Expedición 2013

Primer reconocimiento del terreno

Lauriane Lemasson, acompañada tres semanas por Sébastien Pons, realizó el primer reconocimiento del terreno viajando a lo largo de la parte argentina de Tierra del Fuego, Jólwen (Cabo Espíritu Santo al norte) hasta la bahía Lapataia (suroeste). Ha completado más de 2.000 kilómetros en un poco más de tres meses, más de 4500 fotos y 50 horas de audio de paisajes de antiguos territorios de los pueblos yagán, haush y selk´nam. Acogió en sí el omnipresente sonido del viento oeste, las llanuras del norte, las cadenas montañosas cubiertas de bosques vírgenes casi impenetrables, las bahias acogedoras y la costa norte del canal Onashaga (Beagle).

Al comienzo, la mayoría de los equipos se probaron en Francia, desde el otoño de 2012. Varias pruebas se realizaron en Francia, en los Alpes del Norte y en los Altos Pirineos, para comprobar la resistencia del material en condiciones similares a las que experimentarían en Tierra del Fuego. El material que se testeó fue : grabador Nagra, cámaras de fotos  Leica, micrófonos Rode, carpas, bolsas de dormir, mochilas, ropa, etc. Nada se ha escatimado para garantizar la seguridad evolucionando de manera óptima en condiciones a menudo difíciles y por lo tanto el éxito de este primer reconocimiento del terreno fueguino. Luego del mismo, Lauriane transmitió sonidos, imágenes y textos al equipo asentado en Francia y tuvo un diálogo regular y enriquecedor con sus patrocinadores.

Desde el punto de vista científico, este reconocimiento de terreno permitió recoger informaciones arqueológicas, antropológicas, geográficas, geológicas y etnológicas provenientes del medio ambiente, del Museo Yamana de Ushuaia, del Museo de Arte moderno de Rio Grande, del Museo del fin del Mundo de Ushuaia, del Bosque Yatana en Ushuaia, y del Paseo de los Artesanos de Rio Grande. También se encontró con una información muy importante sobre los pueblos originarios de la región : muchas personas están reunidas en comunidades indígenas, trabajando para llegar al fin de la negación de sus existencias a los niveles provincial, nacional e internacional. No hay últimos, sino pueblos vivos. Varias hipótesis científicas observadas por Lauriane se confirmaron, al hacerlo se creo la necesitad de abordar nuevas investigaciones que requieren un período largo de permanencia en el terreno.

Desde el punto de vista artístico, las fotografías, los audios y los relatos de viajes fueron utilizados por diferentes medios de comunicación durante y después la presencia de Lauriane en el terreno. Las imágenes y las historias seleccionadas se transmitieron a través del sitio web del Leica Store de Paris, en la página del proyecto de exploración sonora Explora’sons y en el sitio web de la ONG Life Celebration Project. Los paisajes sonoros de Tierra del Fuego resgistrados fueron emitidos el 7 de mayo de 2013 durante su invitación en el programa de radio « Tout un monde » (France Culture) conducido por Marie-Hélène Fraïssé.

Con esta base de datos obtenida es posible realizar una expedición de mayor envergadura. Los actores locales, públicos y privados, con los que nos relacionamos durante estos dos meses en la Isla Grande de Tierra del Fuego podrán prestar apoyo logístico en cuanto a los suministros, traslados, alojamiento, etc.

Hoy en día, tenemos una visión más completa y detallada de la parte argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego y queremos volver a realizar expediciones de largas duraciones. En esta oportunidad accederemos a los territorios inhóspitos de los yaganes, de los selk´nam y de los haush, de la Patagonia insular desde el Cabo de Hornos hasta el extremo oeste del estrecho Hatitelen (Magallanes).

Fotografías

Descubrir selección de fotografías realizadas en 2013

Paisajes sonoros

Escuchar extractos de paisajes sonoros grabados en 2013