Un año de Gobierno, 12 derechos perdidos (18 de diciembre, 2024, Canal Abierto)

Amnistía Internacional presentó un Informe sobre retrocesos en Derechos Humanos promovidos por el Gobierno de Milei. Pobreza, jubilados, represión de las protestas, cibervigilancia, mujeres y pueblos originarios, entre las áreas más afectadas.

Fuente : https://ctaa.org.ar/un-ano-de-gobierno-12-derechos-perdidos/

milei amarillo 1536x1109 1

La oficina argentina de Amnistía Internacional acaba de publicar un informe que describe derechos perdidos o amenazados durante el primer año de gestión del Gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel.

“A lo largo de este año, las políticas de ajuste económico y reformas promovidas por el Gobierno han impactado negativamente en la vida de millones de personas, especialmente las más vulnerables, exacerbando las desigualdades y restringiendo libertades fundamentales.”, señala la introducción.

El índice del relevamiento señala los siguientes ítems: Pobreza; Jubilados; Libertad de expresión; Libertad de reunión y asociación; Cibervigilancia; Transparencia y acceso a la información pública; Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; Derechos sexuales y reproductivos; Educación sexual integral; Diversidad: Colectivo LGBTIQ+; Crisis climática y Pueblos originarios. Además, el organismo internacional dedica un anexo a la política exterior en materia de derechos humanos.

El trabajo se suma a los ya publicados de la Red Federal por la Democracia y los Derechos Humanos y la Comisión Provincial por la Memoria, que también advierten sobre la gravedad de la situación.

“Lo precedente son apenas algunas muestras del clima de polarización y violencia que ha generado la gestión de Gobierno en estos 12 meses. El llamado es claro: Es imperativo proteger y promover los derechos de todas las personas en Argentina.”, dicen las conclusiones.

Canal Abierto reproduce una síntesis de cada uno de los derechos afectados

1- Pobreza: El índice de pobreza aumentó del 41,7% al 52,9%, dejando a más de 15 millones de personas bajo la línea de pobreza, y más de un millón de niños sin acceso a una cena diaria. Las políticas de ajuste económico han recaído desproporcionadamente sobre mujeres y sectores de bajos ingresos.

2- Jubilados: Las jubilaciones mínimas no alcanzan a cubrir la canasta básica, dejando a millones de adultos mayores en situación de extrema vulnerabilidad. El veto presidencial a una ley de actualización previsional profundizó la crisis en este sector.

3- Libertad de expresión: La hostilidad hacia las y los periodistas, el uso de discursos confrontativos y la desinformación han generado un clima de intimidación y censura, afectando gravemente el debate democrático. Un apartado especial recupera el impacto de la violencia digital en las periodistas mujeres.

4- Libertad de reunión y manifestación: el derecho a la protesta pacífica está en peligro por medidas como el Protocolo para el mantenimiento del orden público y por la actuación de las fuerzas que incluyó el uso desproporcionado de balas de goma y gases lacrimógenos, causando graves lesiones. También se denuncian detenciones arbitrarias, criminalización de manifestantes y agresiones a periodistas, incluso identificados con credenciales de prensa.

5- Cibervigilancia y privacidad: la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) plantea riesgos de vigilancia masiva y perfilamiento discriminatorio. Estas prácticas afectan derechos fundamentales como la privacidad, la igualdad y la libertad de expresión, condicionando el debate público y generando discriminación.

6- Restricción al acceso a la información pública: El Decreto 780/2024 amplía la opacidad estatal al clasificar más datos como secretos, limitar la divulgación de información pública y aumentar la discrecionalidad de los funcionarios. Esta medida vulnera la transparencia, afecta derechos fundamentales y dificulta la rendición de cuentas.

7- Derechos de las mujeres y diversidad: Se reporta un retroceso en políticas de igualdad de género, derechos reproductivos y la protección contra la violencia hacia mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+.

8- Derechos sexuales y reproductivos: A tres años de la sanción de la Ley de Interrupción del Embarazo (ley 27.610), hay sobrada evidencia de su impacto positivo en la salud de mujeres, niñas y adolescentes. Desde 2021 hasta octubre de 2023, 245.015 personas accedieron a un aborto seguro en el Sistema Público de Salud. Además, las muertes por aborto disminuyeron en un 53% entre 2020 y 2022. El acceso temprano a información, a insumos, y a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de calidad, contribuye a que se produzcan durante el primer trimestre de gestación. Sin embargo, desde la asunción de la nueva gestión se desfinanció la implementación de esta política y se ha puesto en riesgo el pleno y efectivo acceso al aborto para niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de gestar en Argentina.

9- Diversidad: Las personas LGBTI+ han logrado grandes avances en materia de reconocimiento de derechos, fruto de la lucha colectiva del movimiento de la diversidad en la Argentina. Sin embargo, pese a que el país cuenta con leyes de avanzada, la discriminación sistémica y la expulsión del acceso a la vivienda, a la educación, a la salud o al trabajo que la población LGTBI+ debe enfrentar tiene un impacto profundo en sus condiciones de vida. Producto de la misma batalla cultural, en los últimos tiempos, se han exacerbado los discursos discriminatorios que patologizan y deshumanizan a las personas LGBTIQ+, incitando a la violencia y crímenes de odio.

10- Educación Sexual Integral: La sostenibilidad de la educación sexual integral (ESI) es otra de las batallas que este Gobierno parece enfrentar.

Desde el mes de diciembre se encuentran paralizadas las capacitaciones y talleres de formación docente en ESI a través del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), pese a que 7 de cada 10 docentes sostienen que necesitan más capacitación en los ejes de violencia de género, abuso sexual contra las infancias, diversidad sexual e identidad de género.

Además, se advierte un profundo desfinanciamiento de los equipos provinciales de ESI lo que puede traer aparejado el desmantelamiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral a nivel federal, implicando un enorme retroceso para el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

11- Crisis climática: La posición del Gobierno actual ha sido la de negar el cambio climático.

Sin embargo, la ciencia es clara en cuanto a que el tiempo se está agotando rápidamente para evitar los peores impactos del cambio climático sobre los derechos humanos y los desastres no naturales que está causando o a los que contribuye, que afectan  desproporcionadamente a las poblaciones más marginadas. El mundo entero necesita compromisos y acciones urgentes, concretas, audaces y coherentes para limitar el  calentamiento global a 1,5 °C, lo que requiere una eliminación gradual, completa, rápida, justa y financiada de los combustibles fósiles en todos los sectores, sin depender de tecnologías arriesgadas y no probadas o compensaciones que no conducen a reducciones genuinas de las emisiones.

Amenazas a leyes medioambientales:

El proyecto de Ley Ómnibus incluyó en sus múltiples articulados reformas regresivas en leyes clave para la protección del medio ambiente, con impacto directo en la población.

  1. Ley de Bosques: habilitación de desforestación en zonas actualmente protegidas.
  2. Ley de Glaciares: reducción de la actual definición amplia otorgada por la legislación vigente con la potencial habilitación de actividad minera en la zona periglaciar.
  3. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Control de Actividades de Quema: habilitación de la ‘quema tácita’ tras el plazo de 90 días sin mediar autorización estatal y desfinanciamiento del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
  4. Ley de Hidrocarburos: priorización de la renta por sobre las necesidades del mercado interno y la protección de la sustentabilidad de las reservas, ausencia de salvaguardas ambientales.

12- Pueblos originarios: La falta de políticas efectivas frente al cambio climático y los conflictos territoriales ha dejado a comunidades indígenas expuestas y desprotegidas.

Otro de los ejes relegados de esta gestión ha sido la de los pueblos originarios.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo descentralizado dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, dispuso a través de una resolución la derogación del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), órgano encargado de reconocer la personería jurídica a las comunidades indígenas en Argentina.

Esta resolución también suspendió todas las solicitudes en trámite de inscripción de las comunidades indígenas en el RENACI, e invitó a las provincias a celebrar acuerdos para homogeneizar criterios de inscripción, adecuación y transferencia de las personerías jurídicas, sin establecer metodologías de trabajo, procedimientos ni plazos para estos encuentros, generando un escenario de inseguridad jurídica e indefensión.

Fuente: Canal Abierto

[Rumbo Sur #7] Cruzando el Atlántico 1/2: de Cabo Verde al archipiélago de Sao Pedro y Sao Paulo (Brasil)

Salimos de la bahía de Tantum Bay, en la Isla Brava (Cabo Verde) el martes 19 de noviembre al mediodía. El waypoint se pone en el plotter y nos indica la onda: 1858mn hasta Salvador de Bahía, en ruta directa y sin rodear la punta de Natal. En realidad hay que contar con mas de 2000 millas. El clima es agradable y cálido: desde nuestra llegada a Cabo Verde vivimos en pantalones cortos y camisetas, y será igual hasta el otro extremo del Atlántico. La previsión meteorológica nos insta a dirigirnos al sur/suroeste para evitar la gran zona sin viento que se extiende desde el sur de la isla volcánica de Fogo. Izamos la vela mayor y la mesana y desplegamos el yanqui. Milagro está rodando y vamos lento, a 4,5 nudos. Unas horas más tarde decidimos navegar con el spinnaker, esta vez yendo a una velocidad media de 8 nudos.

Spinnaker Milagro Karukinka
[Rumbo Sur #7] Cruzando el Atlántico 1/2: de Cabo Verde al archipiélago de Sao Pedro y Sao Paulo (Brasil) 2

Al final del día tomamos la previsión meteorológica en la web de la Organización Meteorológica Mundial para la zona que nos ocupa: CABO VERDE de la Metarea II. Este/Noreste 3/4, a veces 5 cerca de las islas y muy poco oleaje. Las millas pasan, llevándonos de la zona de Cabo Verde a la zona de SIERRA LEONE, las condiciones siguen siendo las mismas, rara vez nos encontramos a lo lejos con barcos grandes, como el petrolero Abdias Nascimentos, y la calma sólo se ve perturbada por el generador que tenemos que encender de vez en cuando para recargar las baterías.

Dos días después de la salida, nuevo evento: la polea de driza del spinnaker se rompió y cayó en picada en el mar. Hay que actuar rápido para bajar la vela, con el riesgo de que la driza se desgaste rápidamente y se corte al salir del tope del mástil. Es decir, al faltar una roldana que guíe la driza, el spinnaker tira de la driza hacia abajo y ésta traquetea en la ranura del mástil. Así que bajamos la vela y desplegamos el yanqui. Sin apoyo del spinnaker con tiempo flojo (8-10 nudos de viento) y con el oleaje en la manga nos arrastramos y Milagro rueda. Sólo a la mañana siguiente la situación mejoró, con más viento (12-20 nudos). Las previsiones meteorológicas no cambian para la zona de SIERRA LEONE, salvo grandes tormentas en el sur de la zona pero que no nos preocupan. A primera hora de la tarde, cuando el oleaje había disminuido, Etienne subió al mástil para sustituir la polea del spinnaker y luego nos trajo lo que quedaba de la polea anterior: el soporte de acero inoxidable de la polea… A las 17 h estábamos de nuevo en marcha. El spinnaker vuelve a estar en cabeza, vamos a 7 nudos y la vida a bordo vuelve a ser muy cómoda.

Hamac sous spi Milagro Karukinka

Desde nuestra partida, la temperatura del barco ha aumentado rápidamente hasta los 29 grados (y más…) a bordo… ¡Basta decir que cocinar resulta una idea tan poco motivadora como preparar una fondue con 35 grados! Adiós tartas, pan casero, masa de tarta… en definitiva: todo lo que requiera horno. El objetivo principal es no calentar el barco más de lo que ya está. Al no poder cocinar los alimentos durante mucho tiempo en el horno, probamos la cocina “local”. Entre ellos se encuentran los foufous elaborados con harina de mandioca (para darle forma todavía necesitamos algunas travesías transatlánticas para dominarlo), acompañados de coliflor cocido con coco y una salsa cremosa de lima aromatizada con limas y nuez moscada. ¡Improvisamos!

Foufous manioc Milagro Karukinka

Para nuestra gran consternación, las frutas y verduras que habíamos comprado en el mercado de Praia resultaron tener una conservación deficiente. Se pudrieron muy rápido y para tirar lo menos posible cocinamos lo que pudimos. ¡Todavía tuvimos que desviarnos un poco de la prohibición del horno y de los largos tiempos de cocción para cocinar el equivalente a dos racimos de plátanos! François se encontró pasando un plato de masa para tortitas de plátano, ¡un poco de actividad tipo hammam durante una hora temprano en la mañana! Y Lauriane se encargó de hacer una versión «familia numerosa» de un fondant de plátano y chocolate que duró un día. ¡Sudamos pero lo pasamos genial! Toupie y Parebat también sufren del calor y por eso tienen oportunidades a remojarse varias veces al día.

A pesar de tener una nevera grande, tuvimos que tener mucho cuidado de cocinar la cantidad justa para que no quedaran sobras. El calor hace que la comida pase muy rápido. Sin riesgo de escorbuto, el Milagro se abastece abundantemente de conservas de verduras, frutas y paté de Hénaff. Sólo las pocas provisiones frescas adicionales de Brava resistirán, y el premio mayor será difícil de decidir entre coliflor, zanahorias y remolachas.

La vida a bordo está marcada por turnos: 3 horas cada uno con 2 horas en común, la hora solos se produce a mitad del turno. Damien y Lauriane continúan su alternancia cada tres horas. Durante el día, suele haber alguien más en cubierta, leyendo o contemplando el horizonte. Por la noche, esta hora en solitario es un regalo. Alegría de compartirlo a veces con Damien o Lauriane. Durante estos periodos tenemos que permanecer despiertos porque velamos por la seguridad del barco mientras la tripulación descansa, realiza sus múltiples tareas, aprovecha la sombra y repasa las habilidades náuticas básicas.

Matelotage Milagro Karukinka

Regularmente escuchamos: “¡¡Delfines!! » y todos salimos corriendo, poniéndonos un chaleco salvavidas y caminamos hacia la proa del barco para verlos jugar allí. Siempre es mágico verlos deslizarse, cruzarse, sumergirse después de rozar el barco y en ocasiones saltar fuera del agua y caer de costado. También tenemos algunas visitas de peces voladores que desafortunadamente algunos de ellos son arrastrados por la cubierta. Regularmente admiramos su destreza al volar para escapar de los depredadores. Los alcatraces también vienen a alimentar su curiosidad jugando con las velas y acompañarnos durante todo el recorrido. ¡Uno de ellos también nos recompensará con un bonito autógrafo en la vela mayor! No es muy grave en general pero, a 4 m de altura, ¡imposible de limpiar!

Desde St Nazaire hasta el ecuador se han cruzado 44 grados de latitud. Si al principio la cuenta atrás no parece importante, a medida que nos acercamos a LA línea nos alegramos de este avance hacia este paso simbólico. Durante este viaje se produjo un cambio importante, pasamos de Norte a Sur. En primer lugar, pasamos el ecuador meteorológico más al norte que el ecuador geográfico. Es, para simplificar, la zona de cambio de vientos con, entre las dos zonas norte y sur, una zona conocida por su ausencia de viento y de hecho jugar con la paciencia de los marineros a vela que la cruzan. Por nuestra parte, ¡tendremos viento durante todo el recorrido gracias a una buena ruta liderada por Damien!

Temprano en la mañana, Lauriane vino a despertar a los últimos dormidos: ¡la línea se cruzará en unos minutos! Es hora de ponerse la ropa adecuada y aquí estamos todos en cubierta para ver la indicación del GPS 00,00,000. Es breve, efímero y alegre. Eso es todo, ¡estamos en el hemisferio sur! En el mar, no hay línea que indique el paso pero nuestro patrón aún quería marcar la ocasión. Así que aquí estamos a las 7:30 todos en bañador en cubierta, Toupie y Parebat también (sin bañador…). Luego, el bautismo consiste en que cada persona se turna para llenar un balde de agua y vertérselo sobre su cabeza. Entre la temperatura del agua y la del aire, ¡no hacía falta que nos pidieran que tomáramos medidas! Toupie y Parebat también tuvieron derecho a la ducha, ¡con el recipiente adaptado a sus tamaños!

Passage Equateur Karukinka Milagro VHF
Seau deau Equateur Milagro Karukinka
Passage Equateur Karukinka Milagro Toupie
Parebat Passage Equateur Milagro Karukinka

Siguió un desayuno de celebración y por la noche descorchamos el champán de Bernard, ofrecido especialmente para el cruce de la línea, con un delicioso aperitivo, todo en medio del Atlántico, la simple alegría de un momento sólo para nosotros.

Apero equateur Milagro Karukinka

Saliendo de Brava, teníamos la esperanza de encontrarnos con los navegantes del Vendée Globe, pero el rey Jean Le Cam estuvo a pocas horas de nosotros. Milagro estaba también cerca del velero Charal pero los corredores pasaron mucho más al oeste de nosotros y los dos que pasaban al este de Cabo Verde se fueron sin tomarse el tiempo de esperarnos.

Por nuestra parte, y para superar lo antes posible este mal episodio de nuestro resumen de la travesía abordemos de inmediato el tema del spinnaker, para pasar rápidamente a otra cosa. Fue durante una hermosa noche de noviembre, después de las reparaciones en Praia, estábamos felices de seguir adelante gracias a esta hermosa vela blanca y azul, a una media de más de 8 nudos. Las millas náuticas seguían llegando y el confort a bordo era perfecto (es decir, sin rodar). Todo iba bien hasta la llegada de esta terrible nube que la tripulante de guardia no vio venir, refugiada bajo el bimini. Todo sucedió muy rápido. De repente el viento cambió de dirección: 180°. El spinnaker comenzó a aflojarse ya que los cambios repentinos en un barco de 45 toneladas tardan en cambiar su dirección. Damien y Lauriane saltaron de sus literas para intervenir y, al ver esta nube tan amenazadora, la primera de este tipo desde el principio, se pusieron en marcha lo más rápido posible. Al llegar las primeras gotas de lluvia, Lauriane pide a todos que un tripulante se encargue de cerrar todos los ojos de buey y escotillas de cubierta, y que los demás suban a cubierta lo antes posible para ayudar a bajar el spinnaker, bloqueado por el calcetín. Una persona al timón, otra en la escota y dos en la proa para tirar el calcetín hacia abajo para cerrar la vela. La llegada de los tripulantes toma mucho tiempo . Por la cubierta les resulta imposible a solo dos bajar este maldito calcetín que queda pegado al tope y al mismo tiempo manejar la escota por unos diez metros que separan los dos postes de maniobra. La fuerza de las ráfagas aumenta y todos los esfuerzos por desbloquear el calcetín son en vano. De repente, el spinnaker se rompe, abriéndose de golpe justo cuando los tripulantes llegan a cubierta. Una parte de la vela cae al agua y la otra parte se enreda en los obenques, debido a un viento que cambia continuamente de dirección bajo una muy fuerte lluvia. Recuperamos todo el spinnaker a bordo y lo amarramos en cubierta. Todos estamos bien, lo principal está ahí. A pesar de ello, el ambiente es pesado. Al no poder desplegar el yankee, arrancamos el motor y esperamos que amaneciera para retirar los pedazos de vela atascados en lo alto del mástil. Temprano en la mañana, todos todavía estamos bajo el peso de lo que parece un mal sueño. Con el corazón apesadumbrado, guardamos esta vela en su bolsa, casi convencidos de que es irreparable y que tendremos que inventarle una nueva historia para que sirva para algo más que arrastrarnos a favor del viento. Cerremos el tema, lo reabriremos una vez que se decida el futuro de esta vela.

Al carecer de competencia con barcos de carreras o de carga, Damien volvió a asumir el papel de marinero de regata a la primera oportunidad, en medio de la nada. Después de días sin ningún otro barco en el horizonte, salvo raros portacontenedores y petroleros a lo lejos, al final del día vemos aparecer un velero en la popa del Milagro. Su rumbo nos hizo temer lo inaceptable: ¡quiere adelantarnos al viento! ¡Maldita sea, esto no puede ser! Milagro se lanzó en la lucha, todos en el cockpit, todas las velas desplegadas y con ajustes finos durante casi una hora para obligar a este competidor a orzar (apretar el viento) terriblemente, hasta que se resigna a renunciar a adelantarnos a favor del viento. El barco en cuestión, un velero flamante procedente de Les Sables d’Olonnes (Francia) y capitaneado por tripulación argentina, no juega en la misma categoría (52 pies y mucho más ligero) pero no destacó nuestro Milagro con sus 9 nudos, Después de nuestra pequeña victoria, intentamos contactar con ellos por VHF pero, molestos, ¡nadie nos respondió!

Regate atlantique Milagro Karukinka

La noche siguiente nos acercamos a los islotes (mejor dicho «las rocas») de San Pedro y San Pablo. Ubicados aproximadamente a 500 millas náuticas de Natal (costa brasileña), están formados por varios islotes y arrecifes. El mayor de ellos, Belmonte, no supera los 5.500 m². Descubiertos el 20 de abril de 1511 por el portugués García de Noronha, estos islotes también fueron visitados unos siglos más tarde por Charles Darwin, durante su viaje a bordo del HMS Beagle. Desde 1988 están adscritos al estado de Pernambuco y, diez años después, se inauguró la Estação Científica do Arquipélago de São Pedro e São Paulo, un edificio de 40 m² ocupado por 4 investigadores/militares que se turnan cada 15 días. Desde el punto de vista biológico, la vegetación es escasa y allí viven varias colonias de aves, entre ellas los piqueros pardos y los noddis (marrones y negros). Desde allí serán nuestros compañeros de viaje nocturno, ¡hasta Salvador! Amantes de los pájaros de Hitchcock, aquí los tenéis, grabados durante una noche sin luna: https://karukinka.eu/wp-content/uploads/2024/12/Noddis-bruns_Milagro_karukinka_122024.wav

Después de estudiar los mapas y datos hidrográficos disponibles, francamente descartamos la idea de acercarnos a él de noche y más aún de fondear. Para tener una idea de la morfología del lugar, aquí tenéis los mapas del servicio hidrográfico brasileño que pudimos consultar:

Archipelago Sao Pedro Sao Paulo hidrografia brazil
Archipelago Sao Pedro Sao Paulo hidrografia brazil 1 1000

Más en unos días ;-)

Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ)

Semanas atrás tuvo lugar en Chile un histórico reconocimiento, como es la co-gobernanza entre comunidades indígenas, en este caso mapuches y organismos del estado para gestionar en forma conjunta un sector del Parque Nacional Villarrica.

1
Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 9

Descargar archivo de audio

Efectivamente, se firmó un convenio entre este parque y la Asociación de Comunidades Mapuche Winkulmapu de Kurarrewe, el CONAF, que es la Corporación Nacional Forestal y el Ministerio de Bienes Nacionales por el cual se creó un Consejo de Gobernanza y Gestión conjunta con comunidades indígenas para el sector Puesco Lanín del dicho Parque Nacional.

2
Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 10

Esto es similar al sistema de co-manejo que hay entre la Confederación Mapuche de Neuquén y Parques Nacionales en el Parque Nacional Lanín.

3
Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 11

De esta manera las comunidades mapuche tendrán una participación efectiva en la toma de decisiones referidas a la gestión de este sector del parque.

5
Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 12

Cabe destacar que este convenio, como siempre, es el resultado de un proceso, que en este caso comenzó en 2017, cuando las comunidades mapuche decidieron ingresar al Parque para exigir sus derechos territoriales, porque anteriormente la restricción del acceso afectaba las prácticas y usos tradicionales del territorio, como ser la recolección del piñón.

El Parque Nacional Villarrica fue creado en 1940 y actualmente es uno de los más emblemáticos debido a su biodiversidad, sus paisajes volcánicos y su relevancia en la cultura mapuche.

4
Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 13

Para explicarnos mejor todo este proceso vamos a escuchar el testimonio del hermano Simón Crisóstomo Loncopan, Inal Lonko del Lof Txankura y Presidente de la Asociación Mapuche Winkulmapu de Kurarewe, de Chile,

6
Mientras en Argentina se pierden derechos indígenas, en Chile se otorga co-gobernanza Mapuche en un parque nacional (18 de diciembre, 2024 por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 14

Fotografías de Nicolas Amar

Fuente : https://argentina.indymedia.org/2024/12/18/mientras-en-argentina-se-pierden-derechos-indigenas-en-chile-se-otorga-co-gobernanza-mapuche-en-un-parque-nacional/

Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ)

Tal como se venía amenazando, al final se derogó -a través del Decreto 1083- esta ley que fue sancionada a fines del 2006 y prorrogada varias veces. A pesar que se la consideraba de “emergencia” su prórroga se extendió por más de 15 años.

a jpj
Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 21

Fuente : https://argentina.indymedia.org/2024/12/14/otro-artero-ataque-a-los-pueblos-indigenas-se-derogo-la-ley-26160/

Descargar archivo de audio

Y ahora, aún antes de asumir este gobierno, recordamos unas declaraciones de la vicepresidenta Villarruel en las que decía que esta ley no tendría que existir más.

e6d14236 8176 4817 b545 5962d3d5e2aa
Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 22

Así que entre esto y los rumores que se venían escuchando, no nos llamó la atención esta medida, pero eso no quiere decir que no nos indigne y corrobore el odio y el racismo vigente contra las comunidades por parte de quienes están conduciendo los destinos de nuestro país. Es, como dicen muchxs hermanxs una campaña de genocidio y exterminio de los pueblos originarios.

49ad6ecc 097e 451c 8a96 e8189b5785bd
Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 23

Y claro, con esta medida, se habilita a que jueces o fiscales en complicidad con el poder de turno, con terratenientes que consiguieron títulos al menos en forma arbitraria o con poderosas empresas extractivas, avances sobre los territorios indígenas.

45729339 57d6 422c a929 38adfb0f7a9f
Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 24

Pero bueno, esto nos obliga a estar más juntxs, a organizarnos mejor, a articular con distintas fuerzas para enfrentar la dura realidad que se avecina.  Por eso en esta oportunidad nos pareció muy positivo difundir las palabras de Jorge Nahuel, histórico referente de la Confederación Mapuche de Neuquén en una entrevista que le hizo el hermano Oscar Moreno, a quien le agradecemos por aportarnos este muy interesante material.

30240114 f261 49da 8322 e7d7f238b02e
Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 25
7cb738bc c20f 475d a6dd 68d044d2b0a8
Otro artero ataque a los Pueblos Indígenas, se derogó la ley 26160 (14 de diciembre, 2024, par Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) 26

Científicos del CONICET detectaron microplásticos y pigmentos en la atmósfera de la Antártida (13/12/2024, InfoFueguina)

Según un informe dado a conocer por el CONICET, el aire que se respira en la península Antártica tiene una amplia variedad de polímeros plásticos y tintes asociados principalmente a la industria textil; la composición más observada fue el algodón semisintético, aunque también encontraron poliamida, poliéster, polipropileno, poliacrilatos y poliacrilonitrilos.

Científicos del CONICET detectaron microplásticos y pigmentos en la atmósfera de la Antártida
Las partículas fueron analizadas durante 2023, aunque los resultados se dieron a conocer esta semana. Foto: CONICET La Plata

Por Redacción Infofueguina, viernes, 13 de diciembre de 2024 · 09:45

Científicos investigadores y especialistas del CONICET La Plata analizaron por primera vez el aire de la península Antártica, y detectaron la presencia de microplásticos y pigmentos utilizados en la industria textil.

Este hallazgo fue el resultado de un monitoreo continuo que se realizó en la estación científica argentina Base Carlini -ubicada en la Isla 25 de Mayo al norte de la península- mediante dispositivos que tomaron muestras de partículas atmosféricas consideradas como “sospechosas”. 

El análisis confirmó que el aire que se respira tiene una amplia variedad de polímeros plásticos y tintes asociados principalmente a la industria textil. Las partículas capturadas fueron analizadas durante 2023 con dos técnicas utilizadas para determinar la composición química de materiales extremadamente pequeños: microespectroscopía RAMAN y microespectroscopía de infrarrojo.

“Las muestras que estudiamos son microplásticos, es decir plásticos cuyas dimensiones no superan los 5 milímetros. En este caso, la mayoría de los ítems hallados tenía como máximo un milímetro de largo y 20 micras de ancho. Hablamos de piezas diminutas, teniendo en cuenta que una micra es la milésima parte de un milímetro”, explicó Lorena Picone, una de las investigadoras del CONICET que participó del análisis. 

f768x1 124363 124490 5050

En base a los resultados, encontraron residuos de origen plástico en todas las muestras, y el 80 por ciento de lo analizado corresponde a microfibras sintéticas y semisintéticas utilizadas en la fabricación de vestimenta. La composición más observada fue el algodón semisintético, aunque también detectaron poliamida, poliéster, polipropileno, poliacrilatos y poliacrilonitrilos.

Además hallaron índigo, reactive blue 238, y ftalocianina de cobre, tres pigmentos utilizados en la fabricación de plásticos y tintes para vestimenta, que nunca antes habían sido reportados en el aire de la Antártida.

“Si bien los resultados publicados sugieren que, por los niveles y tipo de contaminación detectados, el transporte a corta distancia de la actividad humana local desempeña un papel importante, no se excluye la influencia de los patrones atmosféricos de gran escala que trasladen partículas de distintas fuentes a lo largo de miles de kilómetros, y es por eso que el paso siguiente será extender las tareas de monitoreo a nuevas regiones que permitan cotejar los hallazgos y complementar las conclusiones”, detalla el informe.