Diálogo entre una machi y ecólogos abre nuevas rutas para integrar el conocimiento mapuche en la conservación de la naturaleza

Association Karukinka
Loi 1901 - d'intérêt général
Derniers articles
Una investigación reconstruye la historia de los pueblos originarios de Tierra del Fuego (DYCIT, 16 de octubre 2023)
Realizan acto por el “Último día de la libertad de los pueblos originarios de América” (Infofueguina, 14 de octubre 2022)
TDF habilitó incorporación de identidad indígena en partidas de nacimiento (Infofuegina, 12 de octubre 2023)
Suivez nous
El estudio propone un modelo de colaboración entre conocimiento mapuche y ciencia ecológica, demostrando que la conservación de la naturaleza requiere escuchar, respetar y trabajar junto a las comunidades indígenas.

Temuco, 23 de octubre de 2025. (diariomapuche.cl)– Un estudio publicado por la revista científica Ecology & Evolution destaca el aporte del pueblo mapuche en la comprensión y protección de la biodiversidad del sur de Chile. La investigación, titulada “Listening Deeply to Indigenous People: A Collaborative Perspective and Reflection Between a Mapuche Machi and Ecologists”, propone un cambio de paradigma en la ciencia ecológica: pasar de consultar a las comunidades a coproducir conocimiento junto a ellas.
El trabajo fue desarrollado por un grupo de científicos y una machi del territorio de Conguillío, quienes compartieron saberes, experiencias y reflexiones sobre los impactos de los proyectos industriales —forestales e hidroeléctricos— en la cuenca del río Truful-Truful, uno de los ecosistemas más afectados por el extractivismo en el Wallmapu.
“La machi y los ecólogos nos muestran que escuchar profundamente a los pueblos indígenas no es un acto simbólico, sino una condición para comprender la vida del territorio”, señala el estudio.
Conocimiento mapuche ancestral y ciencia con dos miradas
El equipo aplicó el enfoque “Two-Eyed Seeing”, un marco que integra la visión científica occidental con la cosmovisión mapuche. De esta manera, se articulan dos formas de conocer el mundo: una basada en los datos ecológicos y otra en la experiencia espiritual y territorial que sostiene la relación mapuche con el itrofil mongen (biodiversidad).
El artículo identifica barreras históricas entre la academia y los pueblos originarios —como la desconfianza, el extractivismo del conocimiento y la desigualdad en la toma de decisiones—, pero también muestra caminos concretos de colaboración, respeto y reciprocidad.
El territorio habla
La investigación documenta cómo las plantaciones exóticas y proyectos hidroeléctricos han alterado especies medicinales, cursos de agua y prácticas culturales vinculadas al küme mongen (buen vivir). Frente a ello, el estudio propone que las comunidades indígenas participen como co-gestoras y co-investigadoras, reconociendo su autoridad territorial y espiritual sobre los ecosistemas que habitan.
La publicación concluye que sin los pueblos indígenas no habrá conservación efectiva de la naturaleza, y que integrar sus saberes y derechos en las políticas públicas es una tarea urgente ante la crisis climática global.
“El Wallmapu no solo conserva biodiversidad: conserva memoria, lengua y espiritualidad. Escuchar profundamente a sus habitantes es también escuchar a la tierra”, resume el comunicado.
Fuente: Ecology & Evolution (Wiley Online Library, DOI: 10.1002/ece3.71914)
Fuente : https://www.mapuchediario.cl/2025/10/23/dialogo-entre-una-machi-y-ecologos-abre-nuevas-rutas-para-integrar-el-conocimiento-mapuche-en-la-conservacion-de-la-naturaleza/ compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka
