“Esto es un paso histórico para la comunidad indígena” (Aire Libre, 23/4/2025)

“Esto es un paso histórico para la comunidad indígena” (Aire Libre, 23/4/2025)

El Gobierno de la Provincia concretó este lunes en Tolhuin la entrega de las primeras cinco Actas de Nacimiento con la incorporación de la identidad indígena a integrantes de la comunidad (indígena) de pueblos originarios de Tierra del Fuego, emitidas por el Registro Civil. Luego de este hecho histórico para la comunidad, AIRE LIBRE FM consultó a la vicepresidenta de la Comunidad Selk’nam Rafaela Ishton, Antonela Guevara, sobre este suceso.

Guevara comentó que “tenemos las primeras seis partidas de nacimiento con pertenencia indígena. Principalmente negar o omitir la identidad de una persona desde la partida de nacimiento es un acto grave, que eran las prácticas que se utilizaban en el colonialismo. Entonces, que hoy el Estado Provincial, porque esto también hay que destacarlo, no es el Estado Nacional quien lo reconoce, sino el Estado Provincial, al reconocer nuestras partidas de nacimiento de la pertenencia indígena, viene a garantizar los derechos colectivos, todo lo que implica la cosmovisión de nuestra comunidad, la vida en el territorio, vivir en un territorio, lo que implica vivir en territorio comunitario y no en propiedad privada, el respeto por las costumbres ancestrales, entonces es mucho más que simplemente un acto administrativo”.

“Justamente cuando salimos de este acto, ellos me decían, no mamá, para nosotros, me lo dijo Valentín, me dice, yo quiero que sepas mamá que para nosotros sí es importante y escuchar todo lo que dijiste en la mesa nos enseña a nosotros que tenemos que mantener viva la memoria de nuestro pueblo. Así que creo que, bueno, ellos nacieron en la comunidad, vivieron durante muchos años el conflicto de la comunidad, saben lo que implica la lucha por defender nuestros derechos y por tratar de hacer las cosas bien, así que tienen un compromiso y una conciencia sobre lo que están haciendo. Así que eso también es importante”, expresó la vicepresidenta de la Comunidad (Indígena) Selk’nam Rafaela Ishton.

“Esto es un hecho histórico, no solo en la provincia, sino en el país. Es la primera vez que esto acontece, así lo expresó el Secretario de Justicia, Gonzalo Carrillo, y gracias a que, bueno, ayer se pudo visibilizar de alguna manera lo que estaba pasando, se sumaron muchas familias de nuestro pueblo, ayer mismo se iniciaron varios otros trámites y hay más de 15 personas que están juntando su documentación para hacer la presentación y también con la noticia de que el pueblo Yagán ayer se comunica para que, se comunicaron conmigo para que de alguna manera les explicara cómo hacerlo, así que seguramente, no sé si es esta semana, pero la próxima habrá noticias con respecto a la otra comunidad que tiene la provincia de Tierra del Fuego, que es el pueblo Yagán, que cuenta con personería jurídica y que va a poder hacer de alguna manera este trámite. Porque uno de los requisitos es que puedas contar con la personería jurídica”, aseguró-

Fuente : https://www.airelibre.com.ar/un-paso-historico-para-la-comunidad-indigena/

[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub

[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub

Krèeh Chinen sigue creciendo. En esta edición, la primera del año en la ciudad de Ushuaia, incluirá una colorida propuesta de títeres para los más peques con la presentación de Títeres del Bosque. Además contaremos con el Teatro de títeres Mono Rojo, para descostillarse de la risa.

El resto sigue igual: una aventura artística, un recorrido en el tiempo cultural, una expedición poética, un reencuentro necesario en la agenda independiente.

En música contaremos con la presencia de Lola Boffo, Santi Markin, Karina Valdez y Lauriane Lemasson.

La exposición artística de obras llegará de las manos de Jesús Gomez, Rodrigo Crespo, Mónica Alvarado y Azul Artesanías.

En las mesas literarias encontraremos a escritores, docentes y poetas de distintas generaciones en cuyas voces despertará el espíritu de la poesía fueguina. Ellas y ellos son Nicolás Romano, Alejandro Ogando, Andrea Jofre, Sol Araujo, Roberto Santana y Angel Herrera Prado.

Nos acompañan, en esta maravillosa aventura, distintas asociaciones, emprendimientos y agrupaciones independientes que, desde sus propuestas, contribuyen al permanente crecimiento y consolidación de la indentidad cultural fueguina.

En el área de comunicación, inaugurada este año, contaremos con un equipo de estudiantes de la carrera de Medios audiovisuales de la UNTdF de Ushuaia encabezado por Ange. Por lo que este cuarto encuentro será transmitido en vivo y en directo para toda la galaxia.

Ya dados los datos pertinentes me voy a correr del guión para agradecer de manera personal a Noe, encargada de Latino Pub, que nos facilitó el espacio sin tantas idas y vueltas como nos ocurrió en otras ocasiones. Y también me voy a tomar el atrevimiento de seguir ocupando tu tiempo de lectura, sí, el tuyo, para nombrar a nuestros acompañantes: Neurona Ushuaia, Fundación Cultivar, Karukinka, Libros del Fil Fil, La Boya, Hi-Ca, Cerveza Jokten, PAKA HONTE, Kau Kreen Artesanías, Mono Rojo Teatro de Títeres -Ushuaia Argentina-, Titeres del Bosque.

El arte fueguino es una creación constante, es una búsqueda, y no empezó hoy, ni va a terminar mañana.

Infinitas gracias, de corazón, a toda la comisión organizadora que empujan con todas sus fuerzas este proyecto: María, Lauriane, Flor, Igancio, Facu, Ange y Joaquín! Manso equipo!!

Esto es Krèeh Chinen, y estamos Agarrados de la Luna.

Alejandro Pinto, iniciador, escritor y poeta

(y miembro de honor de Karukinka desde 2014!)


Karukinka participa y apoya este encuentro de artistas independientes de Tierra del Fuego argentina desde sus inicios. En total coherencia con nuestros valores y compromisos, Kreeh Chinen es un movimiento completamente independiente que reúne a voluntarios comprometidos y artistas de toda la provincia.

Si estás en Ushuaia el 3 de mayo, ya sabes lo que tienes que hacer: ¡sumarte a nosotros!

El legado canoero de los Kawésqar y la resistencia desde el mar (La Prensa Austral, 13 de abril, 2025)

Según registros de la Corporación Nacional Indígena (Conadi) a nivel nacional, se han constituido a la fecha 3.213 comunidades y 1.843 asociaciones indígenas. La Ley Lafkenche vino a responder un vacío respecto a los pueblos originarios costeros en cuanto a su acceso a los recursos y la protección de sus usos consuetudinarios. De esta forma, distintos Pueblos Originarios podrán acceder a esta nueva figura, según sus ocupamientos ancestrales. El pueblo Mapuche, entre la octava y décima primera región, el pueblo Chango y diaguita por el norte. En cuanto al pueblo Kawésqar, la extensión se aplica desde el Golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes.

A diferencia de otros pueblos, los kawésqar y Yagan nos caracterizamos por ser grupos canoeros y nómades. La navegación se realizaba en canoas, al centro el fuego estaba encendido, se navega para subsistencia, todos y cada uno de los fiordos, canales e islas fueron recorridos por nuestros Taiwaselok hoyok (ancestros). Dichas formas ancestrales, el mundo y sus leyes modernas, se han vuelto ilegales e impracticables.

El viaje por el Kawésqar waes servía también para la enseñanza vía transmisión oral, de los adultos a los niños, señalándoles los nombres de los distintos lugares, la flora y la fauna, las técnicas de navegación, de caza, pesca y recolección. El territorio que recorrían comprendía dos grandes sectores, divididos de este a oeste: jáutok y málte, que eran ocupados según la caza pesca y recolección estacional. Jáutok es el nombre que dieron al área de los canales interiores, donde las aguas son más tranquilas; mientras que Málte era el nombre que recibía la costa exterior que da al Pacífico y al estrecho hoy de Magallanes.

Dicho esto, considerando el vasto territorio por el que se trasladaban nuestros ancestros y en el que nos trasladamos hoy, sobre el cual podemos reclamar legítimamente, amparados por la ley, usos y resguardo del mar, sería un error considerarlo excluyente de actividades como la pesca artesanal. Los kawésqar antiguos tenían una dieta principalmente basada en productos del mar, consumiendo carne de mamíferos marinos y terrestres peces y mariscos, complementándola con frutos, plantas y hongos silvestres.

La ley Lafkenche busca armonizar y compatibilizar los usos consuetudinarios del borde costero con otras actividades desarrolladas en las mismas áreas. En relación con la cosmovisión de los antiguos, actividades como la navegación, buceo, pesca, o en la actualidad la cinematografía, turismo e investigación, son compatibles con el maritorio. El objetivo finalmente es velar por la protección de los ecosistemas y mientras éstas actividades no turben el equilibrio natural de las aguas, aquello no serían impedimento alguno.

Esta visión del maritorio es frecuentemente tergiversada a través de discursos de desinformación que buscan enemistar a los pueblos Indígenas con otros rubros, con el fin de desinformar sobre las solicitudes de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), a fin de que sean rechazadas por las autoridades del Estado chileno. Ya se ha comentado en columnas anteriores el intenso lobby que existe detrás de las decisiones que se toman, distando mucho de estándares mínimos de transparencia y, muy por el contrario, estigmatizando y promoviendo discursos racistas y de odio en contra de los pueblos indígenas del territorio.

Los kawésqar no pedimos exclusividad, ni tampoco seremos propietarios de nada, sino el derecho a existir en nuestro maritorio sin tildarnos de obstáculos para el desarrollo. La Ley Lafkenche debiese ser vista como un puente, no una barrera, entre el de nuestros ancestros que navegaron por las aguas y el de un país que debe aprender a convivir sin borrar su memoria. Frente al lobby y la desinformación, solo queda seguir navegando con la verdad por delante, hasta que se haga material el derecho que nos asiste.

Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar

Fuente: https://laprensaaustral.cl/2025/04/13/el-legado-canoero-de-los-kawesqar-y-la-resistencia-desde-el-mar/

compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka

Finalizó el 6º Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo (InfoFueguina, 25 de Marzo 2025)

La ceremonia del cierre del “EMUSH 2025” tuvo lugar en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura. Los once artistas que participaron sumaron sus obras a los más de 350 murales con los que cuenta la ciudad en la actualidad.

Finalizó el 6º Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia realizó la ceremonia de cierre del 6° Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo “EMUSH 2025”, en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura.

Durante el acto, que contó con la presencia del intendente de la ciudad Walter Vuoto, se recorrió los trabajos realizados por los 11 artistas seleccionados, a quienes se les hizo entrega de un certificado de participación del Encuentro.

En esta oportunidad se visitó el trabajo de Antonela Gualla y Rodrigo Crespo de Ushuaia, Enrique Jorge Bernard y Sofía Hst de Río Grande, Julia Anahí Tiscornia de Río Negro, Adrián Cola y Martín Agazzi de Buenos Aires, Agustina Cantoni de San Juan, Soledad Moisas de Ayacucho, Lucas Artola de La Plata y el artista invitado Sebastián Daels, junto a los participantes que incluyeron muralistas y artistas de la ciudad, egresados del Polivalente de Arte y Agustín, un joven con discapacidad que se dedica al arte en acuarelas y acompañó los trabajos en distintos puntos de la ciudad.

“Nos llena de orgullo compartir esta ceremonia de cierre junto a la comunidad, continuando este gran desafío de una política pública integral cultural que nos dio el intendente Walter Vuoto”, expresó la secretaria de Cultura y Educación de Ushuaia, Belén Molina, quien confirmó que “hoy el Emush cuenta con 60 intervenciones artísticas en su haber, retratando en nuestros muros aspectos de nuestra identidad”.

La funcionaria agradeció “a todos los que han hecho posible esta nueva edición del Emush, artistas y vecinos que donaron sus paredes para hacerlo posible, los participantes que colaboraron y acompañaron el proceso, así como la embajadora y el embajador de Ushuaia, María José Pazos y Omar Lemul, que han colaborado en todo el proceso”.

Fuente : https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/ushuaia/2025/3/25/finalizo-el-6-encuentro-internacional-de-muralistas-en-el-fin-del-mundo-81306.html

Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO) (Subpesca.cl)

Son espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por CONADI.

Fuente: https://www.subpesca.cl/portal/616/w3-propertyvalue-50834.html

Pueden solicitar estos espacios aquellas comunidades indígenas inscritas en el registro de CONADI.

La delimitación necesaria está determinada por la superficie que asegure el ejercicio del uso tradicionalmente realizado. Dicho espacio costero será entregado en destinación por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quien suscribirá un convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad asignataria una vez que la comisión intersectorial apruebe el plan de administración que presente la comunidad o asociación de comunidades.

El uso y administración del ECMPO estará a cargo de la asociación o comunidad a la cual se le aprobó el plan de administración. En dicho plan se detallan las actividades a realizar, los usuarios y los demás requisitos que establece el reglamento. La duración de la administración de un espacio costero es de carácter indefinida, a menos que se efectúen incumplimiento o infracciones.

Se entiende por derecho consuetudinario aquellas prácticas o conductas realizadas por las comunidades de manera habitual y que forman parte de su cultura, tales como religiosas, económicas, recreativas, entre otras.