El velero Milagro se adorna con madera de coigüe

Association Karukinka
Loi 1901 - d'intérêt général
Derniers articles
Comunidad Kawésqar Nómades del Mar participa de taller de buceo “por la memoria histórica del territorio” (Diario UChile, 04/05/2025)
“Esto es un paso histórico para la comunidad indígena” (Aire Libre, 23/4/2025)
[PARTENARIADO] ¡KREEH CHINEN está de regreso! La cuarta edición llega a Ushuaia el 3 de mayo de 2025 en el Latino Pub
Suivez nous
El lunes 27 de octubre, el Milagro vibró al ritmo de la madera de coigüe y las herramientas. Con José, miembro de la tripulación y padrino del barco, dedicamos el día a una sesión de carpintería tradicional para fabricar dos nuevas superficies de trabajo con madera de coigüe. Estos nuevos equipamientos, ahora instalados en la popa del velero, se utilizarán para limpiar los peces y levantar las redes en el exterior, en perfecta armonía con el mar y el viento. A bordo, el aroma de la madera recién cortada se mezcló con el de las mareas cambiantes. El acabado se realizó con hacha, sierra vibratoria y finalmente una amoladora.
Patrimonio del pueblo Yagan
Entre los Yagan, pueblo de los canales de Tierra del Fuego, la carpintería ocupa un lugar esencial. Originarios de una cultura íntimamente ligada al agua y al frío, los Yagan trabajan la madera para todo: canoas, herramientas, refugios. Su saber hacer se basa en un sentido agudo del material, capaz de transformar un tronco húmedo en una embarcación ligera o una tabla en bruto en una superficie de trabajo duradera. Reviviendo estos gestos ancestrales, aunque complementados por herramientas modernas, rendimos homenaje a esta cultura marítima milenaria, que veía en cada trozo de madera un fragmento del paisaje, una huella del vínculo entre el ser humano y la naturaleza.

Madera de coigüe, la fuerza del sur chileno
El coigüe (Nothofagus dombeyi) es un árbol emblemático de los bosques templados del sur de Chile y la Patagonia. Su madera, densa y resistente, se distingue por un tono claro y cálido, perfecto para trabajos marinos. Es una especie que resiste bien la humedad y envejece con elegancia, desarrollando una pátina suave con el paso de las estaciones. Trabajar el coigüe supone manejar un material vivo, arraigado en la misma tierra y los mismos vientos que surca el Milagro. Esta noble madera, de más de 60 años en el caso de la utilizada, fue moldeada aquí a la manera tradicional para que el barco continúe su viaje respetando las tradiciones y la naturaleza que lo rodea.




![[Rumbo Sur #9] desde Salvador de Bahia (Brasil) hasta Buenos Aires (Argentina)](https://karukinka.eu/wp-content/uploads/2025/03/IMG-20241208-WA0022-1-400x250.jpg)
![[Rumbo Sur #8] Travesía del Atlántico 2/2: de Fernando de Noronha a Salvador de Bahía (Brasil)](https://karukinka.eu/wp-content/uploads/2025/01/IMG-20241130-WA0015-1-400x250.jpg)