Especialista del CADIC explica razones de la falta de centollas en TDF (Infofueguina, 08/09/2023)

Se trata del biólogo e investigador Gustavo Lovrich (CADIC-CONICET), quien aclaró que si bien la centolla “no es una especie en extinción, los rendimientos de la pesca son cada vez menores” debido a la “sobre pesca” realizada en la Isla en los últimos años, tanto del lado argentino como del chileno. Por su parte, el reconocido chef de Ushuaia, «Lino» Adillon, reconoció que “para proteger el ecosistema debemos estar permanentemente alertas al impacto que pueda generar el hombre”.

Especialista del CADIC explica razones de la falta de centollas en TDF

Por Redacción Infofueguina, viernes, 8 de septiembre de 2023 · 12:56

El biólogo e investigador Gustavo Lovrich (CADIC-CONICET) explicó las razones de la falta de centolla en Tierra del Fuego y atribuyó la situación enunciada a la “sobre pesca” realizada en la Isla en los últimos años, tanto del lado argentino como del chileno.

De todos modos, el especialista aclaró que no se trata de “un especie en extinción” sino de que “los rendimientos de la pesca (de dicho producto) son cada vez menores”

En diálogo con FM Master’s, Lovrich observó que  este fenómeno se viene registrando “durante las últimas dos décadas”, en la que “son una minoría los ejemplares hembras en edad reproductiva que tienen huevos”.

“Esto ocurre no solamente aquí, sino también en Chile, donde la extracción de pesca es muy importante”, señaló, para alertar luego que “se trata de un muy mal signo, porque indica que la población no está saludable”.

El profesional explicó que “en una población saludable, por el contrario, de lo que sucede ahora, la mayoría de hembras en edad reproductiva deberían tener huevos”.

“La centolla demora siete años hasta llegar a la madurez sexual, el momento en el cual se puede reproducir” y que “las hembras se encuentran con los machos una vez al año y desde enero hasta octubre, llevan los huevos (de 30 mil a 150 mil), hasta el momento en el que nacen las larvas”.

Además precisó que “en los primeros estadíos de las centollas, debido a la fragilidad y poca supervivencia en esta instancia, se refugian en los gigantes bosque sumergidos de macroalgas (de la especie Macrocystis pyrifera o ‘cachiyuyo’) que bordean la costa fueguina”.

Tras anotar que “el principio de la extracción de poblaciones naturales es que se saca lo que crece de más” porque “de esa manera, se sabe que ese excedente se va a reponer, y entonces se puede volver a sacar”, Lovrich lamentó que “en la actualidad, estamos sacando el capital y no los intereses de esas poblaciones”.

“Ese capital se va agotando y el resultado es que no vemos hembras con huevos”, alertó, y advirtió que “si no fiscalizamos lo que ocurre, no vamos a conseguir buenos resultados” en dicha actividad, con el agravante de que como la centolla “está en el código genético de Ushuaia y Tierra del Fuego, hace a nuestra identidad y también es parte del turismo, como destino gastronómico”.

En ese sentido, consideró que el asunto “tiene que ver con el cuidado del ambiente y del mar que queremos preservar y que, muchas veces, desconocemos”.

En el mismo sentido, el reconocido chef local Luis “Lino” Adillon, reconoció que la centolla es el protagonista principal de lo que él llama el “recurso mar” de Tierra del Fuego y que, inclusive, “en el Canal de Beagle, muchísimos mejillones bivalvos, erizos, cholgas, almejas (blancas, negras, navajas), caracoles y una infinidad de peces, entre los que se destaca el róbalo, además del pejerrey y sardinas”.

“Los artesanos tienen acceso a una amplia canasta de recurso alimentario”, resaltó Adillon, quien agregó que “por otro lado, en la corriente circumpolar antártica tenemos la codiciada merluza negra y un poco de savorín y cojinova, que son productos de alta gama”.

En ese marco, comentó que “nosotros, como restorán, tratamos de brindar conocimiento a nuestros clientes, un conocimiento que proviene de los pescadores artesanales, de las lecturas y de la información que nos brindan los científicos del CADIC”.

El Chef aseguró que, en su restorán, siempre elige los productos de la pesca artesanal, antes que los industriales, porque los primeros “los obtenemos inmediatamente: frescos y recién sacados del agua”, por lo que “sólo optamos por los industriales cuando están agotados los de cercanía”.

Adiilon coincidió con Lovrich en que “para proteger el ecosistema debemos estar permanentemente alertas al impacto que pueda generar el hombre”, y en que “es un gran error suponer que somos capaces de manejar la naturaleza y eso se pone de manifiesto en el hemisferio norte, con el saqueo y el deterioro que ha hecho el hombre en el mar; allí, tenemos un ejemplo de lo que puede ocurrir si hacemos un mal manejo”.

“Hay que estar atentos y tener mucho cuidado, porque la sed del hombre por ganar plata lleva a la destrucción”, alertó.

Alertan por la presencia de microplásticos en el Canal Beagle (20 de enero, 2022, InfoFueguina)

Así se desliza a raíz de la investigación que se está realizando con científicos del CADIC en Ushuaia y también próximamente en la Antártida, donde se expone sobre esta circunstancia que va en detrimento de las especies y los humanos.

Fuente : https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/ushuaia/2022/1/20/alertan-por-la-presencia-de-microplasticos-en-el-canal-beagle-62137.html

Alertan por la presencia de microplásticos en el Canal Beagle
«Un tupper, una bolsa, una tapita de gaseosa: eso llega a los ambientes naturales y con el paso del tiempo se desgasta».

Por Redacción Infofueguina, jueves, 20 de enero de 2022 · 10:04

Una investigación de la cual participan científicos del Centro Austral de investigaciones Científicas (CADIC) develó la presencia de microplásticos en aguas del Atlántico Sur, con el peligro que esto supone para el ecosistema marino y la salud humana.

Ignacio Chiesa, científico investigador del Cadic, contó hoy en diálogo con LRA10 Nacional Ushuaia que los microplásticos «son basicamente partículas de origen plástico de tamaño muy pequeño, que van desde los 0.001 a 0.005 ml», y que se genera por el desgaste de los plásticos que usamos en nuestra vida cotidiana.

«Un tupper, una bolsa, una tapita de gaseosa: eso llega a los ambientes naturales y con el paso del tiempo se desgasta, y se transforman en microplásticos. Hubo un boom hace 15 años en el estudio de estas particulas que contaminan los ambientes naturales, y Argentina no quedó afuera por esa movida», explicó.

Chiesa amplió con que los estudios realizados en el Canal se iniciaron en los organismos costeros ventónicos invertebrados, que son dos tipos de moluscos y caracoles, y consideró que la aparición de estas nanopartículas «no es para nada sorprendente».

«Eventualmente esos bichos nosotros los terminamos consumiendo, como es el mejillón. La gente al saber esto primero se alarma: ¿Qué es eso de que estamos comiendo microplásticos? La realidad es que está en todos los ambientes, en el agua, aire y lo estamos respirando. Que aparezca en el Canal Beagle, por más prístino que sea, no es sorprendente, hay hasta en la Antártida, el Ártico ya sea en el agua o en los bichos», enfatizó el científico.

«El mejillón es un bicho que se la pasa filtrando, entonces lo que sucede en el cuerpo de ese mejillón es un reflejo de lo que está ocurriendo en la columna del agua. Son altos los niveles de contaminación, y hay otro problema no menor: es probable que la concentración de estas partículas en el agua o estos bichos esté cambiando todo el tiempo, va aumentando porque nosotros producimos más plástico y ese es liberado, queriendo o sin querer, en el agua o ambientes naturales», alertó.