«Terre de Feu»: Se proyectó el registro documental inédito de los pueblos originarios de 1925 (Sur 54, 11 de abril de 2022)

El film “Terre de Feu” fue realizado por una expedición francesa en 1925 y generó material filmográfico sobre la vida de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yagan.

"Terre de Feu": Se proyectó el registro documental inédito de los pueblos originarios de 1925

La Dirección de Desarrollo Audiovisual de la Secretaría de Cultura de la Provincia, a través de la Embajada de Francia en Argentina y la Cinemateca de Toulouse realizó la proyección del film “Terre de Feu”, que consta de un registro documental inédito de los pueblos originarios de la Patagonia, realizado por una expedición francesa a principio del siglo XX.

Fuente : https://www.sur54.com/noticias/2022/04/11/97878-terre-de-feu-se-proyecto-el-registro-documental-inedito-de-los-pueblos-originarios-de-1925

Dicho evento culminó con un conversatorio con la participación de integrantes del pueblo Selk’nam y del pueblo Yagan Paiakoala, la Secretaría de Pueblos Originarios y la Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural.

Esta película fue filmada en 1925, durante una expedición en barco organizada por la Sociedad francesa de Geografía por la Patagonia y Tierra del Fuego. Su proyección fue posible gracias a las gestiones del Gobierno de la Provincia, la Embajada Francesa en Argentina y la Cinemateca de Toulouse.

Del evento participaron la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino; la Secretaria de Justicia de la Provincia, Daiana Freiberger; la Secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda y la Secretaria de Cultura, Lucía Rossi. 

Cabe destacar, que en la actividad estuvieron presentes Margarita Angélica Maldonado, María Angélica Salamanca, Nicole Bailone, Carmen Ojeda, María Vargas, Daniela Bogarín, mujeres líderes de los pueblos Selk’nam y Yagan Paiakoala de nuestra provincia.

Al respecto, la secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda aseguró que lo que se destaca de la proyección es “la incorporación curricular de historia de los Pueblos Nativos, avance que, no hubiera sido posible sin la participación y acompañamiento de los pueblos originarios de la provincia”.

Por su parte, el Director Provincial de Desarrollo Audiovisual, Rodrigo Tenuta, explicó que la proyección se posibilitó “a través de un contacto con el área audiovisual de la embajada de Francia y, a partir de ahí, con la cinemateca de Toulouse”.

“Se trata de un material restaurada de 33 minutos, que no se había visto hasta el momento. Tuvimos acceso a una copia parcial, porque parte de esta película se perdió con el pasar del tiempo” detalló.

La historia del pueblo yagán, en primera persona: una cultura oculta en Tierra del Fuego (Infobae, 23/10/2021)

En “Mi sangre yagán”, Víctor Vargas Filgueira recorre relatos desconocidos de sus ancestros y cómo fueron colonizados. Infobae Cultura dialogó con el autor

Diego Rojas

Por Diego Rojas

fuente : https://www.infobae.com/cultura/2021/10/24/la-historia-del-pueblo-yagan-en-primera-persona-una-cultura-oculta-en-tierra-del-fuego/

Yamanes junto a Martín GuisindeYamanes junto a Martín Guisinde

“Yo soy miembro de un pueblo en el que el rostro de mi abuelo ilustra la tapa del libro Mi sangre yagán, ahua saapa yagán (La Flor Azul)”. Así se presenta Víctor Vargas Filgueira, de 50 años, que sigue viviendo en los mares del sur de sus ancestros, en Ushuaia, y cuya obra combina historia oral e investigación sobre uno de los pueblos originarios más olvidados.

Quizás la razón se encuentre en las continuas matanzas que provocaron que miles de yagán (también yagan o yámana) se hayan convertido sólo en cien sobrevivientes en apenas tres décadas. Aquellos hombres de las canoas que eran avezados cazadores de lobos de mar, de delfines y que recolectaban todo tipo de moluscos, desde almejas a erizos, fueron objeto de la persecución para que sus territorios fueran convertidos en estancias inglesas, es decir, que transformaran las tierras ancestrales en favor del colonialismo de principios del siglo XX.

Pero el libro muestra una cotidianidad de un pueblo desconocido, pero que está acá, en el sur, y a su vez revela cómo el diezmar a los yagán limitó el conocimiento sobre la cultura de los mares del sur.

Orundellico, su nombre yagán, o Jemmy Button, el que le colocaron los secuestradores  Orundellico, su nombre yagán, o Jemmy Button, el que le colocaron los secuestradores

Uno de los yagán más conocido, por las penurias sufridas a mano de Charles Darwin, es Jemmy Button, quien fuera secuestrado y llevado a Inglaterra con tres personas más de distintas etnias de la región, donde fueron examinados, luego exhibidos, más tarde convertidos en sirvientes que hablaban el inglés, antes de que Darwin, el teórico de la evolución de las especies, los devolviera a los mares del sur. Este es otro capítulo del salvajismo colonial, que también fue ubicado en los alrededores de Tierra del Fuego. Esto ocurrió medio siglo antes de las narraciones que componen a Mi sangre yagán.

-¿Cómo fue que el colonialismo hizo que se llevara de miles a cien yaganes en treinta años?

-Las crónicas coloniales lo atribuyen a las enfermedades, pero eso es un 0 por ciento de lo que sucedió en el exterminio. Hubo cercenamiento de cabezas, de orejas y unos terratenientes cuyos descendientes tienen todavía latifundios y que nos cazaban para poder criar en nuestros territorios sus ovejas. En nuestro territorio esos cazadores son todos ingleses, irlandeses, escoceses, no hay alemanes ni de otra nacionalidad. El cazador más cruel era un escocés llamado McLeland.

"Mi sangre yagán, ahua saapa yagán" (La Flor Azul), de Víctor Vargas Filgueira«Mi sangre yagán, ahua saapa yagán» (La Flor Azul), de Víctor Vargas Filgueira

-También hubo alguno con buenas intenciones, según el libro, como el antropólogo alemán Martín Guisinde.

-Como hoy, que hay gente buena y gente mala, como en la historia de la humanidad. Un Alvear de ese tiempo decía “al indio ya lo tuvimos, tenemos para nosotros a la mujer, a los niños, los hacemos nuestros sirvientes”. Una historia horrorosa que pasó. Tierra del Fuego no tiene un territorio extenso, cada pueblo no superaba los seis mil habitantes, y eso facilitó el trabajo de exterminio. Y luego de la matanza, fueron tomados como mano de obra gratuita en las estancias de los gringos.

-¿Hoy existen miembros de la etnia yagán que conserven sus costumbres?

-Esa pregunta proviene de un estudio colonizado también. Vos querés que mi comunidad o yo estemos desnudos trabajando en una canoa de corteza. Yo tengo un celular en el bolsillo porque no podría servir cazar en una canoa o recolectar como hacía mi gente. Eso nos dejó el pensamiento hegemónico que dice que si sos indio tenés que tener una característica, por ejemplo, una vincha, pelo largo. No hay yagán que pueda emular a mi abuelo y si un documental va a la Amazonia, seguro tiene puestas unas zapatillas Nike. Yo soy primer consejero de la etnia yagán, pero lo único que se puede señalar es que soy de una contextura pequeña, porque mi pueblo cazaba en canoa de corteza y los yagán tienen alrededor de 1,50 de estatura en promedio, mientras los ethan tienen 1,80 porque caminaban la tierra; todos se iban formando por la forma que les tocó vivir. Hay algún vínculo que nos permite reunirnos con nuestros ancestros, y después una posibilidad más marcada de comer peces de mar, porque venimos de ella.

Tres protagonistas de la historia yagán Tres protagonistas de la historia yagán

-El libro muestra una serie de ceremonias, también con fotografías, en las que se pintan la cara o el cuerpo, ¿a qué responde esto?

-Es como Papá Noel y la Navidad. El hombre necesita celebrar. Y cuando nuestro pueblo necesitaba una ceremonia de creencia, espiritual, la quina del yagán era una ceremonia para recrear el bien y el mal. El hombre siempre necesitó recrear el bien y el mal y los yagán usaban esto sobre todo con nuestros jóvenes. La pintura negra iba a ser de maldad y la roja de bondad.

-Las mujeres parecían pintarse la cara.

-Las mujeres se hacían líneas en la cara, en la que el rojo era alusivo al buen espíritu y el blanco era ceremonial.

-Usted dice que su abuelo era el hechicero y los yaganes en el libro dicen varias veces que no deben dejar que se sepa su conocimiento. ¿Cómo funcionaba esto?

-El que vino siempre se creía superior y tanto que entonces los nuestros decían “no te voy a mostrar lo que sabemos”. Era una lógica de la protección.

Las fotos que esta nota muestra dan cuenta de una sociedad con sus ritos, personas, celebraciones y juegos. Los yagán.

Un pueblo que hemos poco conocido.

Enseñaran lenguas nativas, Selknam y Yagan en las escuelas de la provincia (La ContraTapa, 15/03/2021)

Se trata del programa de Educación Intercultural Bilingüe, para planificar la introducción de las lenguas nativas –selk’nam y yagan- en los contenidos de la educación formal con la colaboración de los pueblos originarios de la provincia.

image 1
Enseñaran lenguas nativas, Selknam y Yagan en las escuelas de la provincia (La ContraTapa, 15/03/2021) 7

La secretaria de Pueblos Originarios Vanina Ojeda Maldonado y la subsecretaria Pamela Altamirando, mantuvieron una reunión con Héctor Gustavo Novoa, Coordinador Provincial de Modalidades Educativas y Ramón Ortiz, del equipo técnico de Educación Intercultural Bilingüe, para planificar la introducción de las lenguas nativas –selk’nam y yagan- en los contenidos de la educación formal con la colaboración de los pueblos originarios de la provincia.

La funcionaria adelantó que “la propuesta es lograr capacitaciones para los docentes que permitan introducir la modalidad intercultural desde otra perspectiva, en la que los pueblos dejen de pertenecer al pasado y reivindicar su presente, su resistencia y lucha”.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), fue instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006 y se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

De esta manera se asume la reconstrucción de la identidad nacional que debe cimentarse en la riqueza de su diversidad y en la preexistencia de sus pueblos originarios, forjadores de culturas milenarias.

Fuente : https://lacontratapatdf.com/nota/12226/ensenaran-lenguas-nativas–selknam-y-yagan-en-las-escuelas-de-la-provincia/

Se inscribió la personería jurídica de la comunidad YAGAN PAIAKOLA

A partir de esta medida, la provincia de Tierra del Fuego posee sus dos comunidades originarias reconocidas por el Estado Nacional

11 de marzo de 2021

Fuente : https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-inscribio-la-personeria-juridica-de-la-comunidad-yagan-paiakola

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a cargo de la Dra. Magdalena Odarda -organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación- inscribió la personería jurídica de la Comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, perteneciente al pueblo Yagan. A partir de esta medida, la provincia de Tierra del Fuego posee sus dos comunidades originarias reconocidas por el Estado Nacional.

En ese sentido, la titular del INAI ratificó que “La resolución 2021-18-APN del INAI, que fuera publicada el 22 de febrero pasado, fue celebrada por el gobierno provincial, el cual declaró a través de su Secretaría de Pueblos Originarios que “este reconocimiento legal es constituye un gran logro para la Comunidad Yagan, ya que significa un instrumento jurídico de carácter declarativo y es la herramienta más importante para garantizar sus derechos”.

Por otra parte, el Primer Consejero de la Comunidad, Víctor Vargas, escribió en sus redes sociales: “Al fin la Canoa de Asenewensis navegará con buen rumbo y fuerza, dirigida por quien lo tenía que hacer. Gracias al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de la mano de Magdalena Odarda, su presidenta, por reconocer a nuestro Pueblo Yagan como un nuevo Pueblo Originario de la Argentina. Como siempre dije, el pueblo Yagan está vivo, aquí y ahora. Ázar motakaiyin, gracias a los antepasados”, sostuvo.

Cabe destacar que de manera simultánea a este reconocimiento, se están realizando las gestiones necesarias para llevar a cabo la restitución de los restos de Maish Kensis y otros tres miembros del Pueblo Yagan -actualmente en poder del Museo de la Universidad Nacional de La Plata- a la comunidad indígena de Bahía Mejillones de Puerto Williams. Dicha restitución se está realizando a través del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del INAI, en conjunto con el gobierno de la provincia de Tierras del Fuego, la Embajada de Chile y la propia comunidad.

Por último, la Presidenta del INAI celebró este reconocimiento y afirmó que “desde el organismo nacional estamos llevando a cabo junto a las comunidades de todo el país, lo que configura un gran trabajo en el reconocimiento de sus derechos”.

logo inai ajustado a pantalla

Destacan creación del Instituto de Derecho Indígena (InfoFueguina, 9 de diciembre 2020)

Se trata de un espacio creado en el ámbito del Colegio Público de Abogados de Ushuaia. Desde el Poder Ejecutivo Provincial se agradeció a las autoridades de la institución por “el interés puesto en la concreción del Proyecto que dará las garantías necesarias para asegurar los Derechos Humanos Indígenas”.

Fuente : https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/2020/12/9/destacan-creacion-del-instituto-de-derecho-indigena-52946.html

image 1
Ils soulignent la création de l’Institut des droits indigènes (InfoFueguina, 9/12/2020) 2

Por Redacción Infofueguina miércoles, 9 de diciembre de 2020 · 07:00

La Secretaría de Pueblos Originarios de la Provincia destacó y valoró la creación de un área específica dedicada a Derechos Humanos Indígenas dentro de la institución, resuelta en la última sesión extraordinaria del Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de Ushuaia (CPAU).

El organismo mencionado estará a cargo de las abogadas Pamela Altamirando, María Muñoz, Gladys Ferraro y Alejandra Bustos, quienes confeccionarán el reglamento del instituto y sus funciones.

La secretaria de Pueblos Originarios de la provincia, Vanina Ojeda Maldonado, ponderó la importancia del hecho y se comunicó con las autoridades salientes del Consejo Directivo del CPAU, Susana Sosa y el vicepresidente Eduardo German Damonte, para agradecerles “la predisposición y trascendencia de la institución como garante del cumplimiento efectivo de los Derechos Indígenas”.

La funcionaria consideró que “ésta es una de las buenas noticias del 2020 para los pueblos indígenas de la provincia, porque el Instituto servirá para garantizar un sistema judicial provisto de interculturalidad e igualdad en los estrados judiciales”.


Copyright Ⓒ infoFueguina