Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios

Diario Provincia 23 (Rio Grande), 1 agosto, 2018

Una investigadora francesa se encuentra desarrollando un importante trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego, para tratar de analizar “el medio ambiente sonoro de los pueblos nómadas del sur del Estrecho de Magallanes, con el recurso sonoro como recurso cultural”. Recorrió miles de kilómetros y grabó más de 50 horas de sonidos para tratar de comprender más sobre la cultura, la mitología y las vivencias de los pueblos originarios. Su trabajo fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona.

 

Lauriane Lemasson es una joven francesa, oriunda de la zona de Bretaña, que trabaja en la región para presentar su  tesis final en la Universidad de La Sorbona, basada en un  estudio multidisciplinar del medio ambiente.

Se encuentra en Río Grande, desde donde viene realizando viajes en embarcación y a pie recorriendo distintas zonas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, tanto chilena como argentina; para recopilar datos, experiencias, sonidos y vivencias que le sirvan para realizar su trabajo, donde se combinan áreas como la etnografía, la ecología sonora y la geografía.

“Grabar el sonido de los pájaros, saber en qué momento aparecen, descubrir el eco que se produce en distintos lugares y leer la forma de las nubes”; enumera Lemasson, cuando se refiere a las múltiples tareas que viene desarrollando, como para avanzar en un estudio que le sirva para transportase hasta los tiempos en los cuales shelknam, yámanas y alakalufes poblaban la zona, en armonía con  el medio ambiente.

“Esta es mi tesis para el doctorado, porque el máster lo realice en el año 2013 con una expedición en la parte argentina. Recorriendo el lugar durante tres meses y medio con una mochila, la cámara fotográfica y un grabador. Estuve caminando a lo largo de 2 mil kilómetros, grabando sonidos, recorriendo el territorio que ocupaban los shelknam; para tratar de ser parte del medio ambiente y entender un poco sobre él, sobre sus sonidos, la meteorología; leyendo las marcas que aparecen y recopilando información”, contó la investigadora francesa, respecto del estudio que viene realizando, y que pasó por distintas etapas desde el año 2013.

Tiene 50 horas de grabación de diferentes sonidos y pudo relacionar “los cantos que grabó Anne Chapman de Lola Kiepja” con los sonidos registrados. Los audios también le sirvieron para entender “la presencia de los sonidos en la mitología, porque hay muchos mitos que describen esos ruidos, cantos y toda la cuestión sonora”.

“A mí me parece que el sonido tiene un efecto más sensible, hay una vibración, una resonancia y es una manera de comprender y sentir el territorio. Son como firmas sonoras, es una parte de la identidad del territorio. Les resonancias, el eco, el silencio total; eso fui a buscar entre el musgo y la turba”, relató Lauriane Lemasson.

El tipo de trabajo que se encuentra realizando tiene antecedentes en zonas urbanas, pero no en esta región elegida por la profesional francesa. Dice que se decidió por el extremo sur de la Patagonia por referencias que tuvo de la zona durante su época de estudiante, plateándose concretar el desafío después de un duro accidente automovilístico que la llevó a sentir la necesidad de realizar ese sueño.

El proyecto de investigación que lleva adelante fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona, para ser implementado durante tres años. En su recorrido marcó más de 3 mil puntos diferentes en el territorio, descubriendo lugares y sonidos.

“Se trata de comprender una cultura, no solo desde su dimensión arqueológica”, remarcó. Ahora se plantea la tarea de recopilar todo el material para su tesis, comprometiéndose luego a publicar el trabajo para que sea conocido. Los interesados pueden acceder al proyecto y tomar contacto con Lauriane Lamasson en la página www.karukinka.eu

Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

El próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen.

nomades marino de tierra del fuego patagonia arqueologia chile argentina
Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017) 2

    El Próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen, sobre los instrumentos y tecnología de los cazadores- recolectores nómades de la región, herramientas e instrumentos que perduraron en uso hasta el siglo XX y algunos en forma de artesanía, se mantienen hasta la actualidad.

    Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/2268/libro_reune_importante_trabajo_de_investigacion_sobre_pueblos_originarios/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

    En el acto, la autora explicará, en parte, los enfoques del escrito, en donde no sólo hablará sobre los objetos utilizados, sino que también develará los elementos tecnológicos y modos de confección. De igual forma se precisarán algunos detalles llamativos que se pudieron concluir, como que la transformación de la materia ósea de los animales de la época –empleada para la elaboración de herramientas y utensilios-, se relacionan con los instrumentos de otros cazadores del mundo y en particular con los paleolíticos del Viejo Mundo, la gran diferencia viene siendo que en la Patagonia se usan huesos de mamíferos acuáticos, mientras que en Europa usan de animales terrestres.

    Por otro lado, Christensen señala que para ella fue particularmente interesante confrontar lo que decían los documentos históricos, con respecto a los instrumentos utilizados por los indígenas, con lo mostrado por la realidad arqueológica. Una característica que llama especialmente la atención, es la confección de cuchillos con conchas marinas, los cuales usaban para todo y manejaban con gran habilidad. Cabe destacar que el material empleado genera un poco de confusión, debido a su fragilidad, sin embargo los indígenas se las arreglaban para que funcionaran.

    La confección del libro tardó alrededor de 5 años, ya que la autora durante ese tiempo estuvo yendo a las misiones arqueológicas francesas, de las cuales participa desde 1991 y sacó gran parte de la información usada.

    Durante el lanzamiento también participará la jefa de hace 35 años de la misión arqueológica francesa, la doctora Dominique Legoupil, quien dará a conocer un inédito registro audiovisual, la película muda “La Terre de Feu” (Tierra del Fuego) de Paul Castelnau y Jacques Mandement. La filmación de este trabajo cinematográfico se hizo en 1925, en distintos sectores de los archipiélagos patagónicos y fueguinos. Los cineastas franceses viajaron por la región embarcados en el cúter Júpiter.

    Una extensa parte del filme fue descubierta recientemente y restaurada en el Centro Nacional de Cine Francés. A pesar de ciertos errores, los prejuicios de su época y un desarrollo algo caótico, en ella se presentan imágenes excepcionales y poco conocidas de los kawésqar. Otras escenas más breves, muestran grupos de yaganes en el canal Beagle, al igual que una pequeña cantidad de selknam en Río Grande, Argentina, entre los que destaca Angela Loij con un bebé en los brazos.

    Legoupil explica que las imágenes ayudan a dimensionar el impacto que tuvo la llegada del hombre blanco o la civilización, en la vida de los pueblos originarios, por otro lado para ellos como investigadores les sirvió para observar cosas muy técnicas, como la forma en que arman las chozas, la manera en que llegan en las canoas, quién rema y qué hacen los niños. La doctora de igual forma manifiesta su tristeza por la situación que estaban pasando los pueblos en ese tiempo, ya que en 1925, el fin de su cultura era más que notorio.

    La investigadora francesa también explicó que en base a su experiencia, la desaparición principal de los selknam fue la cacería que sufrieron, por su parte, los kawésqar terminan siendo más afectado por las enfermedades. Sin embargo, para ambos pueblos los abusos de los pescadores y cazadores de ballenas y de lobos marinos, de igual manera conspiraron para que su población se extinguiera.

    Con respecto a la pérdida de su cultura y tradiciones, los kawésqar por su parte se vieron afectados por la desaparición de sus recursos habituales. Por lo tanto eso, incluido la introducción del fierro y vidrio, entre otras -lo cual también perjudicó a los selknam- son unas de las diversas causas que generaron la desaparición de la identidad de un pueblo con características únicas y de gran interés científico.

    La doctora Legoupil concluyó diciendo que el saber y recordar a quienes habitaron estas tierras, es muy importante para el conocimiento colectivo de la comunidad local, ya que con ello se puede formar ciudadanos con amplia comprensión de su entorno, incentivando que los jóvenes investiguen y revelen la verdad de una cultura desaparecida.

    El libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, fue editado por la Universidad de Magallanes, y su traducción del francés al español se hizo en conjunto con el Instituto Francés de Chile.

    Emotivo homenaje entregó la Universidad de Magallanes a Tesoro Humano Vivo del Pueblo yagán

    10728738 733626716719271 98751663 n

    Como parte de sus actividades de aniversario, la Universidad de Magallanes, entregó un merecido reconocimiento a la última hablante del idioma yagán, Cristina Calderón. Fotografía Luisa Villablanca

     

    En el marco del  53° Aniversario de la Universidad de Magallanes (UMAG), la casa regional de altos estudios rindió este jueves, un merecido homenaje a Cristina Calderón, Tesoro Humano Vivo del pueblo yagán,  depositaria de la cultura canoera del extremo sur de Chile.

    La ceremonia se llevó a cabo en el Instituto de la Patagonia, y estuvo encabezada por el rector de la UMAG, Juan Oyarzo, acompañado del intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies.

    La máxima autoridad regional felicitó a la universidad por el “merecido homenaje” otorgado a

    Cristina Calderón. “Esto es lo que tenemos que hacer como comunidad cuando tenemos a la abuela Cristina entre nosotros. Estamos muy contentos de que haya venido junto a su hija y pudiera recibir el cariño de nuestra comunidad. Todos los reconocimientos que podamos otorgarle son pocos para quien ha sido declarado Tesoro Humano Vivo”, señaló el intendente Flies.

    El jefe del Gobierno Regional,consideró un verdadero regalo haber tenido la posibilidad de escuchar a la abuela hablando en su idioma. En este sentido, y ante la preguntra sobre qué se está haciendo por el rescate de la lengua yagán, Flies anunció que ya comenzó las conversaciones para solicitar al destacado linguista Oscar Aguilera, el mismo que realizó un gran trabajo con la lengua kawésqar, reunirse con Calderon para llevar adelante una tarea similar en beneficio del resguardo de la lengua indígena.

    Por su parte, el rector de la UMAG, Juan Oyarzo, se mostró muy emocionado al término de la ceremonia. “Estoy muy emocionado por tener que dirigir unas palabras a la abuela Cristina en esta tarde”, dijo Oyarzo y agregó que “es bueno hacer estos homenajes en vida, pero también tenemos que tener algún sentimiento de culpa, donde en alguna época, la gente no midió las consecuencias de las cosas que se hacían con las personas pertenecientes a esta etnia y hoy vemos esos efectos; una etnia y una lengua a punto de desaparecer”.

    “Me llena de emoción, porque aunque sea tarde, nosotros como universidad hemos logrado hacer este homenaje, sobre todo porque somos una universidad inclusiva que pretende llegar a todas las localidades como Puerto Williams, Puerto Natales o Porvenir, lugares donde también tenemos centros universitarios”, comentó el rector y anunció además que prestarán todo su apoyo como universidad a una nieta de la abuela Cristina quien, de acuerdo a la propia homenajeada, tendría intenciones de estudiar Pedagogía en Educación Parvularia.

    Las autoridades se comprometieron a seguir gestionando la posibilidad de que Cristina Calderón pueda enseñar su lengua y así preservar y difundir parte de su cultura con el resto de la comunidad magallánica.

    10729056 733659290049347 500457512 n

    Source : Prensa Antartica Chilena (https://prensaantartica.wordpress.com/2014/10/24/emotivo-homenaje-entrego-la-universidad-de-magallanes-a-tesoro-humano-vivo-del-pueblo-yagan/)