Reserva de biosfera de Cabo de Hornos: un santuario subantártico de excepción

Association Karukinka
Loi 1901 - d'intérêt général
Derniers articles
Suivez nous
La reserva de biosfera de Cabo de Hornos (Reserva natural cabo de Hornos), establecida en 2005, constituye una de las áreas protegidas más australes y extensas del mundo, abarcando más de 4.884.000 hectáreas de tierras y aguas australes. Concentra ecosistemas terrestres y marinos únicos, bosques subantárticos intactos, una biodiversidad excepcional — incluyendo más del 5% de la diversidad mundial de briófitos — y las últimas poblaciones del pueblo yagán, que mantienen un vínculo milenario con estos paisajes extremos.
La reserva de biosfera de Cabo de Hornos fue inscrita en el programa “El Hombre y la biosfera” de la UNESCO en junio de 2005, convirtiéndose en la más austral y una de las más extensas del continente sudamericano. Se extiende por aproximadamente 4.884.274 hectáreas, compuesta por un área terrestre de 1.917.238 ha y una zona marina de 2.967.036 ha, integrando por primera vez en Chile ecosistemas marinos y terrestres bajo un estatus único de conservación. Los parques nacionales Alberto de Agostini y Cabo de Hornos constituyen la zona núcleo protegida, donde está estrictamente prohibido el desarrollo de infraestructuras.
Sumario
1. Geografía y zonificación de la reserva natural cabo de Hornos
Geográficamente, la reserva se extiende en el archipiélago de Tierra del Fuego, entre las latitudes 54,1° S y 56,2° S, y las longitudes 66,1° O y 72,5° O. Incluye las islas Wollaston, Hermite, Navarino y Hoste, así como canales (entre ellos el canal Beagle), fiordos y corrientes que forman un paisaje moldeado por glaciaciones y actividad tectónica. La zonificación de la reserva MAB Unesco (reserva de biosfera Cabo de Hornos, zona marina sur de Chile) comprende tres niveles:
– La zona núcleo (Parque nacional Alberto de Agostini, que incluye la cordillera Darwin, y el parque nacional Cabo de Hornos), estrictamente protegida.
– La zona de amortiguamiento, donde se permiten actividades ligeras y sostenibles.
– La zona de transición, que incluye poblados aislados como Puerto Williams y ciertas infraestructuras limitadas bajo un esquema de desarrollo sostenible.

2. Ecosistemas terrestres y marinos
2.1 Bosque subantártico y turberas
Los bosques subantárticos de la reserva son los más australes del planeta. Dominados por tres especies de Nothofagus — N. pumilio, N. betuloides y N. antarctica —, conforman bosques caducifolios y sempervirentes, intercalados con turberas y matorrales de altura. Estos macizos constituyen uno de los pocos casos de bosques templados no fragmentados a nivel mundial. Los suelos ricos en materia orgánica albergan extensas alfombras de briófitos, característicos de un ambiente húmedo y fresco, que cumplen un papel crucial en el ciclo hidrológico y el secuestro de carbono.
2.2 Ecosistemas marinos y costeros
La componente marina de la reserva se organiza alrededor de una red compleja de fiordos, canales y plataformas submarinas. Las corrientes de Humboldt y la mezcla de aguas frías del Pacífico y del Atlántico han favorecido el desarrollo de bosques de kelp (Macrocystis pyrifera, Durvillaea antarctica) que forman “bosques submarinos” que hospedan una fauna invertébrada rica y comunidades de peces. Los hábitats intermareales albergan especies de macroalgas y un conjunto de invertebrados endémicos, mientras que el agua fría y oxigenada sostiene poblaciones de lobos marinos, leones marinos y diversas especies de cetáceos.
3. Diversidad biológica y endemismo: la biodiversidad subantártica
3.1 Briófitos y líquenes
Con más de 300 especies de hepáticas y 450 especies de musgos, la reserva representa un hotspot mundial de briófitos, con más del 5% de la diversidad mundial, en menos del 0,01% de la superficie terrestre planetaria. Estas comunidades, denominadas “bosques miniatura”, funcionan como centinelas para evaluar el impacto del cambio climático y el aumento de radiación UV.

3.2 Fauna terrestre y marina
La fauna terrestre incluye la nutria sulustral o huillín (Lontra provocax), el carpintero negro o pico de Magallanes (Campephilus magellanicus) y otras aves endémicas. En ambientes marinos, las aguas circundantes albergan albatros de ceja negra, petreles gigantes, pingüinos de Magallanes y poblaciones estables de lobos y leones marinos, evidenciando la importancia ecológica de esta área protegida.
4. Dimensión biocultural y etnología yagán
La reserva también es un santuario cultural. Los yagán, pueblo nómada de los canales australes, son los más australes del mundo: su presencia data de más de 7.500 años, como evidencian los sitios arqueológicos de la isla Navarino. Seguidores activos de un conocimiento profundo de la navegación en canoa y la ecología subantártica, han colaborado activamente en las investigaciones en la reserva, especialmente a través del parque etnobotánico Omora, situado cerca de Puerto Williams. Sus tradiciones orales, lengua y conocimientos sobre flora y fauna se integran en programas educativos y de conservación. El ecoturismo en Patagonia es además una de las actividades destacadas de Omora.
5. Gobernanza y gestión
La gestión de la reserva está a cargo de un consejo de administración presidido por el gobernador regional, asociado a servicios públicos y organizaciones locales. El comité científico, coordinado por el parque Omora y la Universidad de Magallanes, lidera la investigación, monitoreo ecológico y acciones de conservación participativa. En 2006, la reserva se unió a la red Ibero-MAB de la UNESCO, fortaleciendo la cooperación transnacional en investigación y formación.
6. Amenazas y desafíos para la conservación
A pesar de su aislamiento, la reserva enfrenta varias amenazas:
– El desarrollo turístico no controlado, especialmente los cruceros hacia el extremo sur y el incremento del tránsito alrededor de Cabo de Hornos, generan riesgos de contaminación y perturbación de la fauna marina.
– La cría intensiva de salmones en los fiordos más al norte disemina especies exóticas y afecta la calidad del agua. Ahora salmones se reproducen en aguas de la reserva, afectando especies nativas como el róbalo.
– La expansión del castor americano y el visón, dos especies introducidas, pone en peligro bosques cercanos a cursos de agua, hábitats ribereños y la anidación de aves costeras.
Los programas de monitoreo a largo plazo, como la iniciativa Omora y las estaciones LTER (Long Term Ecological Research), evalúan los impactos de estas presiones y proponen medidas adaptativas. Esta vigilancia está limitada por el gran tamaño del área y la complejidad logística para acceder a ella.

7. Iniciativas de investigación y educación
7.1 Parque etnobotánico Omora
Creado en 2000, el Parque Etnobotánico Omora es el núcleo de un enfoque transdisciplinario que combina ecología, filosofía ambiental y educación mediante la “filosofía del terreno”. Ofrece circuitos pedagógicos, incluyendo los “bosques miniatura”, para sensibilizar al público sobre la riqueza de los briófitos y el vínculo entre biodiversidad y cultura yagán.
7.2 Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
Inaugurado en 2020 en Puerto Williams, el CHIC tiene el objetivo de reunir a investigadores, artistas y comunidades indígenas para desarrollar un modelo de conservación biocultural, formación técnica y desarrollo sostenible. Sus programas se enfocan en las respuestas de la biodiversidad al cambio climático, manejo de especies invasoras y consolidación de políticas públicas adecuadas para las zonas subantárticas.
……
La reserva de biosfera de Cabo de Hornos sigue siendo uno de los pocos refugios donde se expresa plenamente la convivencia armónica entre habitantes y ecosistemas literalmente en el límite del mundo. Para asegurar su futuro, es necesario fortalecer la gobernanza participativa, controlar las especies invasoras y regular el turismo polar bajo la bandera del ecoturismo responsable. Finalmente, la integración permanente de los saberes yagán en los programas de investigación y educación garantizará la preservación biológica y cultural de este santuario subantártico único.

Bibliografía
- Rozzi, R. et al. (2006) Ten Principles for Biocultural Conservation at the Southern Tip of the Americas: The Cape Horn Biosphere Reserve. Ecology and Society, 11(1). https://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art43/
- Rozzi, R. et al. (2008) Multi-ethnic and Intercultural Education in the Biosphere Reserve at the Southern End of the Americas. In Price, M. F. (ed.), Biosphere Reserves of the World. UNESCO-MAB. https://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/
- Rozzi, R. et al. (2004) Omora Ethnobotanical Park: A Model for Integrating Biocultural Conservation and Environmental Philosophy in the Cape Horn Biosphere Reserve. Environmental Ethics, 26(2), 131–169. https://doi.org/10.5840/enviroethics200426226
- Mittermeier, R. A. et al. (2003) Hotspots: Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. Conservation International. https://www.conservation.org
- CONAF (Corporación Nacional Forestal). (2023) Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Gobierno de Chile. https://www.chilebosque.cl
- Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC). (2021) Plan Estratégico CHIC 2021–2026. Universidad de Magallanes. https://www.centrochic.cl
- Anderson, C.B. et al. (2011) Exotic ecosystem engineers transform sub-Antarctic forest structure and function. Biological Invasions, 13, 545–561. https://doi.org/10.1007/s10530-010-9841-4
- Anderson, C.B. et al. (2019) Las lecciones de Cabo de Hornos para la sostenibilidad. Science Advances (UNESCO CHIC/UMAG). https://advances.sciencemag.org/
- Unesco-MAB. (2005) Dossier Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
- Rozzi, R. et al. (2010) La Reserva de Biosfera Cabo de Hornos: una propuesta educativa y de desarrollo sustentable en el extremo austral de Chile. Universidad de Magallanes. Disponible en la biblioteca CHIC.









![[Rumbo Sur #12] Buenos Aires (Argentina) – Puerto Williams (Chile) Tercera parte](https://karukinka.eu/wp-content/uploads/2025/06/DSCN7113-400x250.jpg)
![[Rumbo Sur #11] Buenos Aires (Argentina) – Puerto Williams (Chile) Segunda parte](https://karukinka.eu/wp-content/uploads/2025/06/IMG-20250619-WA0052-400x250.jpg)