La ceremonia del cierre del “EMUSH 2025” tuvo lugar en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura. Los once artistas que participaron sumaron sus obras a los más de 350 murales con los que cuenta la ciudad en la actualidad.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia realizó la ceremonia de cierre del 6° Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo “EMUSH 2025”, en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura.
Durante el acto, que contó con la presencia del intendente de la ciudad Walter Vuoto, se recorrió los trabajos realizados por los 11 artistas seleccionados, a quienes se les hizo entrega de un certificado de participación del Encuentro.
En esta oportunidad se visitó el trabajo de Antonela Gualla y Rodrigo Crespo de Ushuaia, Enrique Jorge Bernard y Sofía Hst de Río Grande, Julia Anahí Tiscornia de Río Negro, Adrián Cola y Martín Agazzi de Buenos Aires, Agustina Cantoni de San Juan, Soledad Moisas de Ayacucho, Lucas Artola de La Plata y el artista invitado Sebastián Daels, junto a los participantes que incluyeron muralistas y artistas de la ciudad, egresados del Polivalente de Arte y Agustín, un joven con discapacidad que se dedica al arte en acuarelas y acompañó los trabajos en distintos puntos de la ciudad.
“Nos llena de orgullo compartir esta ceremonia de cierre junto a la comunidad, continuando este gran desafío de una política pública integral cultural que nos dio el intendente Walter Vuoto”, expresó la secretaria de Cultura y Educación de Ushuaia, Belén Molina, quien confirmó que “hoy el Emush cuenta con 60 intervenciones artísticas en su haber, retratando en nuestros muros aspectos de nuestra identidad”.
La funcionaria agradeció “a todos los que han hecho posible esta nueva edición del Emush, artistas y vecinos que donaron sus paredes para hacerlo posible, los participantes que colaboraron y acompañaron el proceso, así como la embajadora y el embajador de Ushuaia, María José Pazos y Omar Lemul, que han colaborado en todo el proceso”.
Son espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por CONADI.
Pueden solicitar estos espacios aquellas comunidades indígenas inscritas en el registro de CONADI.
La delimitación necesaria está determinada por la superficie que asegure el ejercicio del uso tradicionalmente realizado. Dicho espacio costero será entregado en destinación por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quien suscribirá un convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad asignataria una vez que la comisión intersectorial apruebe el plan de administración que presente la comunidad o asociación de comunidades.
El uso y administración del ECMPO estará a cargo de la asociación o comunidad a la cual se le aprobó el plan de administración. En dicho plan se detallan las actividades a realizar, los usuarios y los demás requisitos que establece el reglamento. La duración de la administración de un espacio costero es de carácter indefinida, a menos que se efectúen incumplimiento o infracciones.
Se entiende por derecho consuetudinario aquellas prácticas o conductas realizadas por las comunidades de manera habitual y que forman parte de su cultura, tales como religiosas, económicas, recreativas, entre otras.
Las autoridades de la entidad se mostraron conformes por el acompañamiento brindado a la comunidad a lo largo del 2024, observándose que en este período se brindaron capacitaciones “a más de 10 mil fueguinos”.
La presidente de la Agencia de Innovación de la Provincia, Analía Cubino, expresó su conformidad con la tarea realizada por el organismo durante el primer año de vida, y aseguró que en este período “más de 10 mil personas egresaron de alguna de nuestras propuestas formativas”.
La funcionaria adelantó que “para el 2025, la meta es llegar a 20 mil fueguinos” con las distintas propuestas de formación que brinda la Agencia.
Cubino rescató que “en un contexto nacional muy difícil, en el que no se mira a la ciencia y a tecnología como entendemos que se debe hacer, el Gobernador y la Vicegobernadora tienen la firme decisión de avanzar en estos aspectos para Tierra del Fuego”.
La titular de la Agencia de Innovación sostuvo que la creación de la entidad constituyó “una apuesta y una inversión presupuestaria muy importante del Gobierno, ante gestiones anteriores en las que hubo una falta de visión en relación a estos temas que están vinculados con la seguridad de la estructura del Estado en materia informática”.
Recordó, por ejemplo, la reciente creación del “Instituto de Transición Energética e Hidrógeno” como uno de los objetivos más importantes alcanzados durante este año.
Por otra parte comentó que desde el organismo a su cargo “estamos trabajando en una simplificación de trámites muy importantes en distintas áreas del Estado provincial, que las anunciaremos cuando el ciudadano pueda utilizarlas efectivamente”.
Otra de las tareas que enumeró fue la que están realizando “para mejorar el sistema de liquidación de haberes”, así como “en un nuevo sistema para el Registro Civil de la Provincia; con la Dirección Provincial de Obras Sanitarias; con la Policía de la Provincia; así como en nuevos sistemas para la liquidación de subsidios en el sector docente, entre muchos temas que se concretarán el año entrante”.
“Para educación estamos haciendo todo lo que es novedades de agentes para que después liquidar automáticamente el año que viene”, agregó.
La funcionaria destacó además “la valorización de las familias de la Provincia sobre el trabajo que se realiza en los Polos Creativos”, asegurando que este año “hemos formado a más de 10 mil personas que egresaron de alguna de nuestras propuestas formativas y para 2025 la meta es llegar a 20 mil fueguinos”.
Por otra parte, anotó que “ya contamos con 200 estudiantes de Inteligencia Artificial que culminaron su trayecto formativo y hay 900 cursando activamente en este momento con la firma Digital House y empresas como Amazon Web Services, con quienes estamos trabajando en la sensorización de bosques en la Provincia”.
Se trata de una innovadora y ambiciosa iniciativa que busca consolidar a la provincia como un destino de filmaciones destacado en la región, además de diversificar la matriz productiva.
TDF se proyecta como una vidriera de alcance nacional e internacional, promocionando sus majestuosos destinos turísticos. .
La Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego junto con la Asociación Civil del Audiovisual Fueguino, lanzó la plataforma “Tierra de Films”.
Según se informó desde la Casa de Altos Estudios, se trata de una innovadora iniciativa que busca consolidar a la provincia como un destino de filmaciones destacado en la región y además diversificar la matriz productiva de Tierra del Fuego.
La plataforma -www.tierradefilms.com- está diseñada «para responder a las demandas de rodajes de productoras nacionales e internacionales y realizaciones académicas de todo el país, facilitando y acompañando la concreción de proyectos audiovisuales».
Destacaron así que Tierra del Fuego se proyecta «como una vidriera de alcance nacional e internacional, promocionando sus majestuosos destinos turísticos».
El director de la DPA de la UNTDF, el Lic. Juan Pablo Lattanzi, mencionó que Tierra de Films incluye información detallada, imágenes y videos, y además ofrece una base de locaciones para filmar en la provincia, así como una lista de profesionales del sector y otras informaciones relevantes.
«Es un espacio dedicado a la promoción y valorización del sector audiovisual de Tierra del Fuego», dijo Lattanzi. El ambicioso proyecto, desarrollado bajo la dirección de la Lic. Silvana Jaldín (DPA), fue gestionado a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT-UNTDF), con el respaldo financiero del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt).
Salimos temprano en la mañana del martes 15/10 para una travesía bastante “tranquila” del Golfo de Vizcaya.
Las previsiones meteo para la zona IROISE – YEU nos prometen un viento de oeste a suroeste, de 2 a 4 virando de este a sureste de 3 a 4, antes de refrescar de 4 a 5 y girando más al sur.
Muy rápidamente, la tierra y el campo de aerogeneradores marinos de St Nazaire desaparecen y aquí estamos solos frente al océano con la ruta más directa posible a Galicia. El horario de turnos está establecido: Damien y Lauriane se alternarán cada tres horas, y el resto de la tripulación se turnará así : cada miembro del equipo estará de guardia y operando durante 3 horas, en pareja con otro miembro del equipo y con un cambio cada 1 hora 30 minutos.
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 7
Si el inicio del viaje nos permite un recorrido relativamente directo, el resto lo es menos. ¡Se necesita el motor para cubrir la escasez de viento y luego es el comienzo de un camino mucho menos recto! El mar está bastante agitado y, afortunadamente, el oleaje largo hace que el barco sea bastante estable; ¡Fallando nuestros estómagos! ¡¡A marinarse, dicen los marineros!!
Vela mayor, mesana, yankee y trinqueta, con 15 -18 nudos de viento, nos mantienen avanzando a 7 nudos en mar tranquilo. Por la tarde, más allá de la latitud de la isla de Yeu, el viento arreció y Milagro avanzaba a 8,5 nudos. El oleaje (o mar de fondo) aumenta y los estómagos empiezan a dudar de su capacidad a conservar su contenido… Al caer la noche, cogemos 1 rizo en la vela mayor y 1 rizo en la mesana para poder ajustar las velas de proa según la evolución de las condiciones. El pronóstico del tiempo, incluidas las siguientes áreas de nuestro viaje para la tarde del 15/10 y el día 16/10, son:
YEU y ROCHEBONNE: Sudeste de 4 a 5, a veces 6, moviéndose al Oeste de 3 a 5 al final del día. Mar ligero a agitado, volviéndose agitado a agitado por la noche. Mar de fondo del oeste de 3 m al final.
PAZENN: Sur 3 a 5 girando Oeste 4 a 5 al final de la noche. Mar de ligero a agitado, volviéndose agitado a muy agitado por la mañana. Mar de fondo del oeste de 3 a 4 m por la mañana.
Hay que aprovechar las guardias para conducir el barco, observar alcatraces, petreles, atunes y delfines, ver subir y bajar el mar, evitar las salpicaduras y los grumos de agua que enjuagan la cubierta, intentar tragar algo para subsistir ; ¡Afortunadamente Lauriane es experta en cocinar en estas condiciones porque no somos de mucha ayuda! Y por la noche, disfrute de la luna llena para un turno de noche bajo el cielo estrellado: dirigir su vista hacia el cielo se vuelve obvio. Evidentemente nuestros pensamientos se dirigen a los marineros que nos preceden y nos vigilan desde las luminosas estrellas de la noche. Luego, nos acostamos lo mejor que podamos mientras escuchamos el mar golpear el casco. ¡Vestirse resulta igual de increíble!
Alrededor de la medianoche del 16/10, el viento variable estuvo acompañado de bancos de niebla. Poco a poco el viento disminuyo hasta situarse por debajo de los 6-7 nudos, lo que nos obligó a depender del motor (1500 rpm) para encontrar una velocidad adecuada de 5,5 nudos. A pesar de varios intentos de apagarlo, tuvimos que depender de él hasta las 13:30 horas, poco después de encontrarnos con un objeto flotante, un barril azul. Durante el día nos llovieron literalmente fuertes aguaceros.
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 8
Dos viradas marcan el día, con un viento de 15-20 nudos, que aumenta ocasionalmente a 25-30, lo que nos obliga a salir de nuestro letargo de vez en cuando para reducir o aumentar la superficie vélica de Milagro. Al final del día, el viento es más estable, de 18 a 20 nudos con rachas de 25, que nos empujan hacia adelante a 7 nudos. y pasamos por debajo de las 200 millas náuticas que nos separan del Cabo Finisterre.
La previsión meteorológica del boletín de alta mar de Météo France nos promete para la noche y el día siguientes (17/10):
PAZENN: Oeste 4 a 5, virando Oeste a Noroeste por la noche, temporalmente 6 al oeste de la zona al final de la noche, luego volviéndose Oeste nuevamente por la tarde. Mar agitado a muy agitado. Mar de fondo del oeste que se desvanecerá a 3,5-4 m. Lluvias y chubascos, a veces tormentosos, que disminuirán por la tarde.
Poco antes del amanecer llega el mar de fondo 3,5-4m previsto y avanzamos a 8 nudos, con 16-18 nudos de viento. El viento aumenta gradualmente hasta alcanzar unos 25-30 nudos constantes por la mañana: se enrolla el yankee y se toma 1 rizo adicional en la vela mayor. Hacia las 11:30, cuando nos recibió una gran borrasca durante la cuál se superaron los 40 nudos, dejando Damien y Lauriane ocupados a bajar la vela mayor para esperar con tranquilidad el regreso a la “calma” con 2 rizos en la mesana y la trinqueta. Después de este pequeño subidón de adrenalina, cambiamos el vestuario de Milagro: 2 rizos en la vela mayor, 1 rizo en la mesana, la mitad del Yankee y dos tercios de la trinqueta. El conjunto funciona: 8,5 nudos. ¡El día continúa con raros momentos a menos de 7 nudos! Nos adentramos en las aguas españolas y el risotto de gambas y judías verdes viene bien para ir recuperando poco a poco los estómagos de la tripulación.
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 9
Después del anochecer, una pequeña actualización del tiempo para la nueva zona de navegación del 17/10 a las 6 p. m. al 18/10 a las 6 p. m.:
FINISTERRE: Oeste de 3 a 5, regresando al Suroeste de 5 a 6 mañana por la mañana, refrescándose localmente de 6 a 7 al final de la tarde al norte de la zona. Mar agitado, localmente muy agitado en el norte al principio, aumentando a fuerte a muy fuerte al final de la tarde. Mar de fondo del oeste de 3,5 a 4 m, que disminuirá mañana por la mañana antes de aumentar de 4 a 4,5 m al final.
El viernes por la mañana, estaba claro que la ducha tan deseada en La Coruña se había alejado un poco tras los cambios de rumbo que marcaron la noche. Sobre las 9.30 horas, tras pasar dos barcos pesqueros, la costa gallega se revela en el horizonte.
El barco vira a 120-130 grados (en barcos pequeños, es más bien 90 grados) y MILAGRO no puede acercarse a menos de 50-60 grados del viento. La ducha esperará, aprovechamos el regreso del sol y un mar más cálido para por fin tomar un poco de aire fresco. Las viradas continúan… Poco a poco llegamos al Cabo Prioriño Chico, puerta de entrada a la bahía de La Coruña. A las 21:30 horas nos amarramos en el Real Club Náutico para pasar un fin de semana en tierra a la espera de que cambie el viento por la costa oeste de la península ibérica. Después de una cena en el restaurante para celebrar nuestro “inicio”, ¡llega el momento de una buena y merecida ducha!
En el programa de estos dos días de escala, descanso y visita rápida a La Coruña, la ciudad más grande de la provincia y lugar donde se encuentra la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo.