Salimos temprano en la mañana del martes 15/10 para una travesía bastante “tranquila” del Golfo de Vizcaya.
Las previsiones meteo para la zona IROISE – YEU nos prometen un viento de oeste a suroeste, de 2 a 4 virando de este a sureste de 3 a 4, antes de refrescar de 4 a 5 y girando más al sur.
Muy rápidamente, la tierra y el campo de aerogeneradores marinos de St Nazaire desaparecen y aquí estamos solos frente al océano con la ruta más directa posible a Galicia. El horario de turnos está establecido: Damien y Lauriane se alternarán cada tres horas, y el resto de la tripulación se turnará así : cada miembro del equipo estará de guardia y operando durante 3 horas, en pareja con otro miembro del equipo y con un cambio cada 1 hora 30 minutos.
Si el inicio del viaje nos permite un recorrido relativamente directo, el resto lo es menos. ¡Se necesita el motor para cubrir la escasez de viento y luego es el comienzo de un camino mucho menos recto! El mar está bastante agitado y, afortunadamente, el oleaje largo hace que el barco sea bastante estable; ¡Fallando nuestros estómagos! ¡¡A marinarse, dicen los marineros!!
Vela mayor, mesana, yankee y trinqueta, con 15 -18 nudos de viento, nos mantienen avanzando a 7 nudos en mar tranquilo. Por la tarde, más allá de la latitud de la isla de Yeu, el viento arreció y Milagro avanzaba a 8,5 nudos. El oleaje (o mar de fondo) aumenta y los estómagos empiezan a dudar de su capacidad a conservar su contenido… Al caer la noche, cogemos 1 rizo en la vela mayor y 1 rizo en la mesana para poder ajustar las velas de proa según la evolución de las condiciones. El pronóstico del tiempo, incluidas las siguientes áreas de nuestro viaje para la tarde del 15/10 y el día 16/10, son:
YEU y ROCHEBONNE: Sudeste de 4 a 5, a veces 6, moviéndose al Oeste de 3 a 5 al final del día. Mar ligero a agitado, volviéndose agitado a agitado por la noche. Mar de fondo del oeste de 3 m al final.
PAZENN: Sur 3 a 5 girando Oeste 4 a 5 al final de la noche. Mar de ligero a agitado, volviéndose agitado a muy agitado por la mañana. Mar de fondo del oeste de 3 a 4 m por la mañana.
Hay que aprovechar las guardias para conducir el barco, observar alcatraces, petreles, atunes y delfines, ver subir y bajar el mar, evitar las salpicaduras y los grumos de agua que enjuagan la cubierta, intentar tragar algo para subsistir ; ¡Afortunadamente Lauriane es experta en cocinar en estas condiciones porque no somos de mucha ayuda! Y por la noche, disfrute de la luna llena para un turno de noche bajo el cielo estrellado: dirigir su vista hacia el cielo se vuelve obvio. Evidentemente nuestros pensamientos se dirigen a los marineros que nos preceden y nos vigilan desde las luminosas estrellas de la noche. Luego, nos acostamos lo mejor que podamos mientras escuchamos el mar golpear el casco. ¡Vestirse resulta igual de increíble!
Alrededor de la medianoche del 16/10, el viento variable estuvo acompañado de bancos de niebla. Poco a poco el viento disminuyo hasta situarse por debajo de los 6-7 nudos, lo que nos obligó a depender del motor (1500 rpm) para encontrar una velocidad adecuada de 5,5 nudos. A pesar de varios intentos de apagarlo, tuvimos que depender de él hasta las 13:30 horas, poco después de encontrarnos con un objeto flotante, un barril azul. Durante el día nos llovieron literalmente fuertes aguaceros.
Dos viradas marcan el día, con un viento de 15-20 nudos, que aumenta ocasionalmente a 25-30, lo que nos obliga a salir de nuestro letargo de vez en cuando para reducir o aumentar la superficie vélica de Milagro. Al final del día, el viento es más estable, de 18 a 20 nudos con rachas de 25, que nos empujan hacia adelante a 7 nudos. y pasamos por debajo de las 200 millas náuticas que nos separan del Cabo Finisterre.
La previsión meteorológica del boletín de alta mar de Météo France nos promete para la noche y el día siguientes (17/10):
PAZENN: Oeste 4 a 5, virando Oeste a Noroeste por la noche, temporalmente 6 al oeste de la zona al final de la noche, luego volviéndose Oeste nuevamente por la tarde. Mar agitado a muy agitado. Mar de fondo del oeste que se desvanecerá a 3,5-4 m. Lluvias y chubascos, a veces tormentosos, que disminuirán por la tarde.
Poco antes del amanecer llega el mar de fondo 3,5-4m previsto y avanzamos a 8 nudos, con 16-18 nudos de viento. El viento aumenta gradualmente hasta alcanzar unos 25-30 nudos constantes por la mañana: se enrolla el yankee y se toma 1 rizo adicional en la vela mayor. Hacia las 11:30, cuando nos recibió una gran borrasca durante la cuál se superaron los 40 nudos, dejando Damien y Lauriane ocupados a bajar la vela mayor para esperar con tranquilidad el regreso a la “calma” con 2 rizos en la mesana y la trinqueta. Después de este pequeño subidón de adrenalina, cambiamos el vestuario de Milagro: 2 rizos en la vela mayor, 1 rizo en la mesana, la mitad del Yankee y dos tercios de la trinqueta. El conjunto funciona: 8,5 nudos. ¡El día continúa con raros momentos a menos de 7 nudos! Nos adentramos en las aguas españolas y el risotto de gambas y judías verdes viene bien para ir recuperando poco a poco los estómagos de la tripulación.
Después del anochecer, una pequeña actualización del tiempo para la nueva zona de navegación del 17/10 a las 6 p. m. al 18/10 a las 6 p. m.:
FINISTERRE: Oeste de 3 a 5, regresando al Suroeste de 5 a 6 mañana por la mañana, refrescándose localmente de 6 a 7 al final de la tarde al norte de la zona. Mar agitado, localmente muy agitado en el norte al principio, aumentando a fuerte a muy fuerte al final de la tarde. Mar de fondo del oeste de 3,5 a 4 m, que disminuirá mañana por la mañana antes de aumentar de 4 a 4,5 m al final.
El viernes por la mañana, estaba claro que la ducha tan deseada en La Coruña se había alejado un poco tras los cambios de rumbo que marcaron la noche. Sobre las 9.30 horas, tras pasar dos barcos pesqueros, la costa gallega se revela en el horizonte.
El barco vira a 120-130 grados (en barcos pequeños, es más bien 90 grados) y MILAGRO no puede acercarse a menos de 50-60 grados del viento. La ducha esperará, aprovechamos el regreso del sol y un mar más cálido para por fin tomar un poco de aire fresco. Las viradas continúan… Poco a poco llegamos al Cabo Prioriño Chico, puerta de entrada a la bahía de La Coruña. A las 21:30 horas nos amarramos en el Real Club Náutico para pasar un fin de semana en tierra a la espera de que cambie el viento por la costa oeste de la península ibérica. Después de una cena en el restaurante para celebrar nuestro “inicio”, ¡llega el momento de una buena y merecida ducha!
En el programa de estos dos días de escala, descanso y visita rápida a La Coruña, la ciudad más grande de la provincia y lugar donde se encuentra la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo.
La actividad se desarrolló en el Círculo Ceremonial de Jornadas de Paz y Dignidad, impulsada por la Subsecretaría de Gestión, Promoción y Fortalecimiento de Derechos y Organización Comunitaria. El propósito fue conmemorar los 530 años de resistencia. Se trata de una actividad sancionada por Ordenanza Municipal desde 2016.
Se trata del biólogo e investigador Gustavo Lovrich (CADIC-CONICET), quien aclaró que si bien la centolla “no es una especie en extinción, los rendimientos de la pesca son cada vez menores” debido a la “sobre pesca” realizada en la Isla en los últimos años, tanto del lado argentino como del chileno. Por su parte, el reconocido chef de Ushuaia, «Lino» Adillon, reconoció que “para proteger el ecosistema debemos estar permanentemente alertas al impacto que pueda generar el hombre”.
El biólogo e investigador Gustavo Lovrich (CADIC-CONICET) explicó las razones de la falta de centolla en Tierra del Fuego y atribuyó la situación enunciada a la “sobre pesca” realizada en la Isla en los últimos años, tanto del lado argentino como del chileno.
De todos modos, el especialista aclaró que no se trata de “un especie en extinción” sino de que “los rendimientos de la pesca (de dicho producto) son cada vez menores”
En diálogo con FM Master’s, Lovrich observó que este fenómeno se viene registrando “durante las últimas dos décadas”, en la que “son una minoría los ejemplares hembras en edad reproductiva que tienen huevos”.
“Esto ocurre no solamente aquí, sino también en Chile, donde la extracción de pesca es muy importante”, señaló, para alertar luego que “se trata de un muy mal signo, porque indica que la población no está saludable”.
El profesional explicó que “en una población saludable, por el contrario, de lo que sucede ahora, la mayoría de hembras en edad reproductiva deberían tener huevos”.
“La centolla demora siete años hasta llegar a la madurez sexual, el momento en el cual se puede reproducir” y que “las hembras se encuentran con los machos una vez al año y desde enero hasta octubre, llevan los huevos (de 30 mil a 150 mil), hasta el momento en el que nacen las larvas”.
Además precisó que “en los primeros estadíos de las centollas, debido a la fragilidad y poca supervivencia en esta instancia, se refugian en los gigantes bosque sumergidos de macroalgas (de la especie Macrocystis pyrifera o ‘cachiyuyo’) que bordean la costa fueguina”.
Tras anotar que “el principio de la extracción de poblaciones naturales es que se saca lo que crece de más” porque “de esa manera, se sabe que ese excedente se va a reponer, y entonces se puede volver a sacar”, Lovrich lamentó que “en la actualidad, estamos sacando el capital y no los intereses de esas poblaciones”.
“Ese capital se va agotando y el resultado es que no vemos hembras con huevos”, alertó, y advirtió que “si no fiscalizamos lo que ocurre, no vamos a conseguir buenos resultados” en dicha actividad, con el agravante de que como la centolla “está en el código genético de Ushuaia y Tierra del Fuego, hace a nuestra identidad y también es parte del turismo, como destino gastronómico”.
En ese sentido, consideró que el asunto “tiene que ver con el cuidado del ambiente y del mar que queremos preservar y que, muchas veces, desconocemos”.
En el mismo sentido, el reconocido chef local Luis “Lino” Adillon, reconoció que la centolla es el protagonista principal de lo que él llama el “recurso mar” de Tierra del Fuego y que, inclusive, “en el Canal de Beagle, muchísimos mejillones bivalvos, erizos, cholgas, almejas (blancas, negras, navajas), caracoles y una infinidad de peces, entre los que se destaca el róbalo, además del pejerrey y sardinas”.
“Los artesanos tienen acceso a una amplia canasta de recurso alimentario”, resaltó Adillon, quien agregó que “por otro lado, en la corriente circumpolar antártica tenemos la codiciada merluza negra y un poco de savorín y cojinova, que son productos de alta gama”.
En ese marco, comentó que “nosotros, como restorán, tratamos de brindar conocimiento a nuestros clientes, un conocimiento que proviene de los pescadores artesanales, de las lecturas y de la información que nos brindan los científicos del CADIC”.
El Chef aseguró que, en su restorán, siempre elige los productos de la pesca artesanal, antes que los industriales, porque los primeros “los obtenemos inmediatamente: frescos y recién sacados del agua”, por lo que “sólo optamos por los industriales cuando están agotados los de cercanía”.
Adiilon coincidió con Lovrich en que “para proteger el ecosistema debemos estar permanentemente alertas al impacto que pueda generar el hombre”, y en que “es un gran error suponer que somos capaces de manejar la naturaleza y eso se pone de manifiesto en el hemisferio norte, con el saqueo y el deterioro que ha hecho el hombre en el mar; allí, tenemos un ejemplo de lo que puede ocurrir si hacemos un mal manejo”.
“Hay que estar atentos y tener mucho cuidado, porque la sed del hombre por ganar plata lleva a la destrucción”, alertó.
El pasado sábado 2 de julio por la mañana chilenos y argentinos, navegantes, kayakistas, activistas, referentes de organizaciones sociales y miembros de las comunidades Yagán y Kawesqar se reunieron en el centro de la ciudad de Ushuaia para celebrar el aniversario de la sanción de la Ley 1.355, que reguló la salmonicultura en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, prohibiendo el desarrollo de esta industria en el mar posicionando al país como el primero en tomar una decisión de tal magnitud en cuanto al cuidado del ambiente e incorporando a la creación de políticas públicas la participación ciudadana y la visión de los pueblos originarios sobre el cuidado de la naturaleza.
De la jornada participaron el Club Náutico AFASyN y embarcaciones de la comunidad náutica de Tierra del Fuego, el programa marino Sin Azul No Hay Verde, Canal Fun, Patagonia, el chef Lino Adillon, Greenpeace Andino, la Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes, representantes de la Comunidad Yagán de Ushuaia y Navarino y representantes de la Comunidad Kawesqar.
David Alday, representante de la comunidad Yagán de Navarino, afirmó “En esta parte del planeta hemos demostrado que límites no existen si de mantener y cuidar nuestros entornos y lo que en ello habita se trata, la conexión con nuestra cosmovisión es tan imprescindible que no dudamos en activarnos y actuar, en protección de lo que es nuestra vida, nuestros ecosistemas, cargados de una mirada patrimonial ancestral única en el planeta, por ello nuestro trabajo debe estar a la altura en zonas de cuidado como es el extremo austral, tanto de Chile, cómo Argentina. Al celebrar este año de la ley que prohíbe la salmonicultura en el lado argentino da señas que el trabajo realizado no es en vano, que las convicciones y esfuerzo social es potente y verídico, con sólidos argumentos que llevan a manifestar el sentido común que nos comunica la protección de nuestros espacios y entornos rebosantes de vida y vírgen naturaleza.”
En un evento sin precedentes, en mayo del 2021 argentinos y chilenos unieron el Canal Beagle desplegando una bandera, para pedir por la sanción de la ley que reguló la salmonicultura en Argentina y fortalecer el reclamo común de proteger el Canal y los ecosistemas marinos del fin del mundo. Este año, para celebrar aquella decisión y seguir sumando esfuerzos para la protección de ambos lados del Canal, la comunidad volvió a unirse. ya que la industria estaría intentando reactivarse en Puerto Williams y, por otro lado, apoyar la causa de los hermanos chilenos que solicitan al gobierno que frene el avance de la salmonicultura.
«Es muy emocionante revivir el enorme triunfo alcanzado en Tierra del Fuego, donde gracias a las organizaciones , comunidad local y legisladores, se logró de manera unánime proteger el Canal de Beagle, ícono de la provincia. Es un verdadero ejemplo sobre cómo hacer las cosas correctamente, con un debate abierto y participativo y comprendiendo que al proteger el medioambiente protegemos también a la sociedad en su conjunto. El canal de Beagle debe ser protegido de manera integral, y es por ello que hoy, a un año de esta histórica ley, le exigimos al gobierno chileno que rechace todas las concesiones en trámite en Puerto Williams, la información técnica ya está disponible para fundamentar la decisión. Se debe seguir el ejemplo del lado argentino que puede celebrar sus buenas decisiones» declaró Estefanía González, Coordinadora de Océanos de Greenpeace Andino.
Las salmoneras amenazan la biodiversidad, la salud de los habitantes y el desarrollo económico. En 2019 el pueblo chileno Puerto Williams, frente a la ciudad Ushuaia, fue pionero en proteger el Beagle y expulsando a las salmoneras de su región.
A diferencia de Chile donde la industria ha ocupado muchos territorios, la provincia fueguina es el único lugar del país donde la industria podría instalarse. Con la aprobación de la Ley el año pasado, Tierra del Fuego fue en el primer lugar del mundo en prohibir la industria antes de que se instale y de esta manera se convirtió en un ejemplo del cuidado de un modelo económico y productivo sostenible, que respeta tradiciones culturales y prácticas artesanales que generan puestos de trabajo genuinos e ingresos por turismo y por la comercialización de productos locales. Esta decisión tuvo impacto a nivel global, ya que muchas comunidades costeras en todo el mundo que sufren los impactos de la industria, también están pidiendo que se retiren las jaulas del mar.
“La división entre Chile y Argentina está lejos de ser una realidad, se evidencia en los territorios desde el NOA hasta la Patagonia. Las regiones tienen una dinámica que va más allá de los límites políticos. La naturaleza y la cultura están íntimamente relacionadas y el tema de las Salmoneras en el Canal Beagle funcionó como resaltador. En en los últimos años la postura quedó más que clara con acciones que se hicieron en conjunto; no queremos industrias destructivas, queremos trabajar cada vez más unidos en pos de un futuro sostenible, hermanado con la dinámica de la naturaleza, a través de la revalorización de la cultura de los pueblos indígenas, actividades como el turismo de naturaleza y todo lo que la región ofrece. En 2021 esta unión le permitió al gobierno Argentino entender qué significan las salmoneras para su pueblo, hoy lo tiene que entender el Estado chileno” declaró David Lopez Katz, integrante del programa marino Sin Azul No Hay Verde.
Hoy las comunidades chilenas piden que las salmoneras salgan de áreas protegidas y de dónde habitan las comunidades indígenas que ven afectada su forma y desarrollo de vida. Exigen también que se frene toda expansión de la industria a través del rechazo a nuevos proyectos y el freno a los aumentos de los niveles de producción. Que se retiren progresivamente de las zonas frágiles como los fiordos y canales y por último que se sancionen con la pérdida de concesiones a las empresas y centros que hayan provocado o cuenten con desastres ambientales.
Desde que empezaron a reclamar por un Canal Beagle libre de salmoneras, los chilenos lograron que la Corte de Apelaciones de Punta Arenas detuviera el inicio de las labores de producción de la empresa salmonera Nova Austral en el Canal Beagle, ubicado en la región de Magallanes. También sacaron jaulas que ya estaban instaladas y listas para la producción y consiguieron que se le diera caducidad a las concesiones acuícolas otorgadas hasta ese momento. Además, detuvieron la expansión de la industria en la región de Magallanes a través de distintas acciones legales. En el caso de Puerto Williams, el reclamo es poder avanzar con el Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO) de la comunidad Yagán, que es una forma efectiva y concreta de poder proteger esta zona de las distintas amenazas como la salmonicultura.
Chile está desde el año 2018 en alerta por la constante amenaza de las concesiones que aún se encuentran activas administrativamente en el Beagle . Cuatro fueron removidas, pero quedan ocho, detenidas por acción de la comunidad indígena a través de la presentación de solicitud ECMPO, que permite solicitar la administración y a la vez paraliza todo proyecto existente.
Esta historia no se termina con la sanción de la Ley 1.355. La visión colectiva y global del lugar que ocupamos en el mundo y la necesidad de protegerlo se vio fortalecida frente a su inminente amenaza. El mar es un solo y la comunidad de Argentina y Chile seguirán unidas en pos de su conservación. Tierra del Fuego tomó una decisión pionera que hoy es celebrada por aquellos que la viven y por el resto del mundo que quiere seguir su camino.
Así se desliza a raíz de la investigación que se está realizando con científicos del CADIC en Ushuaia y también próximamente en la Antártida, donde se expone sobre esta circunstancia que va en detrimento de las especies y los humanos.
Una investigación de la cual participan científicos del Centro Austral de investigaciones Científicas (CADIC) develó la presencia de microplásticos en aguas del Atlántico Sur, con el peligro que esto supone para el ecosistema marino y la salud humana.
Ignacio Chiesa, científico investigador del Cadic, contó hoy en diálogo con LRA10 Nacional Ushuaia que los microplásticos «son basicamente partículas de origen plástico de tamaño muy pequeño, que van desde los 0.001 a 0.005 ml», y que se genera por el desgaste de los plásticos que usamos en nuestra vida cotidiana.
«Un tupper, una bolsa, una tapita de gaseosa: eso llega a los ambientes naturales y con el paso del tiempo se desgasta, y se transforman en microplásticos. Hubo un boom hace 15 años en el estudio de estas particulas que contaminan los ambientes naturales, y Argentina no quedó afuera por esa movida», explicó.
Chiesa amplió con que los estudios realizados en el Canal se iniciaron en los organismos costeros ventónicos invertebrados, que son dos tipos de moluscos y caracoles, y consideró que la aparición de estas nanopartículas «no es para nada sorprendente».
«Eventualmente esos bichos nosotros los terminamos consumiendo, como es el mejillón. La gente al saber esto primero se alarma: ¿Qué es eso de que estamos comiendo microplásticos? La realidad es que está en todos los ambientes, en el agua, aire y lo estamos respirando. Que aparezca en el Canal Beagle, por más prístino que sea, no es sorprendente, hay hasta en la Antártida, el Ártico ya sea en el agua o en los bichos», enfatizó el científico.
«El mejillón es un bicho que se la pasa filtrando, entonces lo que sucede en el cuerpo de ese mejillón es un reflejo de lo que está ocurriendo en la columna del agua. Son altos los niveles de contaminación, y hay otro problema no menor: es probable que la concentración de estas partículas en el agua o estos bichos esté cambiando todo el tiempo, va aumentando porque nosotros producimos más plástico y ese es liberado, queriendo o sin querer, en el agua o ambientes naturales», alertó.