el fondeo…
Por la mañana, tras una breve calma, el temporal vuelve, esta vez a 40 nudos y soplando del sur. Milagro se balancea y gira continuamente alrededor de su ancla debido a los efectos simultáneos del viento y la corriente del río. La temperatura cae. Este viento continuo es impresionante y agotador: acaba metiéndose en la cabeza, volviéndose insoportable. ¡Vaya contraste entre este viento que aúlla en la cubierta y la calma acogedora del salón dos metros más abajo! Muchas veces nos diremos que Milagro es realmente el barco adecuado para el lugar en el que estamos. La calma y el sol regresan hacia las 18h, prometiendo una noche reparadora en el fondeo para dejar que baje la marejada formada en alta mar.

El 10 de enero, salida a las 10h bajo el sol, buena brisa y aún oleaje que hará que el barco se balancee… La salida del río es estresante, con bancos de arena a profundidades muy diferentes de las indicadas en nuestras cartas. Ponemos rumbo a Puerto Madryn, ciudad situada en la bahía sur de la península Valdés, península hecha famosa por la Calypso del Comandante Cousteau en los años 70: esta bahía es un criadero de ballenas azules. ¡Lo veremos en unos días!

Un día como hoy fallecía Virginia Choquintel, «la última Selk’nam» (02/06/2025, La Contra Tapa)

Tenía 56 años. Fallece en Río Grande Virginia Choquintel. Había sufrido el desarraigo, la soledad, el alcoholismo y la contradicción de ser descendiente de padre y madre selk´nam y desconocer la historia y cultura de su pueblo.


virginia choquintel

El fallecimiento de Virginia Choquintel en Río Grande a los 56 años marca el fin de una vida signada por el desarraigo y la búsqueda de identidad. Nacida en 1942, en una época en que la población Selk’nam se encontraba diezmada por la violencia y las enfermedades, Choquintel encarnó la paradoja de ser descendiente de un pueblo originario al que, paradójicamente, desconocía.

Apenas tenía algunos borrosos recuerdos de su padre, durante su infancia en la Misión Salesiana: “todas las tardes venía a buscarme y me llevaba a pasear a caballo”, pero no recordaba “si conversábamos”. Su madre sucumbió a una epidemia, “de mi mamá casi no me acuerdo… murió cuando era muy chiquita” (entrevista del autor en mayo de 1994).

Su infancia transcurrió en una misión salesiana, donde sus lazos culturales se debilitaron. Sus recuerdos de sus padres eran fragmentarios, y la historia de su pueblo, un relato ajeno. La información sobre las matanzas de indígenas, que llegó a sus oídos tardíamente, la sumió en la angustia.

Tras años trabajando como empleada doméstica en Buenos Aires, un encuentro fortuito propició su regreso a Río Grande en 1989. Allí, comenzó a reconstruir su pasado y a conectar con sus raíces. Su historia atrajo la atención de estudiantes e investigadores, aunque ella misma reconocía su limitado conocimiento sobre la cultura Selk’nam.

“Me preguntan si yo sé cómo hacían fuego los indios, yo no sabía… ellos me decían que con piedras, ahora ya lo sé. Me hacían muchas preguntas, al final ellos sabían más que yo…”

En sus últimos años, Choquintel experimentó el reconocimiento tardío de una sociedad que intentaba mitigar su culpa por el genocidio. Sin embargo, estos homenajes no lograron disipar el sentimiento de soledad y olvido que la acompañó. Atormentada por las contradicciones, se sintió, a la vez, reconocida como «la última Selk’nam» y profundamente ajena a su propia herencia. Su vida fue un testimonio elocuente del impacto devastador de la pérdida cultural y la dificultad de recuperar una identidad arrebatada.

Fuente: https://lacontratapatdf.com/nota/30841/un-dia-como-hoy-fallecia-virginia-choquintel–la-ultima-selk–039-nam/

compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka, basada en Francia. Leer más sobre la Patagonia

Pacificación de la Araucanía o ¿Genocidio Mapuche? (01/06/2025, conociendo.cl)

La Pacificación de la Araucanía: Análisis Exhaustivo de la Invasión, el Despojo y el Genocidio Mapuche

Pacificación de la Araucanía o ¿Genocidio Mapuche? (01/06/2025, conociendo.cl)
Pacificación de la Araucanía o ¿Genocidio Mapuche? (01/06/2025, conociendo.cl)

La historia de Chile tiene un capítulo escrito con eufemismos y sangre: la mal llamada «Pacificación de la Araucanía». Este artículo se sumerge en los detalles de este proceso (1861-1883), desmantelando el relato oficial para revelar una compleja operación de conquista militar, despojo legal y colonización forzosa que redefinió el destino del Estado chileno y del pueblo Mapuche, dejando un legado de conflicto que perdura hasta hoy.

Tabla de Contenidos (fuente: https://conociendo.cl/pacificacion-de-la-araucania-o-genocidio-mapuche/, y serie de podcasts disponible en SPOTIFY) :

  1. Contexto Histórico: El Wallmapu Autónomo y el Estado Chileno Expansionista
  2. Los Actores Clave del Conflicto
  3. El Plan del Estado: La Propuesta de Ocupación de Cornelio Saavedra
  4. La Ejecución Militar: Fases de una Guerra Asimétrica
    • 4.1. Primera Fase (1861-1868): Avance y Fortificación
    • 4.2. Segunda Fase (1869-1881): Pausa Diplomática y Consolidación
    • 4.3. Tercera Fase (1881-1883): La Ofensiva Final
  5. El Despojo Legal: Cómo las Leyes Aniquilaron la Propiedad Mapuche
    • 5.1. La Ley de Radicación de 1866: El Arma Jurídica
    • 5.2. Los «Títulos de Merced»: El Confinamiento en Reducciones
  6. La Colonización Dirigida: Tierras para Unos, Despojo para Otros
  7. La Catástrofe Humana y el Debate del Genocidio
    • 7.1. Genocidio y Etnocidio: El Debate Conceptual
    • 7.2. Perspectivas Historiográficas en Disputa
    • 7.3. Evidencias de la Devastación Demográfica
  8. El Impacto Total: La Desarticulación de la Sociedad Mapuche
  9. Resistencia y Resiliencia Mapuche
  10. Legado y Deuda Histórica: Las Raíces del Conflicto Actual
  11. Análisis Comparativo: Araucanía, el «Desierto» Argentino y el Oeste Americano

1. Contexto Histórico: El Wallmapu Autónomo y el Estado Chileno Expansionista

A mediados del siglo XIX, la frontera sur de Chile estaba claramente delimitada por el río Biobío. Al sur se extendía el Wallmapu, el territorio ancestral del pueblo Mapuche, una nación independiente de facto que había resistido con éxito la conquista del Imperio Español durante más de 300 años. La sociedad Mapuche estaba organizada en una compleja estructura social y política basada en el lof (clan familiar), el ayllarewe (federación de lofs) y los butalmapus (grandes alianzas territoriales).

Para el Estado chileno, consolidado tras las guerras de independencia y bajo una fuerte influencia de las ideas europeas de progreso y Estado-nación, esta autonomía era un problema. Las élites políticas y económicas, bajo las presidencias de Manuel Montt (1851-1861) y, fundamentalmente, José Joaquín Pérez (1861-1871), vieron la ocupación como una necesidad imperativa para:

  • Apropiarse de recursos: Las tierras de la Araucanía eran vistas como el «granero de Chile», esenciales para el auge de la agricultura del trigo.
  • Unificar el territorio: Conectar la zona central con las colonias de Valdivia y Llanquihue, fundadas con inmigrantes alemanes a partir de 1845.
  • Afirmar la soberanía: Eliminar la frontera interior y proyectar una imagen de nación unificada y moderna ante el mundo.

2. Los Actores Clave del Conflicto

Este proceso histórico fue protagonizado por figuras y grupos con intereses y visiones del mundo radicalmente opuestas.

CategoríaActores RelevantesRol en el Conflicto
Estado Chileno (Oficiales)José Joaquín Pérez, Federico Errázuriz Z., Aníbal Pinto, Domingo Santa MaríaPresidentes de Chile que impulsaron y ejecutaron la política de ocupación.
Estado Chileno (Militares)Cnel. Cornelio Saavedra, Gral. Gregorio Urrutia, Cnel. Basilio UrrutiaDiseñaron y lideraron las campañas militares de avance, fortificación y represión.
Pueblo Mapuche (Líderes)Lonko Mañilwenü, Lonko Külapang, Lonko Esteban RomeroLíderes de la resistencia Mapuche, organizando la defensa militar y diplomática de sus territorios (principalmente de los grupos wenteche o arribanos).
OtrosColonos chilenos y europeos (alemanes, suizos, italianos), Orélie Antoine de TounensOcuparon las tierras despojadas. Tounens, un aventurero francés, se autoproclamó Rey y su presencia fue usada como pretexto por Chile para justificar la ocupación.

3. El Plan del Estado: La Propuesta de Ocupación de Cornelio Saavedra

En 1861, el Coronel Cornelio Saavedra Rodríguez presentó al Congreso chileno un detallado «Plan de Pacificación de la Araucanía». Argumentaba que la política de tratados y parlamentos había fracasado y que se requería una estrategia de ocupación material. Su plan, aunque disfrazado de un lenguaje «civilizatorio», era en esencia un proyecto de conquista en tres ejes:

  1. Avance de la Frontera: Mover la línea militar desde el río Biobío hasta el río Malleco, estableciendo una línea de fuertes para asegurar militarmente el territorio.
  2. Subdivisión y Venta de Tierras: Una vez «asegurado», el territorio entre ambos ríos sería subdividido en lotes y vendido por el Estado, generando ingresos fiscales y fomentando la propiedad privada.
  3. Colonización: Promover activamente la instalación de colonos chilenos y extranjeros en las tierras recién incorporadas para «chilenizar» la región y desarrollar su potencial agrícola.

Este plan generó debate. Mientras la prensa y la élite de Santiago y Concepción lo apoyaron fervientemente, algunas voces criticaron la inminente violencia. No obstante, el Congreso lo aprobó, dando luz verde a la invasión.

4. La Ejecución Militar: Fases de una Guerra Asimétrica

La ocupación militar se desarrolló en varias fases, interrumpida por levantamientos Mapuche y la Guerra del Pacífico (1879-1883).

4.1. Primera Fase (1861-1868): Avance y Fortificación

Saavedra puso en marcha su plan, fundando o refundando fuertes como Angol, Mulchén, Negrete y Lebu. La estrategia era clara: cada fuerte era una punta de lanza que aseguraba un perímetro para la llegada de colonos. La resistencia Mapuche fue inmediata, dando lugar a una guerra de guerrillas y grandes levantamientos, como el liderado por el lonko Külapang. La respuesta del ejército fue brutal, aplicando la táctica de «tierra arrasada»: quemar rukas, destruir siembras y robar el ganado para provocar hambruna y forzar la sumisión.

4.2. Segunda Fase (1869-1881): Pausa Diplomática y Consolidación

Tras un gran levantamiento en 1868-1871, el avance militar se ralentizó. El Estado se enfocó en consolidar el territorio ya ocupado hasta el Malleco, mientras intentaba usar la diplomacia para neutralizar a los lonkos. Durante este período, el telégrafo y el ferrocarril comenzaron a conectar la frontera, facilitando la movilización de tropas y recursos. Este período de relativa calma se rompió con el estallido de la Guerra del Pacífico. Chile retiró parte de sus tropas de la Araucanía para enviarlas al norte, lo que los Mapuche vieron como una oportunidad.

4.3. Tercera Fase (1881-1883): La Ofensiva Final

Considerado el último gran levantamiento general, miles de guerreros Mapuche de distintas zonas se unieron en 1881 para atacar los fuertes chilenos. Sin embargo, el Estado chileno, victorioso y con un ejército profesionalizado y bien armado tras la Guerra del Pacífico, respondió con una fuerza abrumadora. Bajo el mando del Coronel Gregorio Urrutia, se lanzó la ofensiva final. Se ocupó el territorio hasta el río Cautín, se fundó Temuco (1881) y se avanzó hasta la refundación de Villarrica en 1883, dando por concluida militarmente la «Pacificación».

La conquista militar fue inseparable de la conquista jurídica. El Estado chileno creó un marco legal específico para desmantelar la propiedad comunal Mapuche y transferirla a manos de colonos y latifundistas.

5.1. La Ley de Radicación de 1866: El Arma Jurídica

Esta ley, promulgada en pleno conflicto, es la piedra angular del despojo. Su lógica era simple y devastadora:

  • Creación de «Terrenos Baldíos»: La ley establecía que toda tierra que no estuviera «efectiva y continuamente ocupada» por los indígenas sería considerada «terreno baldío» (vacante) y, por tanto, propiedad del Estado. Esto ignoró que la economía Mapuche requería vastas extensiones para el pastoreo, la recolección y la rotación de cultivos, tierras que no estaban «continuamente ocupadas» pero eran vitales.
  • Negación de la Propiedad Comunal: El concepto de propiedad privada individual era ajeno a la cosmovisión Mapuche. La ley impuso este modelo, desarticulando la base comunal de la sociedad.
  • Comisiones de Radicación: Se crearon comisiones, compuestas por ingenieros y funcionarios estatales, para medir y delimitar las tierras, un proceso plagado de abusos, corrupción y desconocimiento de la cultura local.

5.2. Los «Títulos de Merced»: El Confinamiento en Reducciones

A las familias Mapuche se les «concedió» por «merced» del Estado un «Título de Merced» sobre una pequeña porción de sus tierras ancestrales. Estas propiedades, llamadas «reducciones», tenían graves problemas:

  • Tamaño Insuficiente: El promedio por persona era de unas 6 hectáreas, lo que hacía imposible replicar la economía ganadera anterior y condenaba a las familias a la agricultura de subsistencia y la pobreza.
  • Pérdida de Territorio: En total, se entregaron cerca de 3.000 títulos que sumaban unas 510.000 hectáreas. Esto representó la legalización de la pérdida de más del 90% del territorio Mapuche.
  • Fragmentación Social: El confinamiento en reducciones rompió las redes de parentesco y las alianzas políticas entre los lof, aislando a las comunidades y facilitando el control estatal.

6. La Colonización Dirigida: Tierras para Unos, Despojo para Otros

Mientras al pueblo Mapuche se lo reducía a la mínima expresión territorial, el Estado chileno desplegaba un generoso programa de colonización. El contraste en el trato es una de las claves para entender la profundidad de la injusticia.

AspectoTrato al Pueblo MapucheTrato a los Colonos Europeos/Chilenos
Acceso a la TierraConfinamiento en «reducciones» de 6 ha/persona en promedio.Entrega de hijuelas de 40 a 500 hectáreas por familia, de mejor calidad agrícola.
Apoyo EstatalNulo. Se les despojó y luego abandonó. Eventualmente, raciones de subsistencia.Pasajes gratuitos desde Europa, un año de pensión, herramientas, semillas, animales y asistencia médica.
Estatus LegalConsiderados «incapaces relativos» bajo un sistema de tutela a través de los «Protectores de Indígenas».Plenos ciudadanos con derechos de propiedad y apoyo para su desarrollo económico.

7. La Catástrofe Humana y el Debate del Genocidio

La violencia de la «Pacificación» no fue solo militar o legal. Fue una catástrofe humana que diezmó a la población Mapuche y destruyó las bases de su existencia, lo que ha llevado a un serio y fundamentado debate sobre la aplicación del término «genocidio».

7.1. Genocidio y Etnocidio: El Debate Conceptual

La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de la ONU (1948) lo define como actos perpetrados con la «intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso». Los actos incluyen:

  • Matanza de miembros del grupo.
  • Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
  • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.
  • Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
  • Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Muchos académicos argumentan que las acciones del Estado chileno, especialmente el tercer punto, se ajustan a esta definición. La destrucción de la economía, el despojo de tierras vitales y el confinamiento en zonas inviables fueron acciones deliberadas que, previsiblemente, causaron hambrunas y epidemias masivas. Complementariamente, se habla de etnocidio, la destrucción deliberada de la cultura de un pueblo, lo que también ocurrió a través de la prohibición de la lengua, la religión y la educación propia.

7.2. Perspectivas Historiográficas en Disputa

El entendimiento de este período está dividido por diferentes interpretaciones históricas.

PerspectivaHistoriadores PrincipalesInterpretación de la «Pacificación»
Tradicional / EstatalistaSergio VillalobosUn proceso inevitable y necesario para la unificación y modernización de Chile. La violencia fue un «choque de civilizaciones» con excesos de ambos lados, pero no una política de exterminio.
Revisionista / CríticaJosé Bengoa, Jorge Pinto RodríguezUna guerra de conquista imperialista impulsada por intereses económicos de la élite. La violencia fue sistemática y el proceso constituyó un etnocidio y, para muchos, un genocidio.
MapuchePablo Marimán, Sergio CaniuqueoUna invasión y ocupación de un país soberano (Wallmapu). Se enfoca en la continuidad de la resistencia y enmarca el proceso como el inicio de una relación colonial que persiste.

7.3. Evidencias de la Devastación Demográfica

«Pasado el fragor de las batallas, comenzó el tiempo del miedo, de la peste, del hambre, de la pérdida de la identidad. […] Se calcula que entre veinte y treinta mil mapuches murieron de hambre y pestes entre 1881 y los primeros años del siglo XX.» – José Bengoa, historiador.

La población Mapuche, que se estimaba en cerca de medio millón de personas antes del proceso, sufrió un colapso. La combinación de muertes en combate, masacres, hambrunas post-despojo y epidemias de viruela y cólera —facilitadas por la desnutrición y el hacinamiento en las reducciones— provocó una catástrofe demográfica de la que el pueblo Mapuche tardaría más de un siglo en recuperarse.

8. El Impacto Total: La Desarticulación de la Sociedad Mapuche

La «Pacificación» provocó un quiebre estructural en todos los ámbitos de la vida Mapuche. Políticamente, la autoridad de los lonkos fue socavada, y las grandes alianzas territoriales se disolvieron. Económicamente, se transitó de una sociedad ganadera y agrícola próspera a una de subsistencia y pobreza endémica. Socialmente, la vida comunal se vio fracturada por la propiedad individual y la migración forzada a las ciudades, donde los Mapuche se convirtieron en un proletariado urbano discriminado. Culturalmente, la imposición de la escuela y la religión del Estado chileno inició un proceso de asimilación forzosa que amenazó la supervivencia del Mapudungun y la cosmovisión Mapuche.

9. Resistencia y Resiliencia Mapuche

A pesar de la devastación, el pueblo Mapuche nunca dejó de resistir. Tras la derrota militar, la resistencia se transformó. A principios del siglo XX surgieron las primeras organizaciones políticas modernas, como la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía y la Federación Araucana, que comenzaron a luchar por la restitución de tierras y los derechos civiles a través de medios legales y políticos. La memoria histórica y la identidad cultural se preservaron en la clandestinidad de la vida comunitaria y familiar, demostrando una extraordinaria resiliencia.

10. Legado y Deuda Histórica: Las Raíces del Conflicto Actual

La «Pacificación de la Araucanía» no es historia antigua; es el origen directo del conflicto que vive Chile hoy. Las demandas del movimiento Mapuche por territorio y autonomía se fundamentan en este despojo histórico. Conceptos como la «deuda histórica» del Estado chileno son centrales en el debate público. La Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato (2003) reconoció oficialmente el despojo y la violencia estatal como una violación de los derechos humanos y recomendó políticas de reparación que, en gran medida, siguen pendientes.

Los actuales conflictos con empresas forestales, la criminalización de la protesta social Mapuche mediante la aplicación de leyes antiterroristas y el debate sobre un Estado Plurinacional son ecos directos de este proceso de conquista no resuelto.

11. Análisis Comparativo: Araucanía, el «Desierto» Argentino y el Oeste Americano

El proceso chileno no fue un caso aislado. Ocurrió en paralelo a otras campañas de conquista de Estados-nación americanos sobre pueblos indígenas:

  • Conquista del Desierto (Argentina, 1878-1885): Casi simultánea y coordinada en ciertos aspectos con la chilena. Compartió la misma justificación ideológica (civilización vs. barbarie), las tácticas de guerra total y el objetivo de liberar tierras para la ganadería extensiva. También es calificada como genocida.
  • Guerras Indias (EE.UU., siglo XIX): El concepto de «Destino Manifiesto» justificó la expansión hacia el oeste. Procesos como el «Sendero de Lágrimas» y las masacres de Sand Creek o Wounded Knee, seguidos por el confinamiento en reservas, muestran patrones de despojo y violencia muy similares.

En todos los casos, los Estados nacionales emergentes utilizaron su superioridad militar y un marco legal autojustificatorio para despojar a los pueblos originarios de sus tierras, recursos y soberanía, dejando un legado de trauma y lucha por la justicia que continúa hasta hoy.

Conclusión: Una Historia por Reivindicar

La «Pacificación de la Araucanía» fue una guerra de conquista estatal que despojó a un pueblo de su territorio y buscó aniquilar su cultura. Comprenderla en toda su complejidad, con sus detalles militares, legales y humanos, es un deber para cualquier sociedad que aspire a la justicia. Reconocer este pasado no es reabrir heridas, sino comenzar a sanarlas sobre la base de la verdad y la reparación.

Compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka basada en Francia y dedicada a la Patagonia

¿CUÁL ES EL HISTORIAL DEL GIGANTE FRANCÉS [Total Eren] QUE QUIERE EXPORTAR AMONÍACO DESDE LA PATAGONIA? (Polar Comunicaciones, 10/05/2025)

¿CUÁL ES EL HISTORIAL DEL GIGANTE FRANCÉS [Total Eren] QUE QUIERE EXPORTAR AMONÍACO DESDE LA PATAGONIA? (Polar Comunicaciones, 10/05/2025)

​Una filial de la transnacional TotalEnergies, acaba de ingresar un Estudio de Impacto Ambiental al SEA Magallanes, para evaluar el mayor proyecto energético de Sudamérica y el tercero más grande del mundo. ¿Cuál ha sido su comportamiento corporativo durante un siglo de existencia? Accediendo sólo a información pública, descubrimos antecedentes que merecen ser conocidos por toda la comunidad.

Guanacos en Pali Aike (Foto Luna Pérez)
Guanacos en Pali Aike (foto Luna Pérez)

Fuente: https://www.radiopolar.com/cual-historial-gigante-frances-exportar-amoniaco-patagonia

Total Eren es una empresa francesa especializada en energía renovable. Desde 2021 está impulsando H2 Magallanes, proyecto de producción y exportación de hidrógeno y amoníaco a gran escala, que pretende emplazar en la estancia Cañadón Grande, a 3,5 km del Parque Nacional Pali Aike, región de Magallanes, Chile.

Esta firma es subsidiaria de TotalEnergies, multinacional con un nutrido historial de denuncias por prácticas extractivas en territorios vulnerables, alianzas con dictaduras, greenwashing corporativo, influencia desproporcionada en políticas públicas y desastres socioambientales. Estos antecedentes, junto a las dimensiones de su megaproyecto, obligan a mirar con rigurosidad crítica sus intenciones de arribar a la Patagonia.

La empresa controladora [Total Energies]

TotalEnergies es un grupo empresarial global del sector petroquímico y energético, que produce y comercializa petróleo, biocombustibles, gas natural, gases verdes, energías renovables y electricidad. Fue creada en 1924 como Compagnie française des pétroles, atribuyéndose la misión de «garantizar la independencia energética de Francia».

Conocida a lo largo de su historia como la compañía petrolera Total, en mayo de 2021 decidió cambiar su nombre para «la producción y el suministro de energías cada vez más asequibles, fiables y limpias». Es así que integró empresas dedicadas a las energías renovables, como Total Eren, 100% adquirida en 2023. 

En un siglo de historia, la multinacional ha sido objeto de graves denuncias.

1. Conflictos con indígenas y comunidades.

En África, el oleoducto East African Crude Oil Pipeline (EACOP), que cruza Uganda y Tanzania, ha sido cuestionado por organizaciones como Human Rights Watch. Basado en más de 90 entrevistas a familias desplazadas, emitieron un informe que documenta los devastadores impactos en los medios de vida de las familias, a causa del proceso de adquisición de tierras.

Total adquirió una participación significativa en la empresa Suncor en 1997, para explotar arenas petrolíferas en territorios ancestrales de Canadá, hasta que en octubre de 2023, vendió sus operaciones a la misma empresa. Una investigación publicada en Science encontró que la contaminación del aire de dichas arenas petrolíferas, excede las emisiones informadas por la industria en las instalaciones estudiadas, de un asombroso 1.900% a más del 6.300%. Durante décadas, las comunidades indígenas de la región se han quejado del impacto en la salud del aire tóxico causado por estas operaciones.

En Myanmar, a principios de la década de 1990, Total se asoció con la petrolera Unocal y con el régimen militar birmano, para construir el gasoducto de Yadana. El régimen creó un corredor de gasoductos altamente militarizado, en el que reprimió violentamente la disidencia, obligó a la población local a construir infraestructura para el gasoducto y suministrar combustible para el ejército, a aldeas enteras a reubicarse, y cometió torturas, violaciones y ejecuciones sumarias. La demanda interpuesta por los aldeanos birmanos obligó a Unocal a llegar a un acuerdo en 2005, lo que marcó la primera vez que una demanda por derechos humanos contra una corporación multinacional.

2. Desastres industriales y gestión de riesgos

En 1999, el hundimiento del buque Erika –fletado por Total– provocó una marea negra devastadora para la vida marina, terrestre y la economía local, sobre más de 400 kilómetros de costa en Francia. En 2001, en su planta química AZF de Toulouse, explotaron 300 toneladas de nitrato de amonio, dejando 31 muertos, más de 2500 heridos, un cráter de casi 30 metros de profundidad y 200 de diámetro, y una ciudad marcada por la tragedia. En 2012, una fuga de gas incontrolada en la plataforma Elgin, en el Mar del Norte, liberó 300.000 toneladas de metano a la atmósfera, generando una crisis ambiental y de seguridad con efectos hasta hoy.

3. Sanciones judiciales por corrupción

En 2013, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la multaron por sobornar a funcionarios públicos iraníes entre 1995 y 2004, a fin de acceder a contratos de explotación de un yacimiento de gas natural en el Golfo Pérsico. En 2018, un tribunal de París la sancionó por el mismo caso. 

En 2023, el Tribunal de Estrasburgo la condenó por haber violado el programa «Petróleo por Alimentos», creado en 1996 para la compra de alimentos, medicinas y productos con fines humanitarios para la población iraquí, que sufría las sanciones impuestas por la ONU tras la invasión militar a Kuwait. Una investigación encabezada por el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Paul Volcker, detectó desvíos de dinero para arreglar contratos secretos con el Gobierno de Sadam Huseín.

4. Acciones legales con nuevas figuras jurídicas

Un grupo de organizaciones demandó a Total ante tribunales, por no haber elaborado y ejecutado su plan de vigilancia ambiental y de derechos humanos, exigido en Francia por una ley que desde 2017 busca enfrentar la negligencia empresarial. Esto, a propósito de un megaproyecto petrolero que quiere instalar en un parque natural protegido de Uganda, para perforar más de 400 pozos, extraer cerca de 200.000 barriles de petróleo al día, y construir un oleoducto de 1.445 km.

En 2024, se presentó una querella penal inédita en su contra, acusándola de haber contribuido al agravamiento de catástrofes naturales con pleno conocimiento de causa, socavar la transición energética y enriquecerse a costa del cambio climático.

Hoy en la Patagonia [Parque eólico, electrolisis, desaladora, terminal marítimo…]

La petrolera francesa llega al sur del continente con nombre nuevo, y escalas de intervención para la fase 1 de su proyecto que son inimaginables, no sólo para todo el continente, sino para la mayoría del mundo, pues se trata del tercer proyecto de hidrógeno más grande del planeta. En una superficie predial disponible de 72 mil ha, pretenden instalar:

  • un parque eólico de 5 GW con 616 aerogeneradores de 8 MW,
  • siete centros de electrólisis con 3,85 GW totales para la producción de hidrógeno,
  • una planta desaladora permanente con capacidad de 1.300 litros por segundo,
  • una planta de amoníaco que producirá hasta 10.800 toneladas por día,
  • un terminal marítimo para importación de equipos y exportación de amoníaco,
  • una central a gas y obras auxiliares.

Todo lo anterior se emplazaría al lado de uno de los patrimonios turísticos, arqueológicos, geológicos y naturales más importantes de la estepa austral: el Parque Nacional Pali Aike, caracterizado por su alta presencia de vestigios de las primeras ocupaciones humanas, paisajes lunares, conos volcánicos, cráteres, cuevas y campos de lava, donde habita una gran variedad de vida silvestre, incluyendo numerosas especies de flora y fauna en categoría de amenaza.

¿Conocemos las reales implicancias en el territorio y en nuestras costumbres de vida, que tendrá el arribo de este gigante francés, cuyas pretensiones son alcanzar una capacidad de producción anual de 1,9 millones de toneladas de amoníaco, para abastecer energéticamente a los países desarrollados? Tanto en éste como en otros proyectos en evaluación y en carpeta, no lo sabemos. Tampoco tenemos claridad sobre cómo nos impactará el funcionamiento de todos ellos al mismo tiempo, algo que solicitamos en agosto de 2023, por medio de una carta enviada al Gobierno Regional y a otras autoridades locales, en medio del proceso de promoción de esta mega industria en la Patagonia

Leer más sobre Patagonia en Karukinka.eu

Kreeh Chinen, un festival que reúne artistas de toda la provincia (Desde las Bases, 08/05/2025)

Kreeh Chinen, un festival que reúne artistas de toda la provincia (Desde las Bases, 08/05/2025)

Se llevó adelante la cuarta edición del festival artístico “Kreeh Chinen”. Fue en Ushuaia y participaron artistas de las tres localidades de la provincia. Contaron con el acompañamiento y aporte de la agrupación “Karukinka”, que tiene origen en Francia e impulsa actividades con integrantes de los pueblos originarios de la zona. La próxima edición del festival será en el mes de julio, en la ciudad de Río Grande. Destacaron, algunos de los organizadores, el carácter independiente y solidario del evento.


20250508191755 festival
20250508191756 lauriane

Lauriane Lemasson, investigadora francesa, y Alejandro Pinto, escritor y poeta riograndense, estuvieron en la emisión del programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia. Fue para referirse a la cuarta edición del festival Kreeh – Chinen, que se realizó en esta oportunidad en la ciudad de Ushuaia.

Comentando la organización del festival Kreeh – Chinen, Pinto mencionó que con esa iniciativa “Comenzamos el año pasado, la idea es hacer tres encuentros al año, uno en cada ciudad. La primera que hicimos este año fue la cuarta edición y se realizó el sábado que pasó, 3 de mayo, en Ushuaia, en Latino Pub. Comenzó con lo que denominamos ceremonia artística, dado que es un poco lo que eran las ceremonias de los pueblos originarios. Kreeh – Chinen es una palabra que viene derivada del selk´nam y el significado, no literal, sino un poco metafórico, es: agarrados de la luna”, explicó el escritor.

Luego señaló que “la intención es hacer un encuentro artístico, tratando en lo posible que participen artistas de toda la provincia, de las tres ciudades. Y no solamente es un encuentro de artistas, sino que también acompañan emprendimientos locales de las tres ciudades. Productores locales, artesanos y pequeños comerciantes también, que nos acompañan. De algún modo nos ayudamos los unos a los otros, para que ellos puedan ofrecer sus productos y acompañarnos también en lo que es la movida artística”, detalló.

Durante la entrevista, también comentaron que en ocasiones participaron del festival organizaciones ambientalistas como “Estepa Viva” y la “Asamblea Comunidad Costera de TDFeIAS”, junto con integrantes de los pueblos originarios. “La idea es visibilizar las temáticas regionales, ambientales, culturales de los pueblos originarios. Así que bueno, también teniendo en cuenta lo que son las temáticas artísticas de la provincia, que siempre un poco están relacionadas con los pueblos originarios, con la geografía, con la historia de la isla”, indicaron.

Respecto de rol de la agrupación “Karukinka”, Lauriane Lemasson, dijo que -además de haber participado tocando su acordeón, durante el festival que se organizó en Ushuaia- tuvo que ver con el sentido que tiene “esta asociación que fundé con unos apasionados de Francia y Ale (Pinto), por su parte, quienes están desde el principio de la agrupación. Eso fue en 2014, pero en aquella época no nos estábamos imaginando que algún día íbamos a tener un barco, para desarrollar nuestros propios proyectos a nivel local. Y la idea de la agrupación siempre ha sido tender el puente que faltaba entre Europa y Tierra del Fuego”, destacó.

La investigadora remarcó que “lo de la independencia, hoy en día, creo que es lo más importante y además hacer que la gente se junte, no para juntarse por cualquier tipo de aprovechamiento financiero; sino con utopía, con sueños y con ganas de cambiar las cosas que están pasando, como se dice habitualmente aportando un poco la parte del picaflor. Y yo creo mucho en esto, en el poder de un colectivo, y por eso cuando Ale me contó de su idea de crear Kreeh Chinen, hace un poco más de un año ahora, dije que sí, de una”.

También relataron algo de la actividad que realiza la agrupación “Karukinka”, tanto en países europeos como en Tierra del Fuego, en un constante acompañamiento, desarrollo y difusión de diferentes tareas y temas, relacionados con los pueblos originarios de la zona. Todo ello en contacto permanente con las comunidades, incluyendo un importante viaje que concretaron -en el año 2019- Mirtha Salamanca, nieta de la shelk´nam Lola Kiepja; Víctor Vargas Filgueira  y José González Calderón, ambos pertenecientes al pueblo yagán, a Francia; con el objetivo de presentarse en un festival realizado en la ciudad de Bayona, entre otras actividades realizadas.

Finalmente, respecto de la próxima edición, señalaron que no hay una fecha exacta aún, “pero va a ser en vacaciones de invierno, porque hay artistas que estudian o trabajan en el norte, y aprovechan las vacaciones para volver. Entonces ahí en su regreso ya van a tener un espacio artístico, ya estuvimos hablando con algunos, y sospecho que va a ser el segundo fin de semana de las vacaciones de invierno, acá en Río Grande”, anticiparon finalmente.

Fuente : https://red23noticias.com.ar/nota/12118/un-festival-que-reune-artistas-de-toda-la-provincia/

Grabación del encuentro