Desde el Poder Ejecutivo Provincial se confirmó el hecho y se aseveró que el trabajo realizado “servirá para sentar las bases del plan de recuperación del área protegida”.
El equipo técnico del Ministerio de Producción y Ambiente dio cuenta de la finalización del relevamiento preliminar de todas las zonas dañadas por el incendio ocurrido el 30 noviembre de 2022, a poco más de un año del incendio declarado en la Reserva Provincial “Corazón de la Isla”.
Desde la mencionada cartera provincial se explicó que “para realizar el relevamiento, se llevaron a cabo tres campañas que totalizaron 15 días de trabajo técnico en territorio, a través de distintos equipos desplegados simultáneamente con personal de la Secretaría de Ambiente, para relevar un total de 140 puntos de muestreo, abarcando casi la totalidad el área afectada”.
La directora General de Biodiversidad y Conservación, María Luisa Carranza, precisó al respecto que “estos puntos o parcelas, fueron elegidos de manera aleatoria para obtener medidas y lecturas lo más objetivas posible de los resultados”.
“Lo que esperamos de todas estas tareas de campo, es obtener un diagnóstico completo del estado del área y a partir de esto, armar un plan tendiente a la restauración”, subrayó la funcionaria.
Por su parte, la bióloga Luciana Mestre, comentó que “en estas recorridas realizamos una serie de mediciones que nos permiten evaluar el tipo de ambiente afectado, qué tipo de plantas están brotando -nativas o exóticas-, qué tan afectado por el fuego está; si hubo supervivencia de regeneración de árboles nativos (lenga y ñire), y lo más importante, sobre todo en las áreas boscosas, si hay árboles adultos vivos o hay regeneración viva”.
“A su vez, se está avanzando en otros diagnósticos como el índice de severidad a través de contraste por imágenes, muestreos biológicos y de calidad de aguas en ríos y lagos, y recuentos generales sobre la abundancia de las plantas y organismos”, observó.
Desde la Secretaría de Ambiente se recordó que el ingreso al Área Natural Protegida “Corazón de la Isla” continúa cerrado y se indicó que “en caso de emergencia comunicarse inmediatamente al 103 o 911”.
Manual para Jóvenes Indígenas sobre sus Derechos Territoriales. Herramientas para la Resistencia Indígena y la Defensa de la Madre Tierra
El “Manual para Jóvenes Indígenas sobre sus Derechos Territoriales: Herramientas para la resistencia indígena y defensa de la Madre Tierra” fue creado por jóvenes indígenas, para jóvenes indígenas y no indígenas.El Manual ofrece información clara, concisa y en un lenguaje fácil de comprender, respecto a las herramientas internacionales para que las y los jóvenes participen plenamente en la defensa del territorio y ayuden en la resistencia en la lucha por la Madre Tierra.
Con proyecciones lumínicas itinerantes, artistas de Corporación Traitraico y Delight Lab visibilizan la historia de despojo hacia el pueblo Selk’nam y la lucha por su reconocimiento y reparación.
Una obra lumínica por el reconocimiento y la reparación del pueblo selknam recorrió el sur de la Patagonia chilena.
El Selk’nam es un pueblo indígena que habita hace miles de años la Patagonia. Durante la colonización, fueron perseguidos, asesinados, violados y raptados para exhibirse en zoológicos humanos de Europa. La Iglesia los desterró y los obligó a dejar su cultura. El Estado de Chile no los consideró como sujetos de derecho y más tarde dio su cultura por muerta.
Gracias a dos décadas de lucha y organización, en septiembre de 2023 el Congreso aprobó una reforma a la ley 19.253 con la cual el Estado reconoce al pueblo indígena Selk’nam como cultura viva, sumándose a la lista de otras etnias como la Mapuche y la Aimara.
“Ahora vamos a promover con más énfasis nuestra cultura. Necesitamos presencia política, leyes que protejan nuestro patrimonio, porque hay mucha apropiación cultural. Es responsabilidad del Estado la reparación, a través de educación, de que se deje de enseñar en los colegios y en la historia oficial que el pueblo Selk’nam está erradicado”, dice Mauricio Astroza, joven selk’nam integrante de la Asamblea Telkacher.
Como ejercicio de memoria, visibilización y apoyo, la organización cultural ambiental Corporación Traitraico y el colectivo de videoproyección Delight Lab recogieron testimonios de personas selk’nam de Chile y Argentina y proyectaron imágenes significativas usando el territorio como lienzo.
“Acercamos a la gente la lucha actual del pueblo Selk’nam, que exige que se repare una deuda histórica en relación al negacionismo colectivo de su genocidio. Este es un precedente para que nunca más algo así vuelva a pasar en el país ni en el mundo”, dice Francisco Polla, fundador de Corporación Traitraico y director del proyecto.
La investigación se desarrolló durante 2023 y está recogida en el microdocumental Relatos de Fuego. Las proyecciones se hicieron con energía limpia en sitios como Cerro Sombrero, Porvenir, Lago Blanco y el parque Karukinka.
“A través de esta fantasmagoría contemporánea evocamos a personas que habitaron el territorio y su espiritualidad escondida, su respeto por la naturaleza y por las demás personas, algo muy diferente a los valores del libre mercado y extractivismo de hoy. Es un rescate de la memoria ancestral pero a la vez una pregunta sobre qué es ser Selk’nam hoy”, dice Octavio Gana, cofundador de Delight Lab y director artístico de la obra.
Las proyecciones son parte del proyecto “Relatos de luz”, que nació en 2019 y que se muestra de forma itinerante por diferentes territorios australes. El equipo también estuvo en Los Lagos, Aysén, Los Ríos y La Araucanía.
La gira se hizo gracias al Fondart Regional de Cultura de Pueblos Originarios de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 2021 y al Fondart Nacional de Artes de la Visualidad, de Creación y Producción 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Apoyan y colaboran Asamblea Telkacher, Bandera Selk’nam, Academia Lengua Selk’nam, Agrupación de mujeres Selk’nam Khol Hool Na del linaje de Lola Kiepja y representantes de la comunidad indígena Rafaela Ishton.
El Gobernador de Tierra del Fuego AIAS, Gustavo Melella, junto a la Presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, Ileana Zarantonello, recorrió la obra finalizada del puente Radman sobre el río Ramussen en la ruta complementaria B, fundamental para habilitar el Paso Fronterizo Internacional Bella Vista que conectará Argentina con Chile. Acompañaron la visita el Ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita, el Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary y el Legislador Federico Greve. También participó personal de Gendarmería Nacional
Los trabajos incluyeron la ejecución de terraplenes, la instalación y montaje de 6 alcantarillas de grandes dimensiones, así como la estructura y muro de contención.
Al respecto, Melella expresó que “es una obra magnífica, muy necesaria para un paso a Chile que tiene que ver con el desarrollo, con el turismo, después de tanto tiempo que estuvo inactivo”.
“Es también importante recalcar el gran trabajo que ha hecho todo el personal de Vialidad Provincial, servidores públicos que han pensado una obra y que la han llevado adelante con altísima capacidad técnica, pero por sobre todas las cosas con un gran compromiso. Esto los llena de orgullo a ellos y a nosotros también”, agregó.
Asimismo, el Gobernador recalcó que “esta obra es producto de un Estado presente que pone a disposición de los vecinos y vecinas la mejor infraestructura para potenciar en este caso lo que tiene que ver con el turismo, el desarrollo y la conectividad vial”.
Por su parte, la Presidenta de Vialidad Provincial, Ileana Zarantonello, indicó que “estamos realmente orgullosos de haber concluido esta obra tan importante y también muy contentos de que el Gobernador haya visitado y haya podido estar, más que nada, con todos los trabajadores que participaron para hacer esto posible”.
“Los trabajos principales que se hicieron tienen que ver con un encadenado de seis alcantarillas y un gran trabajo de movimiento de suelo por debajo de las mismas. A diferencia de otras obras del pasado, en este caso se hizo un trabajo de ingeniería planificado por el ingeniero José Caldera para asegurar la durabilidad y seguridad del puente por mucho tiempo”, detalló.
Finalmente, la funcionaria sostuvo que “todo lo que tenga que ver con la conectividad hace al crecimiento de cualquier lugar, porque hablamos en este caso de un puente que nos permitirá recibir al turismo que es muy importante para Tierra del Fuego”
El Museo Antropológico Martin Gusinde de Puerto Williams inicia una nueva etapa con un renovado guión y un nuevo nombre: a contar de hoy se llama Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón, y su museografía se centra en esta cultura ancestral y en tender puentes entre la visión del pasado y la comunidad viva.
Una nueva visión museal y de trabajo comunitario fue el sello que marcó la reinauguración en Puerto Williams del museo más austral del mundo, con un nuevo nombre y una renovada exposición permanente. A contar de hoy, el espacio conocido originalmente como Museo Antropológico Martin Gusinde, se llamará Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón, denominación que se condice con la nueva muestra, centrada en la cultura de este pueblo ancestral que habita desde hace 7 mil años el extremo austral de Chile y Argentina.
La ceremonia estuvo encabezada por la delegada presidencial de Puerto Williams, María Luisa Muñoz; la subsecretaria del Patrimonio Carolina Pérez Dattari; la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) Nélida Pozo Kudo; el alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, y familias de la Comunidad Indígena Yagan de Bahía Mejillones, con su representante Luis Gómez Zarraga.
El director del museo, Alberto Serrano, destacó que esta tranformación releva la dimensión territorial, al igual que la figura de Martín González Calderón, cultor de la Comunidad Indígena Yaghan de Bahía Mejillones en Villa Ukika y referente del arte de la navegación ancestral canoera y de la cultura tradicional Yagan. González Calderón realizó diversos esfuerzos e iniciativas orientadas a difundir su sabiduría ancestral y colaboró estrechamente con el museo. Producto de la pandemia de Covid-19 falleció el 18 de octubre de 2020, tal como muchos de sus ancestros, víctima de las enfermedades introducidas.
La subsecretaría Carolina Pérez destacó que “estamos muy contentas por poder ser parte de este hito, que permitirá reconocer a la comunidad Yagán y en el que se reabre un espacio patrimonial a la ciudadanía. Esperamos que el proyecto museográfico que se trabajó durante dos años por el equipo de la Subdirección Nacional de Museos, y que incorpora un guión con una mirada territorial, se convierta en un espacio de encuentro para los vecinos y vecinas de la región”.
Por su parte, la directora nacional del Serpat, Nélida Pozo, destacó que “este espacio está impregnado ahora de una visión surgida desde este mismo territorio, de la mano de la comunidad Yagan de Bahía Mejillones, en plena conciencia y certeza de que estamos ante una cultura ancestral viva, que se piensa, se proyecta y revitaliza y, al mismo tiempo, que nos habla de una nueva manera de pensar los museos como instituciones accesibles e inclusivas, que fomentan la diversidad y la sostenibilidad con la participación de las comunidades”.
Visión territorial y cultural de la nueva muestra
La propuesta de renovación museográfica involucró un largo proceso de diálogo e investigación con las comunidades residentes y con la Comunidad Indígena Yaghan de Bahía Mejillones, a fin de preservar la memoria local y todos los elementos que histórica y contemporáneamente la componen. De hecho, fue la propia comunidad la que solicitó el cambio de nombre del espacio.
El nuevo guion museográfico tiene por protagonista al pueblo Yagán, y da cuenta de los modos de vida y los procesos históricos, sociales y culturales experimentados por la comunidad, siendo también relevado el acervo cultural del archipiélago, y el objetivo de contribuir en los procesos de revitalización de la comunida, al igual que el fomento de instancias de reflexión y diálogo en torno a los procesos de colonización que la cultura occidental y el Estado chileno en el extremo sur del país.
La nueva narrativa crea constantemente puentes entre lo ancestral y lo contemporáneo para conectar las tradiciones con las nuevas generaciones. Asimismo, durante todo el relato, utiliza palabras yagankuta para revitalizar la lengua y el patrimonio inmaterial. Incluso incorpora la perspectiva de género dando visibilidad a las barreras que la comunidad indígena y las kipayamalim han enfrentado.
En el primer piso se despliega un recorrido por el Yagan Usi (Territorio yagán) donde las colecciones arqueológicas y etnográficas abordan el poblamiento del Archipiélago de Cabo de Hornos, situado en el Holoceno Medio hace aproximadamente 6.500 años AP. Las características del territorio dialogan con la existencia humana a través de los vestigios arqueológicos, la navegación, la caza, la cestería, la artesanía, la ritualidad y la vigencia del yagankuta, una lengua que se niega a desaparecer.
Entre los diversos objetos, la museografía destaca la restitución de 29 objetos de la colección Martin Gusinde provenientes del Museo Nacional de Historia Natural y 32 piezas de cestería yagán como canastos, sogas y redes de pesca elaboradas en junco por Cristina Calderón Harbán, Julia González Calderón, Claudia González Vidal, Marta Balfor Clemente, entre muchas otras mujeres y artesanas que cultivaron esta técnica ancestral. La cestería, elemento de la cultura material e inmaterial, refleja una importante conexión con los saberes de la naturaleza, el clima, la recolección de materias primas y los puntos del tejido que han sido transmitidos durante generaciones.
El público visitante además de ver los objetos, podrá observar una infografía que expone los tipos de canastos y las técnicas de factura, escuchar una grabación audiovisual y aprender las palabras del yagankuta que refuerzan la memoria colectiva.
En el segundo piso continua el relato con Poluaóala Shanatara (Llegan los extranjeros) cuyas colecciones de carácter histórico presentan las transformaciones y vicisitudes que se vivieron en la zona desde el siglo XVI hasta el presente. Los procesos de inmigración de las expediciones europeas, norteamericanas y el poblamiento impulsado por el estado argentino y chileno plantean un contexto de encuentros, conflictos y consecuencias para la cultura indígena local. En esta sala, además de comprender los procesos del contacto (descubrimiento, exploración y colonización) también es posible acercarse a la biodiversidad magallánica con la presentación de más de 30 especies de taxidermia que ilustran la fauna y el paisaje más austral de Chile.
Destacan también las características tecnológicas y de diseño de la muestra, que cuenta con plataformas interactivas, cápsulas audiovisuales y cápsulas auditivas.