Enseñaran lenguas nativas, Selknam y Yagan en las escuelas de la provincia (La ContraTapa, 15/03/2021)

Se trata del programa de Educación Intercultural Bilingüe, para planificar la introducción de las lenguas nativas –selk’nam y yagan- en los contenidos de la educación formal con la colaboración de los pueblos originarios de la provincia.

image 1
Enseñaran lenguas nativas, Selknam y Yagan en las escuelas de la provincia (La ContraTapa, 15/03/2021) 2

La secretaria de Pueblos Originarios Vanina Ojeda Maldonado y la subsecretaria Pamela Altamirando, mantuvieron una reunión con Héctor Gustavo Novoa, Coordinador Provincial de Modalidades Educativas y Ramón Ortiz, del equipo técnico de Educación Intercultural Bilingüe, para planificar la introducción de las lenguas nativas –selk’nam y yagan- en los contenidos de la educación formal con la colaboración de los pueblos originarios de la provincia.

La funcionaria adelantó que “la propuesta es lograr capacitaciones para los docentes que permitan introducir la modalidad intercultural desde otra perspectiva, en la que los pueblos dejen de pertenecer al pasado y reivindicar su presente, su resistencia y lucha”.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), fue instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006 y se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

De esta manera se asume la reconstrucción de la identidad nacional que debe cimentarse en la riqueza de su diversidad y en la preexistencia de sus pueblos originarios, forjadores de culturas milenarias.

Fuente : https://lacontratapatdf.com/nota/12226/ensenaran-lenguas-nativas–selknam-y-yagan-en-las-escuelas-de-la-provincia/

Se inscribió la personería jurídica de la comunidad YAGAN PAIAKOLA

A partir de esta medida, la provincia de Tierra del Fuego posee sus dos comunidades originarias reconocidas por el Estado Nacional

11 de marzo de 2021

Fuente : https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-inscribio-la-personeria-juridica-de-la-comunidad-yagan-paiakola

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a cargo de la Dra. Magdalena Odarda -organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación- inscribió la personería jurídica de la Comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, perteneciente al pueblo Yagan. A partir de esta medida, la provincia de Tierra del Fuego posee sus dos comunidades originarias reconocidas por el Estado Nacional.

En ese sentido, la titular del INAI ratificó que “La resolución 2021-18-APN del INAI, que fuera publicada el 22 de febrero pasado, fue celebrada por el gobierno provincial, el cual declaró a través de su Secretaría de Pueblos Originarios que “este reconocimiento legal es constituye un gran logro para la Comunidad Yagan, ya que significa un instrumento jurídico de carácter declarativo y es la herramienta más importante para garantizar sus derechos”.

Por otra parte, el Primer Consejero de la Comunidad, Víctor Vargas, escribió en sus redes sociales: “Al fin la Canoa de Asenewensis navegará con buen rumbo y fuerza, dirigida por quien lo tenía que hacer. Gracias al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de la mano de Magdalena Odarda, su presidenta, por reconocer a nuestro Pueblo Yagan como un nuevo Pueblo Originario de la Argentina. Como siempre dije, el pueblo Yagan está vivo, aquí y ahora. Ázar motakaiyin, gracias a los antepasados”, sostuvo.

Cabe destacar que de manera simultánea a este reconocimiento, se están realizando las gestiones necesarias para llevar a cabo la restitución de los restos de Maish Kensis y otros tres miembros del Pueblo Yagan -actualmente en poder del Museo de la Universidad Nacional de La Plata- a la comunidad indígena de Bahía Mejillones de Puerto Williams. Dicha restitución se está realizando a través del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del INAI, en conjunto con el gobierno de la provincia de Tierras del Fuego, la Embajada de Chile y la propia comunidad.

Por último, la Presidenta del INAI celebró este reconocimiento y afirmó que “desde el organismo nacional estamos llevando a cabo junto a las comunidades de todo el país, lo que configura un gran trabajo en el reconocimiento de sus derechos”.

logo inai ajustado a pantalla

Destacan creación del Instituto de Derecho Indígena (InfoFueguina, 9 de diciembre 2020)

Se trata de un espacio creado en el ámbito del Colegio Público de Abogados de Ushuaia. Desde el Poder Ejecutivo Provincial se agradeció a las autoridades de la institución por “el interés puesto en la concreción del Proyecto que dará las garantías necesarias para asegurar los Derechos Humanos Indígenas”.

Fuente : https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/2020/12/9/destacan-creacion-del-instituto-de-derecho-indigena-52946.html

image 1
Ils soulignent la création de l’Institut des droits indigènes (InfoFueguina, 9/12/2020) 2

Por Redacción Infofueguina miércoles, 9 de diciembre de 2020 · 07:00

La Secretaría de Pueblos Originarios de la Provincia destacó y valoró la creación de un área específica dedicada a Derechos Humanos Indígenas dentro de la institución, resuelta en la última sesión extraordinaria del Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de Ushuaia (CPAU).

El organismo mencionado estará a cargo de las abogadas Pamela Altamirando, María Muñoz, Gladys Ferraro y Alejandra Bustos, quienes confeccionarán el reglamento del instituto y sus funciones.

La secretaria de Pueblos Originarios de la provincia, Vanina Ojeda Maldonado, ponderó la importancia del hecho y se comunicó con las autoridades salientes del Consejo Directivo del CPAU, Susana Sosa y el vicepresidente Eduardo German Damonte, para agradecerles “la predisposición y trascendencia de la institución como garante del cumplimiento efectivo de los Derechos Indígenas”.

La funcionaria consideró que “ésta es una de las buenas noticias del 2020 para los pueblos indígenas de la provincia, porque el Instituto servirá para garantizar un sistema judicial provisto de interculturalidad e igualdad en los estrados judiciales”.


Copyright Ⓒ infoFueguina

Proponen denominar calles de Río Grande con nombres de mujeres originarias selknam (Critica Sur, 03/11/2020)

Proponen denominar calles de Río Grande con nombres de mujeres originarias selknam (Critica Sur, 03/11/2020)

Se trata de una iniciativa presentada por la concejal Cintia Susñar, a pedido de la agrupación selknam «Khol Hol Naa”. Se debatirá en comisión a partir de la próxima semana y busca reconocer «a las mujeres que lucharon y siguen luchando por los derechos de los pueblos originarios».

A través de un proyecto de ordenanza, la concejal Cintia Susñar propone que se denomine a un grupo de calles de Río Grande con nombres de mujeres originarias selknam, acompañando así un pedido de la Agrupación «Khol Hol Naa”.

Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/28986/proponen_denominar_calles_de_rio_grande_con_nombres_de_mujeres_originarias_selknam/?rand=912 Compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka

Entre los argumentos de la propuesta, Susñar sostiene que «la identidad de una ciudad se da valorizando a los orígenes«, por lo que «en busca de fortalecer la cultura de la ciudad debemos reconocer, nombrar y dar a conocer los orígenes de nuestra cultura, con sus mujeres que fueron un pilar fundamental para toda organización de la sociedad«,

En ese sentido, la edil considera que «debemos impulsar este tipo de acciones para que todos los representantes de nuestra ciudad tengan su merecido homenaje y reconocimiento«, enfatizando que «las primeras mujeres fueron pioneras en nuestra tierra y es asi que debemos darle su merecido reconocimiento en pos de poner en valor su labor, su dedicación y sus miles de huellas tan fructíferas en nuestra cotidianeidad«. 

Asimismo, Susñar destacó a la Agrupación «Khol Hol Naa” asegurando que «trabaja incansablemente para lograr que sus valores y principios sean transferidos de generación en generación», por lo que «en los tiempos que corren es más que importante darle el lugar correspondiente a las mujeres que con su esfuerzo forjaron nuestra historia«. 

Son seis las arterias, actualmente sin nombre, que serán incluidas en el proyecto:

Calle s/n 418: Virginia Ángela Choquintel Napoleón
Calle s/n 438: Enriqueta Gastelumendi:
Calle s/n 439: Elvira Oray
Calle s/n 440: Rosario Imperial
Calle s/n 442: Herminia vera hilioyen
Calle s/n 443: Covadonga

El pedido de Khol Hol Naa

En la nota dirigida a Susñar, las integrantes de la Agrupación «Khol Hol Naa» (que en lengua selknam  significa «Volver mujer») señalaron que se busca «consolidar el género femenino y por sobre todo nuestras raíces«, asegurando que se pretende así homenajear «a todas nuestras hermanas que lucharon y aun siguen luchando por los derechos de los pueblos originarios«.

«Es por eso que la idea siempre es mantener y rescatar la cultura selknam que por durante años fue excluida, queremos hacer valer respetuosamente nuestra historia y la de cada una de aquellas que sufrieron las peores aberraciones y maltratos«, indicaron.

Por último, desde la entidad señalaron que «teniendo en cuenta el contexto que hoy se encuentra la ciudad al celebrar nuestro centenario queríamos pedir cordialmente designar calles, plazas, plazoletas, rotondas o cualquier otro espacio público a nuestras mujeres originarias«.

«En el contexto actual la mujer fue ganando un espacio merecido logrando grandes avances importantísimos para nuestra sociedad, pero no podemos dejar pasar a nuestras hermanas que lucharon por nuestra tierra donde pasaron por los peores actos de violencia, de abuso y donde fueron totalmente vulnerables a la invasión«, afirmaron. 

¿Quiénes eran las mujeres selknam que se propone homenajear?

virginia choquintel del pueblo selknam de tierra del fuego mision salesiana rio grande pueblos originarios argentina
Virginia Choquintel, mujer selknam nacida en Rio Grande

Virginia Ángela Choquintel Napoléon nació el 20 de julio de 1942 en la Misión Salesiana de Río Grande, donde fue pupila, realizó sus estudios básicos y vivió gran parte de su vida. Vio pasar el final de los pueblos originarios fueguinos, que para entonces contaban con unos pocos individuos sobrevivientes del genocidio selknam, el mestizaje y las enfermedades importadas por los blancos.

De su infancia tenía muy vagos recuerdos. Recordaba que su padre, Natalio Choquintel, quien vivía en una casa de la Misión Salesiana, la llevaba todas las tardes a andar a caballo. De su madre, Magdalena Saenes, no recordaba nada ya que había sucumbido a las enfermedades traídas por los occidentales, cuando ella tenía solamente 4 años. Virginia fallece el 2 de junio de 1999 en Río Grande a los 56 años.

cultura selknam enriqueta gastelumendi mujer selk nam rio grande ushuaia tierra del fuego argentina
Enriqueta Gastelumendi, artista selk’nam con una de sus obras : un guanaco de madera

Enriqueta Gastelumendi: “La India Varela” (1913-2004) nació un día de invierno, hija de madre selknam y padre vasco español. Ha sido mujer, madre, abuela y por sobre todo, una mujer que nos legó su arte, sus obras o como ella decía “sus trabajitos” que parecían tener vida, esa vida que transmitió de la identidad fueguina, plasmada en la lenga, se transmutaba de árbol caído a sangre de la tierra convertida en arte, tallando diferentes esculturas ej: el cristo ona entre tantas obras. Enriqueta fallece un 29 de agosto de 2004.

Elvira Oray: nació en Río Grande el 4 de agosto de 1934, hija de Adela Parra (selknam) y Ramón Oray perteneciente al linaje de Lola Kiepja. A los 6 años de edad la trajeron a ella y al grupo de mujeres de la familia a vivir a la Misión Salesiana, donde luego las separarían. Elvira sufrió todo tipo de violencia al ser vulnerable por el hecho de ser “huérfana “y originaria». A la mayoría de edad se casa con Sabino Salamanca y tienen 6 hijos. Se desempeñó trabajando en el frigorífico  CAP y en el Centro Deportivo Municipal. Falleció el 7 de julio de 1987 en Río Grande.

mujeres selknam sobrevivientes del genocidio selk nam mision salesiana la candelaria rio grande
Mujeres selknam sobrevivientes del genocidio selknam fotografiadas en la Misión Salesiana La Candelaria (Rio Grande, Tierra del Fuego Argentina) Parte superior izq a der: Kiepja, Cecilia Oray en brazos; Carmen Venegas; Adela Parra en brazos y Anita Oray 
Parte inferior: Elvira Oray, Ejej y Leonor Oray.

Rosario Imperial: selknam dueña de la primera pensión en Río Grande donde  paraban gente de campo y “paisanos” selknam. Allí se reunían para hablar en su lengua. Falleció en 1970.

rosario imperial mujer del pueblo selknam tierra del fuego argentina pueblos originarios
Rosario Imperial, mujer del pueblo selk’nam que vivía en Rio Grande Tierra del Fuego

Herminia Vera Hilioyen: selknam hija de Matilde Hilioyen (selknam) y Antonio Vera. Nació el 27 de octubre de 1922 en la estancia Viamonte donde transitó su niñez, luego fue enviada a Punta Arenas a iniciar el nivel primario y vuelve a la Misión Salesiana donde le brindaron enseñanzas de la época. Se casó a los 21 años y tuvo 10 hijos. Herminia tuvo presente que atravesó épocas de discriminación, logrando que ocultaran sus raíces. Dueña de una calidez y amabilidad a cualquiera que dialogaba con ella. Herminia fallece el 5 julio 2014.

herminia vera hilioyen mujer originaria etnia selknam hoy pueblos originarios de argentina
Herminia Vera Hilioyen, mujer originaria (selknam) de Rio Grande, Tierra del Fuego Argentina

Covadonga: mujer del pueblo selknam  conocida también como la «chonga». Fue llevada de su hábitat cuando tenía 10 años para realizar servidumbre, haciéndose querida por su simpatía y gentileza. Aprendió a leer y escribir, hablaba alemán y español. Se la veía muy desenvuelta y alegre antes de su repentina muerte (tuberculosis) en 1899. Si bien su muerte siempre fue dudosa por que se termina descubriendo que le enviaba informacion a un joven cacique tehuelche. 

image 3
Covadonga, mujer selk’nam de Punta Arenas (Chile)

El Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’ es reconocido como integrante del Circuito Nacional de Museos Argentinos (24 de julio, 2020)

image
El Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’ es reconocido como integrante del Circuito Nacional de Museos Argentinos (24 de julio, 2020) 11

En sus 21 años de vida, nunca se había iniciado la inscripción en la Dirección Nacional de Museos. La actual Gestión Municipal realizó los trámites pertinentes, a fin de poner en valor este emblemático espacio cultural e histórico de Río Grande. 

El Municipio de Río Grande celebra que, desde el pasado 22 de julio, el Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’ forma parte del Registro Nacional de Museos Argentinos.

Cabe recordar que el pasado 1º de junio, el Museo Municipal celebro 21 años de historia. Este predio, que fue donado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego a mediados de los años `80, por la iniciativa de vecinos que emprendieron el ‘Centro Histórico Documental’, hoy se encuentra en pleno proceso de remodelación y actualización.

Si bien, la institución cuenta con 21 años de vida, nunca antes se había iniciado su inscripción en la Dirección Nacional de Museos. Por ello es que, desde principios del presente año, la actual Gestión Municipal comenzó los trámites pertinentes para que dicho espacio integre el Registro de Museos Argentinos.

Al respecto, el subsecretario de Cultura, Carlos Gómez, indicó que “es de suma importancia para el intendente Martín Perez y para esta gestión, el revalorizar el patrimonio cultural con el que cuenta la ciudad, teniendo en cuenta que va camino al centenario”, y agregó que “la decisión adoptada tuvo como principales fines justamente poner en valor el patrimonio local reguardado en el Museo y resignificar este espacio cultural e histórico de Río Grande”. 

El Registro de Museos Argentinos (RMA) tiene como objetivo visibilizar la comunidad de museos de todo el territorio nacional, contribuyendo a la construcción de espacios de intercambio entre instituciones y el trabajo en conjunto con la Dirección Nacional de Museos, las autoridades de patrimonio y otros museos del país. 

En este sentido, el Subsecretario señaló que “pertenecer al RMA, nos brinda la posibilidad, a través de su plataforma online, de ser consultados por profesionales de otros museos, como así también de quienes deseen visitarnos y conocernos”.

“Esta iniciativa, fundamental para abrir una pantalla al mundo, recrea la posibilidad de dar a conocer nuestras colecciones, actividades culturales desarrolladas desde el Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’, como así también los programas educativos y todos los servicios que se prestan a lo largo del año”, remarcó.

Asimismo, Gómez destacó que “otro beneficio de integrar el RMA, es que también formaremos parte del Registro de Museos Iberoamericanos -RMI- del Observatorio Iberoamericano de Museos”.

Por último, el funcionario expresó que “desde la Subsecretaría de Cultura del Municipio aspiramos a generar distintas acciones teniendo como misión fundamental integrarnos, interactuar permanentemente con otras instituciones del área y ofrecer a nuestros visitantes una muestra de excelencia”.

Los interesados en acceder al sitio donde está publicado el Museo Municipal “Virginia Choquintel” como parte del Registro Nacional de Museos Argentinos, puede hacerlo en: https://rma.cultura.gob.ar/#/app/museos/ver/index/ficha/733