Intervención deja muda a Punta Arenas con recreación del «remate» de 165 esclavos selk’nam

Intervención deja muda a Punta Arenas con recreación del “remate” de 165 esclavos selk’nam«No se olviden de eso, nadie conquista, porque ellos ya estaban aquí, y aunque hayan hecho un genocidio, la memoria de ellos aún vive y persiste, para que estos hechos no sucedan más», comentó una indígena en el lugar. La intervención artística fue fruto de un trabajo de un historiador y una actriz de la Universidad de Magallanes.

Una intervención urbana en la Plaza de Armas de Punta Arenas, en alusión a un «remate de indios» que hubo allí en 1895, se realizó este miércoles en la ciudad.

El 3 de agosto de ese año llegaron 165 selk’nam desde Tierra del Fuego hasta el muelle de Punta Arenas, esperando a ser repartidos entre los vecinos de Punta Arenas para incorporarlos como verdaderos esclavos, a través de servidumbre y reeducación, mientras la mayoría perecía por las enfermedades y malos tratos. El 7, 8 y 9 de agosto de 1895 se realizó el reparto, bajo el mando del gobernador Manuel Señoret.

Este triste hito histórico fue recordado por un grupo de voluntarios al mediodía, en una intervención de 20 minutos.

«Siento tristeza al ver que nuestros nativos eran maltratados, abusados, despreciados como personas; la sociedad aristocrática se unió al abuso teniéndolos como esclavos y ellos formaron parte de aquellos remates humanos», comenta Carolina Quintúl Coliboro, representante kaweskar en la performance, a la cual además asistió Mirtha Salamanca, en nombre del pueblo selk’nam, quien llegó especialmente desde Argentina.

«Sin piedad se separaron familias enteras de sus hijos y no hubo ningún apoyo de justicia para ellos. Esta sociedad, que estaba formada por gente foránea, trajo todas sus maldades a nuestros pueblos, aplastándolos sin piedad, abusando, matando, pero aquí nuestros pueblos fueron los primeros habitantes. No se olviden de eso, nadie conquista, porque ellos ya estaban aquí y, aunque hayan hecho un genocidio, la memoria de ellos aún vive y persiste, para que estos hechos no sucedan más».

selknam

La ceremonia

La performance fue organizada por Rodrigo González Vivar, profesor de Historia de la Universidad de Magallanes, en conjunto con Nitzamé Mayorga Gallardo, actriz y directora del grupo de teatro de la misma casa de estudios, así como el bailarín Ariel Oyarzún Sanhueza.

Inició su recorrido desde un punto cercano a la plaza, para contar los traslados desde Tierra del Fuego. Entre sus intérpretes hubo «niños, adultos, abuelos, magallánicos, nuevos migrantes, actores y no actores», destaca Mayorga.

«En su mayoría las personas no tienen experiencia escénica», explica. «Nos enfocamos en el trabajo más bien del simbolismo y significante, trabajamos con un guión que va presentando distintas estaciones, donde en cada una va desarrollando conceptos, por ejemplo, la extrañeza, el despojo, trabajamos con la imagen y lo coreográfico y luego desde el movimiento se instala la escena, siempre teniendo en cuenta no entrar en literalidad», añade.

Los voluntarios cruzaron la calle Magallanes, que alude al estrecho homónimo, hasta llegar a una de las esquinas de la plaza, donde se vio cómo los esperaban sus «rematadores», como el propio Señoret, Juan Contardi, Rodolfo Stubenrauch y Alberto Barra.

Luego las «víctimas» fueron llevadas al centro de la plaza y comenzó el remate, donde se vio cómo se produjo esta trasformación de ser indígenas hasta el momento de ser occidentalizados y con pérdida total de su idioma.

El público asistente también fue clave. En palabras de la actriz, «en el fondo ellos completan este hecho, representando a las personas que venía a ver este espectáculo, a dejarles ropas viejas para cubrirlos o rematar directamente».

selknam5

Acontecimiento histórico

La performance apunta a una reflexión sobre el hoy y «de cómo nos sentimos rematados en este presente, de cómo es nuestro actuar con la otredad y cómo reconocemos la identidad de lo distinto. La intervención, nos habla de una negación de una cultura, un territorio, un lenguaje, cómo se suprimió y se quiso trasformar un pueblo occidentalizandolos, quitándoles hasta sus nombres, para que la sociedad de esa época no se sintiera incomoda con su presencia, hasta llegar el punto del exterminio», enfatiza la actriz.

«A la comunidad le impacta saber que hubo esclavitud en la ciudad, más aún con el pueblo selk’nam, donde la mayoría de la población siente empatía por la tragedia ocurrida con ellos. Realizar esta actividad es una novedad, ya que mucha gente se manifestó con el apoyo en asistir al lugar a ver qué es lo que iba ocurrir y también en participar dentro del equipo que realizó la intervención», complementa González Vivar.

Para él, el “remate de indios” es un acontecimiento histórico que expone la tragedia sufrida por el pueblo selk’nam producto del proceso de exterminio y destierro para el desarrollo ganadero en Tierra del Fuego.

«La memoria de nuestros ancianos aún recuerda algunos hechos de abusos en contra de ellos, por ser humildes y apacibles», comenta Quintul. «Es más, se recuerda del hecho de zoológicos humanos, en donde fueron llevados como especies raras o como exhibición de circo, y recordar cómo fueron humillados, maltratados, sacados de sus familias, pueblos, de su cultura, lengua y modismos», expresa.

DSC 6796

Mirtha Salamanca asistió a la performance en representación del pueblo selk’nam. Vino especialmente desde Argentina.

Actividades previas

El origen de la intervención artística tiene larga data. Mayorga inició hace un tiempo una vinculación con el Museo del Recuerdo del Instituto de la Patagonia de la universidad, y comenzó a desarrollar una línea de teatro museográfico. Este año trabajaron en una de las Casas Pioneras para hablar de la esclavitud en Magallanes, basándose en el “Sumario de los Vejámenes inferidos a Indígenas de Tierra del Fuego”, que data de 1895, se encuentra en el Archivo Judicial de Magallanes y relata el remate.

«Ya estábamos trabajando con el tema y cada vez que uno lee más sobre la historia de los pueblos originarios, te das cuenta de que es necesario hablarlo y que un gran porcentaje de la gente que vive en esta región no sabe de las atrocidades que vivieron y sobre todo los de Tierra del Fuego, porque entorpecían a los estancieros que llegaron a esa vivir tierras», dice Mayorga.

Para el Día del Patrimonio reciente, en mayo, se realizó una performance de Teatro Museográfico en el museo. Allí se intervino una casa colonial de 1877, donde se presentó una escena sobre la esclavitud selk’nam en las casas de Punta Arenas como sirvientas y empleados domésticos para los adultos, mientras los menores eran tomados como “chinitos” para los mandados.

«Tras recrear este episodio, en conjunto con el grupo de teatro de la Universidad de Magallanes, decidimos hacer una actividad sobre el remate de 1895, pero esta vez en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero (Plaza de Armas), debido a que está en el centro de la ciudad y con una metáfora interesante, al ver, al centro de la plaza, la imponente figura de Fernando de Magallanes por sobre los pueblos originarios», explica González.

Además, como destaca Mayorga, la mayoría de las casas que están construidas alrededor de la plaza pertenecían a los principales exponentes y responsables de los vejámenes, como Sara Braun y José Menéndez.

selknam4

Monumento en Plaza de Armas.

Práctica común

El remate de esclavos fue una práctica común en América, incluso bajo la figura de “encomienda”, creada por los españoles para mantener controlada a la población indígena.

En una entrevista del año 2014, el historiador argentino Osvaldo Bayer señala que en Argentina se realizó un “remate de indios” en enero de 1879. En esa ocasión, con avisos en los diarios: “Hoy entrega de indios a toda familia de bien que lo requiera, se le entregará un indio varón como peón, una china como sirvienta y un chinito como mandadero”.

«Aquí en Punta Arenas, cuando se realizó el remate en 1895, el 7, 8 y 9 de agosto, en un galpón en las cercanías del muelle, se publicaron algunas notas en el diario e incluso carteles en la ciudad, invitando a la comunidad a participar del remate», dice González Vivar.

«Por lo que se sabe, es el único remate público del territorio, aunque también hay relatos sobre cómo se raptaba a indígenas para las faenas de trabajo, como los peleteros, buscadores de oro o navegantes que pasaban por los canales australes», detalla.

Él destaca que la población de Punta Arenas repudió la ignominia a la que fueron expuestos los fueguinos, por lo que no se concretó la totalidad del reparto.selknam3

El destino de los rematados

El objetivo principal de la intervención fue dar a conocer este hito histórico poco conocido, «ya que generalmente se habla de que hubo un genocidio y etnocidio», dice.

«Sin embargo, hubo sobrevivientes, supervivientes, a situaciones adversas, pero que lograron mezclarse en la sociedad, aunque desplazados del relato histórico: con una nueva identidad occidental, fueron olvidados y silenciados con el paso del tiempo», explica.

Poco se sabe del destino de los indígenas rematados. «Los menores de edad fueron los primeros rematados, por lo que eran bautizados bajo la religión católica con un nuevo nombre cristiano», cuenta.

«Algunos provenían desde las misiones salesianas, por lo que también venían evangelizados y con otra identidad. En la Región de Magallanes y Antártica chilena no se ha manifestado descendencia directa o indirecta», precisa.

Agrega, sin embargo, que no se puede descartar que en algún momento pudieron ser parte de un matrimonio con una pareja occidental y después formar una familia que continuaba la descendencia cultural milenaria, transmitiendo el lenguaje y el patrimonio cultural ancestral, como ocurre en Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina), donde existe una comunidad de familiares descendientes del pueblo selk’nam que esperan continuar compartiendo su cultura.

selknam7

Aserradero de la misión San Rafael.

La actividad, en todo caso, no solo apuntó al pasado, sino también al presente, para invitar a la reflexión «sobre cómo estamos viviendo una situación similar pero con actores distintos: ayer fueron vejados los selk’nam, hoy son los migrantes, las minorías sexuales, otros pueblos originarios, las mujeres, personas con diversidad funcional y todas aquellas personas que son consideradas como ‘otros'».

«De cierta forma es cíclico, y es nuestra misión compartir este pensamiento con nuestra comunidad e invitarles a dialogar con el otro, con lo distinto», concluye.

selknam6

http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/08/09/intervencion-deja-muda-a-puntas-arenas-con-recreacion-del-remate-de-165-esclavos-selknam/?fbclid=IwAR0cdI0h2BXVp_LOl-xBEDrFsMU0vbvOpgbsSIVszP35-tWUGk-lSJ39PLo

Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios

Diario Provincia 23 (Rio Grande), 1 agosto, 2018

Una investigadora francesa se encuentra desarrollando un importante trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego, para tratar de analizar “el medio ambiente sonoro de los pueblos nómadas del sur del Estrecho de Magallanes, con el recurso sonoro como recurso cultural”. Recorrió miles de kilómetros y grabó más de 50 horas de sonidos para tratar de comprender más sobre la cultura, la mitología y las vivencias de los pueblos originarios. Su trabajo fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona.

 

Lauriane Lemasson es una joven francesa, oriunda de la zona de Bretaña, que trabaja en la región para presentar su  tesis final en la Universidad de La Sorbona, basada en un  estudio multidisciplinar del medio ambiente.

Se encuentra en Río Grande, desde donde viene realizando viajes en embarcación y a pie recorriendo distintas zonas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, tanto chilena como argentina; para recopilar datos, experiencias, sonidos y vivencias que le sirvan para realizar su trabajo, donde se combinan áreas como la etnografía, la ecología sonora y la geografía.

“Grabar el sonido de los pájaros, saber en qué momento aparecen, descubrir el eco que se produce en distintos lugares y leer la forma de las nubes”; enumera Lemasson, cuando se refiere a las múltiples tareas que viene desarrollando, como para avanzar en un estudio que le sirva para transportase hasta los tiempos en los cuales shelknam, yámanas y alakalufes poblaban la zona, en armonía con  el medio ambiente.

“Esta es mi tesis para el doctorado, porque el máster lo realice en el año 2013 con una expedición en la parte argentina. Recorriendo el lugar durante tres meses y medio con una mochila, la cámara fotográfica y un grabador. Estuve caminando a lo largo de 2 mil kilómetros, grabando sonidos, recorriendo el territorio que ocupaban los shelknam; para tratar de ser parte del medio ambiente y entender un poco sobre él, sobre sus sonidos, la meteorología; leyendo las marcas que aparecen y recopilando información”, contó la investigadora francesa, respecto del estudio que viene realizando, y que pasó por distintas etapas desde el año 2013.

Tiene 50 horas de grabación de diferentes sonidos y pudo relacionar “los cantos que grabó Anne Chapman de Lola Kiepja” con los sonidos registrados. Los audios también le sirvieron para entender “la presencia de los sonidos en la mitología, porque hay muchos mitos que describen esos ruidos, cantos y toda la cuestión sonora”.

“A mí me parece que el sonido tiene un efecto más sensible, hay una vibración, una resonancia y es una manera de comprender y sentir el territorio. Son como firmas sonoras, es una parte de la identidad del territorio. Les resonancias, el eco, el silencio total; eso fui a buscar entre el musgo y la turba”, relató Lauriane Lemasson.

El tipo de trabajo que se encuentra realizando tiene antecedentes en zonas urbanas, pero no en esta región elegida por la profesional francesa. Dice que se decidió por el extremo sur de la Patagonia por referencias que tuvo de la zona durante su época de estudiante, plateándose concretar el desafío después de un duro accidente automovilístico que la llevó a sentir la necesidad de realizar ese sueño.

El proyecto de investigación que lleva adelante fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona, para ser implementado durante tres años. En su recorrido marcó más de 3 mil puntos diferentes en el territorio, descubriendo lugares y sonidos.

“Se trata de comprender una cultura, no solo desde su dimensión arqueológica”, remarcó. Ahora se plantea la tarea de recopilar todo el material para su tesis, comprometiéndose luego a publicar el trabajo para que sea conocido. Los interesados pueden acceder al proyecto y tomar contacto con Lauriane Lamasson en la página www.karukinka.eu

Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios

Reclamo de Margarita Vargas, descendiente kawésqar: “Estamos vivos y somos sujetos de derecho en esta sociedad”

Familia directa de Margarita Molinari, reconocida kawésqar de Puerto Edén, denuncia no haber sido consultados antes de distribuir material con los cantos de su abuela.

través de un programa de televisión que transmitía el canal de la Universidad de Magallanes (Umag), Margarita Vargas Molinari y su familia se enteraron de que unos investigadores de la Universidad de Chile habían producido y editado, a través de un Fondo de Desarrollo Artístico (Fondart), un material audiovisual con los cantos y diálogos de sus ancestros, para ser distribuidos por la dirección regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Se trata de composiciones hechas por su abuela y su abuelo para ella y sus hermanos, un  tesoro familiar que “pertenece a su privacidad, la cual fue vulnerada -según expresa Margarita Vargas- ya que ni siquiera nos pidieron permiso a nosotros, su descendencia directa, para hacerlo”.

Los registros datan del año 1971 y fueron hechos por la antropóloga de la Universidad de Chile, María Ester Grede, quien falleció en 2012. Cabe señalar que en la época que la doctora recogió el material, no existían normas o regulación alguna que estableciera la forma en que los investigadores debían aproximarse a la cultura de los pueblos originarios y a sus integrantes, que fueron tratados en muchas ocasiones como verdaderos “objetos”, no respetando su intimidad.

Por aquel entonces, la doctora Grede contaba con la confianza de la familia de Margarita Molinari y habitualmente pasaba bastante tiempo con ellos, grabándolos cuando cantaban o contaban cuentos. Ella se llevó esos registros a Santiago, pero jamás los editó. Tras su fallecimiento, este material quedó archivado en alguna biblioteca de la Universidad de Chile.

En el año 2008, Mauricio Pineda, quien fue alumno de la antropóloga Grede, comenzó a trabajar con el material de la familia kawésqar que su mentora había guardado. En el 2014, Pineda junto a su grupo de investigadores “Etnomedia” se adjudicaron recursos a través de un Fondart con el fin de editar el material para luego entregárselo a las comunidades indígenas de Magallanes.

Así fue que los CD llegaron a las manos de José Tonko Paterito, otro reconocido kawésqar promotor de su cultura, quien, pese a ser de la etnia, no tiene conexión alguna con el tronco familiar de Margarita Vargas, la nieta de Margarita Molinari.

Finalmente, José Tonko Paterito recibió el trabajo y se lo entregó a la dirección regional del CNCA, para que lo distribuyeran entre las distintas comunidades de la zona.

Grosso modo, esa es la historia que llevó a Margarita Vargas a solicitarle al encargado de pueblos originarios de la dirección de Cultura Regional, Blas Flores, para detener la distribución del material.

“Ante la solicitud de Margatira Vargas, nosotros decidimos detener la distribución  del material hasta que se estudie el tema de los derechos de autor. Si ella decidiera implantar alguna medida judicial al respecto, eso involucraría al investigador que creó el proyecto y no a Cultura”, explicó el director regional de la CNCA, Gonzalo Bascuñán.

Además indicó que este proyecto fue adjudicado en el año 2014, tiempo en que aún no era obligación solicitar el permiso de la familia o comunidad en estudio para difundir algún aspecto de su cultura.

Por su parte, Mauricio Pineda dijo estar sorprendido ante esta reacción, ya que normalmente los reclamos de las comunidades indígenas son a la inversa: “A nosotros es primera vez que nos toca un caso de esta índole, ya que los reclamos de las comunidades tenían que ver con que estos materiales circulaban exclusivamente en el ámbito académico y ellos no tenían acceso a éstos. Entonces, el propósito de nuestro proyecto es justamente restituir socialmente estos materiales a la comunidad”.

Y reconoce, por otra parte, que éste es un tema delicado porque se enfrentan a la sensibilidad de las personas. “Por eso, bajo ninguna circunstancia nos interesa pasar a llevar a la señora Vargas, pero también creemos que el valor principal de los materiales se adquiere cuado éstos pueden retornar al grupo cultural kawésqar en su conjunto”, comentó.

Un “Nunca más” de los pueblos originarios (Critica Sur, 05/06/2017)

Un “Nunca más” de los pueblos originarios (Critica Sur, 05/06/2017)

En Bahía Blanca se llevó adelante el “Primer foro pueblos originarios de Argentina, genocidio y argentinización”. Entre los más de 36 pueblos de todo el país, dijo presente la comunidad Selknam de Tierra del Fuego con su testimonio sobre el genocidio fueguino.

Los días 26 y 27 de Mayo en la ciudad de Bahía Blanca se realizó el “primer Foro Pueblos Originarios, Genocidio y Argentinización”  que convocó a más de 36 pueblos originarios.

Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/4503/un_nunca_mas_de_los_pueblos_originarios/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

foro pueblos originarios de argentina bahia blanca genocidio argentinizacion moira millan genocidio selknam pueblos indigenas argentina
1er Foro Pueblos Originarios de Argentina en Bahia Blanca

En el encuentro estuvieron presentes diferentes actores sociales comprometidos con la causa, referentes y  agrupaciones, sindicatos, gremios e instituciones que ayudaron a que dicho suceso se llevase a cabo.

Además contó con la presencia de  Mirta Acuña de Baravalle, fundadora de las asociaciones Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, quien a sus 92 años no dudó en sumarse a la lucha y permanecer durante toda la jornada pendiente de los testimonios y aportando el suyo propio.

El “Nunca más” de los pueblos originarios generó un espacio de intercambio necesario, autónomo y auto-gestivo, que aunó criterios y fortaleció el vínculo. “Lo que se busca es denunciar a los estados en su formación a partir del proceso homicida, el genocidio histórico y actual, que se evidencia mediante políticas represivas e invasivas de nuestros territorios, de nuestra gente y cultura, o por ocultamiento y/o silenciamiento en la agenda pública”, explica Miguel Pantoja.

Dicho foro obtuvo importantes testimonios de sufrimiento pero también de valor que demuestran que el proceso aún no acaba y sigue oprimiendo a los pueblos que resisten el embate. Desapariciones, agresiones verbales y físicas, el daño a la salud por agro-tóxicos, asesinatos, femicidios indígenas, o la negación de su existencia, dan cuenta de la realidad vivida cada día.

“Este evento ha marcado un paso esencial ya que reafirma que no estamos solos en la pelea y que a pesar de las eventualidades estamos vivos y dispuestos a dar todo por nuestros pueblos con mucha convicción y decisión”, afirma.

Bajo la consigna ‘por el buen vivir’ se ha consolidado un espacio vital que proclamó su voz para acabar con el avasallamiento y reclamar por la memoria, verdad y justicia. “Es un camino que se abre desde la marcha de mujeres originarias y que provoca un punto de inflexión y reflexión, que en gran medida, da respuesta al estado de cosas y establece pautas y un plan de lucha conjunto para atravesar la situación”, remarca.

En este orden asegura que “muchos se han quedado sin la posibilidad de participación debido a un boicot a la organización que a pesar de las circunstancias ha sido ejemplar, y ha plasmado su dedicación y esfuerzo a cada momento”.

Para Miguel, luego de un largo viaje de 3000 kilómetros, fue la oportunidad de presentar allí un escrito de aproximadamente 60 páginas, además de brindar un testimonio oral acerca del genocidio Selknam.

“He aquí una victoria de los antiguos que nos empujan para seguir en pie y luchar junto a las demás comunidades por nuestro bienestar. Este encuentro marca un hito y representa el camino de la verdadera reparación histórica, el rescate de nuestros valores ancestrales y la autodeterminación de nuestros pueblos”, asevera.

Por último realizó un especial agradecimiento a “la luchadora Moira Millán, coordinadora del evento y principal responsable de esta unión que de muchas maneras viene a sanar y dar fuerzas para continuar. Todavía queda mucho por recorrer y este es un paso crucial”.

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

El próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen.

nomades marino de tierra del fuego patagonia arqueologia chile argentina
Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017) 10

    El Próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen, sobre los instrumentos y tecnología de los cazadores- recolectores nómades de la región, herramientas e instrumentos que perduraron en uso hasta el siglo XX y algunos en forma de artesanía, se mantienen hasta la actualidad.

    Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/2268/libro_reune_importante_trabajo_de_investigacion_sobre_pueblos_originarios/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

    En el acto, la autora explicará, en parte, los enfoques del escrito, en donde no sólo hablará sobre los objetos utilizados, sino que también develará los elementos tecnológicos y modos de confección. De igual forma se precisarán algunos detalles llamativos que se pudieron concluir, como que la transformación de la materia ósea de los animales de la época –empleada para la elaboración de herramientas y utensilios-, se relacionan con los instrumentos de otros cazadores del mundo y en particular con los paleolíticos del Viejo Mundo, la gran diferencia viene siendo que en la Patagonia se usan huesos de mamíferos acuáticos, mientras que en Europa usan de animales terrestres.

    Por otro lado, Christensen señala que para ella fue particularmente interesante confrontar lo que decían los documentos históricos, con respecto a los instrumentos utilizados por los indígenas, con lo mostrado por la realidad arqueológica. Una característica que llama especialmente la atención, es la confección de cuchillos con conchas marinas, los cuales usaban para todo y manejaban con gran habilidad. Cabe destacar que el material empleado genera un poco de confusión, debido a su fragilidad, sin embargo los indígenas se las arreglaban para que funcionaran.

    La confección del libro tardó alrededor de 5 años, ya que la autora durante ese tiempo estuvo yendo a las misiones arqueológicas francesas, de las cuales participa desde 1991 y sacó gran parte de la información usada.

    Durante el lanzamiento también participará la jefa de hace 35 años de la misión arqueológica francesa, la doctora Dominique Legoupil, quien dará a conocer un inédito registro audiovisual, la película muda “La Terre de Feu” (Tierra del Fuego) de Paul Castelnau y Jacques Mandement. La filmación de este trabajo cinematográfico se hizo en 1925, en distintos sectores de los archipiélagos patagónicos y fueguinos. Los cineastas franceses viajaron por la región embarcados en el cúter Júpiter.

    Una extensa parte del filme fue descubierta recientemente y restaurada en el Centro Nacional de Cine Francés. A pesar de ciertos errores, los prejuicios de su época y un desarrollo algo caótico, en ella se presentan imágenes excepcionales y poco conocidas de los kawésqar. Otras escenas más breves, muestran grupos de yaganes en el canal Beagle, al igual que una pequeña cantidad de selknam en Río Grande, Argentina, entre los que destaca Angela Loij con un bebé en los brazos.

    Legoupil explica que las imágenes ayudan a dimensionar el impacto que tuvo la llegada del hombre blanco o la civilización, en la vida de los pueblos originarios, por otro lado para ellos como investigadores les sirvió para observar cosas muy técnicas, como la forma en que arman las chozas, la manera en que llegan en las canoas, quién rema y qué hacen los niños. La doctora de igual forma manifiesta su tristeza por la situación que estaban pasando los pueblos en ese tiempo, ya que en 1925, el fin de su cultura era más que notorio.

    La investigadora francesa también explicó que en base a su experiencia, la desaparición principal de los selknam fue la cacería que sufrieron, por su parte, los kawésqar terminan siendo más afectado por las enfermedades. Sin embargo, para ambos pueblos los abusos de los pescadores y cazadores de ballenas y de lobos marinos, de igual manera conspiraron para que su población se extinguiera.

    Con respecto a la pérdida de su cultura y tradiciones, los kawésqar por su parte se vieron afectados por la desaparición de sus recursos habituales. Por lo tanto eso, incluido la introducción del fierro y vidrio, entre otras -lo cual también perjudicó a los selknam- son unas de las diversas causas que generaron la desaparición de la identidad de un pueblo con características únicas y de gran interés científico.

    La doctora Legoupil concluyó diciendo que el saber y recordar a quienes habitaron estas tierras, es muy importante para el conocimiento colectivo de la comunidad local, ya que con ello se puede formar ciudadanos con amplia comprensión de su entorno, incentivando que los jóvenes investiguen y revelen la verdad de una cultura desaparecida.

    El libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, fue editado por la Universidad de Magallanes, y su traducción del francés al español se hizo en conjunto con el Instituto Francés de Chile.