Se trata de una innovadora y ambiciosa iniciativa que busca consolidar a la provincia como un destino de filmaciones destacado en la región, además de diversificar la matriz productiva.
TDF se proyecta como una vidriera de alcance nacional e internacional, promocionando sus majestuosos destinos turísticos. .
La Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego junto con la Asociación Civil del Audiovisual Fueguino, lanzó la plataforma “Tierra de Films”.
Según se informó desde la Casa de Altos Estudios, se trata de una innovadora iniciativa que busca consolidar a la provincia como un destino de filmaciones destacado en la región y además diversificar la matriz productiva de Tierra del Fuego.
La plataforma -www.tierradefilms.com- está diseñada «para responder a las demandas de rodajes de productoras nacionales e internacionales y realizaciones académicas de todo el país, facilitando y acompañando la concreción de proyectos audiovisuales».
Destacaron así que Tierra del Fuego se proyecta «como una vidriera de alcance nacional e internacional, promocionando sus majestuosos destinos turísticos».
El director de la DPA de la UNTDF, el Lic. Juan Pablo Lattanzi, mencionó que Tierra de Films incluye información detallada, imágenes y videos, y además ofrece una base de locaciones para filmar en la provincia, así como una lista de profesionales del sector y otras informaciones relevantes.
«Es un espacio dedicado a la promoción y valorización del sector audiovisual de Tierra del Fuego», dijo Lattanzi. El ambicioso proyecto, desarrollado bajo la dirección de la Lic. Silvana Jaldín (DPA), fue gestionado a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT-UNTDF), con el respaldo financiero del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt).
El grito de la tierra se reúne la próxima semana en Tolhuin : Sábado 7 de Diciembre a las 19 hs en el Punto de Encuentro Resto Bar.
El programa de ese evento artístico conta con la presencia de la Dra. Soledad Finck y de la Comunidad Costera de Tierra del Fuego para presentar una mesa de concientización relativa al medio ambiente.
Después varios artistas fueguinos. musicos (Freddy Gallardo, Karina Valdéz, No Hay Sistema) y poetas (Franco Riquelme, Sol Rodríguez, Sol Araujo, Jere Maumary, Joaquín Rizzuti, Alejandro Pinto), presentaran sus creaciones, en paralelo de unas muestras de Lioren Burgo Wallner y Jesu Gómez y de las presentaciones de emprendimientos locales (Soma, Kau Kren Artesanías, HI-CA, Punto de Encuentro, Klóketen Tintea).
El Juez Federal Rafecas considera que el Juicio por la Verdad instado por la Lamngen Ivana Huenelaf contra la política de exterminio que implicó la campaña «Conquista del Desierto» debe tramitar ante la Justicia Federal de Neuquén.
La denuncia fue presentada por Ivana Noemi Huenelaf, mujer indígena Mapuche Tehuelche, por derecho propio y conjuntamente con su letrado patrocinante el abogado Fernando Cabaleiro. En su presentación, solicita que se inicie un Juicio por la Verdad para que se investigue la comisión de los hechos que encuadrarían dentro de la figura de “genocidio”, cometidos por el Estado Argentino durante los años 1878 y 1890 en lo que se denominó como política de Estado “Conquista del Desierto”, definiendo dicho proceso como un propósito sistemático planificado y premeditado de exterminar a todos los integrantes de los pueblos indígenas Mapuche, Tehuelche, Pampa y Ranquel que habitaban los territorios de la bio región patagónica-pampeana.
Allí se señala, que aquel plan “incluyó fusilamientos, desapariciones y abandono de personas indígenas, apremios ilegales, torturas, actos crueles inhumanos destinados a causar la muerte o graves daños a la integridad física y mental, reclutamiento de mujeres, ancianos, niños, niñas y adolescentes con traslados y desplazamientos forzosos a campos de concentración, disciplinamiento, despersonalización y cancelación del idioma, cultura y creencias procurando la sustracción de su identidad ancestral, disgregación y separación de las comunidades para evitar nacimientos en el seno de las familias indígenas, apropiación de menores y luego sometimiento a la servidumbre, trata de personas y hasta esclavitud”.
Refiere también que “Si bien los autores intelectuales y materiales de todos los delitos cometidos dentro de la Campaña “Conquista del Desierto” han fallecido, hay una responsabilidad del Estado Argentino por las consecuencias dañosas atroces, perversas y sanguinarias que aquella ha representado y representa en la memoria viva de cada integrante del pueblo mapuche, tehuelche, ranquel y pampa la que recrudece inevitablemente al no haber existido justicia ni siquiera un reconocimiento explícito del Estado Argentino del Genocidio que dicha campaña ha significado, con la constante política negacionista de los derechos de los pueblos originarios a la verdad y reparación histórica, a su propia identidad, a la recuperación de sus territorios ancestrales y al desarrollo de la personalidad y cosmovisión indígena, derechos humanos cuya violación persiste a pesar del texto constitucional”.
En ese sentido, solicita que se dicte una sentencia declarativa en referencia a todo el proceso denominado “Conquista del Desierto” como un genocidio y se dispongan por la jurisdicción las medidas ordenatorias y actos reparatorios que por derecho correspondan. Seguidamente, destaca diversos trabajos de investigación que documentan el genocidio que representó la “Conquista del Desierto”, tratándose de investigaciones y tesis doctorales realizadas por historiadores/as, antropólogos/as, sociólogos/as, politólogos/as, que abordan la cuestión indígena en nuestro país, “que posibilitaron analizar, revisar, sistematizar datos y documentos que refieren a dicha temática permitiendo así reconstruir y revelar fiel y objetivamente hechos que forman parte de procesos históricos que habían quedado subsumidos, silenciados, no narrados ante la supremacía de los relatos oficiales emanados de los propios estamentos estatales, con un fin inaceptable de presentar a la Conquista del Desierto como un plan civilizatorio (inclusive en los contenidos curriculares de los niveles medios y universitarios del sistema de educación pública), y que a la luz de la plena vigencia de los derechos humanos que la propia Constitución Nacional de la Argentina vigente desde el año 1853, tiene una clara e inobjetable entidad genocida”.
Luego, como antecedente hace referencia a la Masacre de Napalpí, que en el juicio por la verdad se declaró que existió responsabilidad del Estado Nacional Argentino «en el proceso de planificación, ejecución y encubrimiento en la comisión del delito de homicidio agravado con ensañamiento con impulsos de perversidad brutal (art. 80, inc. 2 del C.P-según redacción 1921-) en reiteración de hechos que concursan entre sí, y reducción a la servidumbre (art. 140 CP) en reiteración de hechos que concursan entre sí, ambos en concurso real (art. 55 del CP.)-, por el cual resultaron asesinadas entre 400 y 500 personas de los pueblos Moqovit y Qom en la Reducción de Indios Napalpí ubicada en Territorio Nacional del Chaco.».
En cuanto a la competencia territorial, señala que “si bien estamos ante la presencia de varios hechos atroces ocurridos en varias jurisdicciones (entre ellas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), consideramos que los mismos forman parte de un plan sistemático genocida conformando un plexo de acción que tiene como origen los actos estatales emanados desde el Poder Ejecutivo Nacional, ello es, las instrucciones impartidas el mismo Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda y por el Ministro de Guerra de la Nación Julio Argentino Roca con asiento en la ciudad de Buenos Aires para la ejecución de las expediciones que formaron parte de la Conquista del Desierto”, solicitando la unificación de la investigación de los hechos ante esa jurisdicción.
“El hecho denunciado llegó a un punto en el que no hay elementos en esta jurisdicción que justifiquen que la investigación continúe en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiendo que es la Justicia Federal de la Provincia de Neuquén que debe abocarse al estudio de la presente. Considero que eventuales probanzas que pudieran llegar a desarrollarse en estos autos (como ser archivos pertenecientes a la provincia donde se habrían desarrollado los hechos, la verificación de antecedentes de los registros de los pueblos originarios mediante algún sistema de censo efectuado ante dicha provincia, constancias de partidas de nacimiento que acrediten dichos vínculos, entre otros) tendrán su epicentro en la Provincia de Neuquén.”, dijo el Juez Rafecas.
Salimos temprano en la mañana del martes 15/10 para una travesía bastante “tranquila” del Golfo de Vizcaya.
Las previsiones meteo para la zona IROISE – YEU nos prometen un viento de oeste a suroeste, de 2 a 4 virando de este a sureste de 3 a 4, antes de refrescar de 4 a 5 y girando más al sur.
Muy rápidamente, la tierra y el campo de aerogeneradores marinos de St Nazaire desaparecen y aquí estamos solos frente al océano con la ruta más directa posible a Galicia. El horario de turnos está establecido: Damien y Lauriane se alternarán cada tres horas, y el resto de la tripulación se turnará así : cada miembro del equipo estará de guardia y operando durante 3 horas, en pareja con otro miembro del equipo y con un cambio cada 1 hora 30 minutos.
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 6
Si el inicio del viaje nos permite un recorrido relativamente directo, el resto lo es menos. ¡Se necesita el motor para cubrir la escasez de viento y luego es el comienzo de un camino mucho menos recto! El mar está bastante agitado y, afortunadamente, el oleaje largo hace que el barco sea bastante estable; ¡Fallando nuestros estómagos! ¡¡A marinarse, dicen los marineros!!
Vela mayor, mesana, yankee y trinqueta, con 15 -18 nudos de viento, nos mantienen avanzando a 7 nudos en mar tranquilo. Por la tarde, más allá de la latitud de la isla de Yeu, el viento arreció y Milagro avanzaba a 8,5 nudos. El oleaje (o mar de fondo) aumenta y los estómagos empiezan a dudar de su capacidad a conservar su contenido… Al caer la noche, cogemos 1 rizo en la vela mayor y 1 rizo en la mesana para poder ajustar las velas de proa según la evolución de las condiciones. El pronóstico del tiempo, incluidas las siguientes áreas de nuestro viaje para la tarde del 15/10 y el día 16/10, son:
YEU y ROCHEBONNE: Sudeste de 4 a 5, a veces 6, moviéndose al Oeste de 3 a 5 al final del día. Mar ligero a agitado, volviéndose agitado a agitado por la noche. Mar de fondo del oeste de 3 m al final.
PAZENN: Sur 3 a 5 girando Oeste 4 a 5 al final de la noche. Mar de ligero a agitado, volviéndose agitado a muy agitado por la mañana. Mar de fondo del oeste de 3 a 4 m por la mañana.
Hay que aprovechar las guardias para conducir el barco, observar alcatraces, petreles, atunes y delfines, ver subir y bajar el mar, evitar las salpicaduras y los grumos de agua que enjuagan la cubierta, intentar tragar algo para subsistir ; ¡Afortunadamente Lauriane es experta en cocinar en estas condiciones porque no somos de mucha ayuda! Y por la noche, disfrute de la luna llena para un turno de noche bajo el cielo estrellado: dirigir su vista hacia el cielo se vuelve obvio. Evidentemente nuestros pensamientos se dirigen a los marineros que nos preceden y nos vigilan desde las luminosas estrellas de la noche. Luego, nos acostamos lo mejor que podamos mientras escuchamos el mar golpear el casco. ¡Vestirse resulta igual de increíble!
Alrededor de la medianoche del 16/10, el viento variable estuvo acompañado de bancos de niebla. Poco a poco el viento disminuyo hasta situarse por debajo de los 6-7 nudos, lo que nos obligó a depender del motor (1500 rpm) para encontrar una velocidad adecuada de 5,5 nudos. A pesar de varios intentos de apagarlo, tuvimos que depender de él hasta las 13:30 horas, poco después de encontrarnos con un objeto flotante, un barril azul. Durante el día nos llovieron literalmente fuertes aguaceros.
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 7
Dos viradas marcan el día, con un viento de 15-20 nudos, que aumenta ocasionalmente a 25-30, lo que nos obliga a salir de nuestro letargo de vez en cuando para reducir o aumentar la superficie vélica de Milagro. Al final del día, el viento es más estable, de 18 a 20 nudos con rachas de 25, que nos empujan hacia adelante a 7 nudos. y pasamos por debajo de las 200 millas náuticas que nos separan del Cabo Finisterre.
La previsión meteorológica del boletín de alta mar de Météo France nos promete para la noche y el día siguientes (17/10):
PAZENN: Oeste 4 a 5, virando Oeste a Noroeste por la noche, temporalmente 6 al oeste de la zona al final de la noche, luego volviéndose Oeste nuevamente por la tarde. Mar agitado a muy agitado. Mar de fondo del oeste que se desvanecerá a 3,5-4 m. Lluvias y chubascos, a veces tormentosos, que disminuirán por la tarde.
Poco antes del amanecer llega el mar de fondo 3,5-4m previsto y avanzamos a 8 nudos, con 16-18 nudos de viento. El viento aumenta gradualmente hasta alcanzar unos 25-30 nudos constantes por la mañana: se enrolla el yankee y se toma 1 rizo adicional en la vela mayor. Hacia las 11:30, cuando nos recibió una gran borrasca durante la cuál se superaron los 40 nudos, dejando Damien y Lauriane ocupados a bajar la vela mayor para esperar con tranquilidad el regreso a la “calma” con 2 rizos en la mesana y la trinqueta. Después de este pequeño subidón de adrenalina, cambiamos el vestuario de Milagro: 2 rizos en la vela mayor, 1 rizo en la mesana, la mitad del Yankee y dos tercios de la trinqueta. El conjunto funciona: 8,5 nudos. ¡El día continúa con raros momentos a menos de 7 nudos! Nos adentramos en las aguas españolas y el risotto de gambas y judías verdes viene bien para ir recuperando poco a poco los estómagos de la tripulación.
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 8
Después del anochecer, una pequeña actualización del tiempo para la nueva zona de navegación del 17/10 a las 6 p. m. al 18/10 a las 6 p. m.:
FINISTERRE: Oeste de 3 a 5, regresando al Suroeste de 5 a 6 mañana por la mañana, refrescándose localmente de 6 a 7 al final de la tarde al norte de la zona. Mar agitado, localmente muy agitado en el norte al principio, aumentando a fuerte a muy fuerte al final de la tarde. Mar de fondo del oeste de 3,5 a 4 m, que disminuirá mañana por la mañana antes de aumentar de 4 a 4,5 m al final.
El viernes por la mañana, estaba claro que la ducha tan deseada en La Coruña se había alejado un poco tras los cambios de rumbo que marcaron la noche. Sobre las 9.30 horas, tras pasar dos barcos pesqueros, la costa gallega se revela en el horizonte.
El barco vira a 120-130 grados (en barcos pequeños, es más bien 90 grados) y MILAGRO no puede acercarse a menos de 50-60 grados del viento. La ducha esperará, aprovechamos el regreso del sol y un mar más cálido para por fin tomar un poco de aire fresco. Las viradas continúan… Poco a poco llegamos al Cabo Prioriño Chico, puerta de entrada a la bahía de La Coruña. A las 21:30 horas nos amarramos en el Real Club Náutico para pasar un fin de semana en tierra a la espera de que cambie el viento por la costa oeste de la península ibérica. Después de una cena en el restaurante para celebrar nuestro “inicio”, ¡llega el momento de una buena y merecida ducha!
En el programa de estos dos días de escala, descanso y visita rápida a La Coruña, la ciudad más grande de la provincia y lugar donde se encuentra la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo.
La presidente de la Comisión 3 del parlamento provincial, legisladora Laura Colazo, encabezó un encuentro con las comunidades de pueblos originarios donde se trató la iniciativa de la propia integrante del Partido Verde para incluirlas en la toma de decisiones en el seno de la Comisión Consultiva de Bosques Nativos (CCBN). “Tenemos la oportunidad de reconocer y visibilizar a los pueblos originarios de nuestra Provincia, que vivieron y aún viven en estas tierras, y proponer una reparación histórica”, afirmó. También se refirió a la necesidad de ampliar la matriz energética en la provincia para sostener un proceso productivo viable.
Río Grande.- La legisladora María Laura Colazo (Partido Verde) participó el pasado jueves de una nueva reunión de la Comisión de Recursos Naturales Nº 3, la cual preside, oportunidad en que se trató una iniciativa de su autoría que giró bajo el “Asunto Nº 109/24”, con el objetivo de impulsar la participación permanente de representantes de pueblos indígenas en la Comisión Consultiva de Bosques Nativos (CCBN).
En este sentido, la parlamentaria valoró que en el encuentro estuvieron presentes miembros de las comunidades: Rafaela Ishton y Paiakoala. “Tenemos la oportunidad de reconocer y visibilizar a los pueblos originarios de nuestra Provincia, que vivieron y aún viven en estas tierras, y proponer una reparación histórica”, afirmó Colazo.
La Parlamentaria, sostuvo además que es de suma trascendencia que la voz de los pueblos Selk’nam y Yagán que formen parte de la CCBN, y que posean su espacio en ese órgano consultivo. “Por eso, los invitamos, queríamos contar con su aval”.
Asimismo agregó que de esta forma se los “hace parte” de los procesos de discusión y del ordenamiento territorial. El pueblo Selk’nam es el único pueblo indígena que cuenta con su título de propiedad comunitaria”, especificó.
Cabe destacar que la iniciativa incorpora modificaciones en la Ley provincial Nº 869. Se suma el inciso “q” al artículo catorce de la mencionada norma, que señala la incorporación de un representante por cada comunidad indígena originaria de la Provincia con personería jurídica registrada a nivel nacional.
Por su parte, Eleonora Anderson Varela de la comunidad Rafaela Ishton, agradeció el espacio: “Estamos muy contentos de contar con un lugar en el CCBN, es un hecho histórico para nosotros. La comunidad posee alrededor de treinta y seis mil hectáreas, y el ochenta por ciento es bosque”, contó.
Otro de los integrantes de la comunidad, Alexis González Palma les dijo que “es muy importante para nosotros porque nos devuelven la dignidad y la oportunidad de atender cuestiones que nos compete como pueblo originario de estas tierras”, opinó.
Hay que señalar que también participaron en la reunión de la Comisión, en representación de la comunidad Paiakoala, Tarcisio Vargas y Damián Nenes Vargas del pueblo Yagán.
“Hoy se está empezando a respetar a los pueblos originarios. Cuidar los bosques es bueno no solo para las comunidades, sino para toda la población. Estamos en peligro de perder el canelo, y debemos cuidarlo entre todos”, reflexionó Vargas, referente Yagán.
Estuvieron presentes los legisladores Raúl Von Der Thusen y Jorge Lechman (SF), Juan Carlos Pino (PJ), Federico Greve y Federico Sciurano (FORJA), y la legisladora Gisela Dos Santos (SF).
Dos millones de dólares para Bosques Nativos
Cabe recordar que la legisladora María Laura Colazo participó del segundo encuentro anual de la Comisión Consultiva de Bosques Nativos de la cual también integra y que se realizó en la Secretaría de Turismo de Tolhuin a principios de agosto.
Allí se analizaron los ejes de trabajo que se seguirán, tras conocerse el arribo del programa “Fondo Verde del Clima”, que se ejecutará a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que surge de una iniciativa que llevó adelante el Gobierno nacional y la Provincia llamado Reducción de Emisiones por Deforestaciones y Degradación de los Bosques, (REDD).
El programa arriba a Tierra del Fuego, con un componente que se destinará al trabajo de conservación de bosques con las comunidades originarias, específicamente al Plan Integral Comunitario con la comunidad Selk’nam Rafaela Ishton; también al desarrollo productivo de la Cuenca Forestal de Tolhuin y además el otro componente, será utilizado en la prevención de incendios forestales de interfase en Ushuaia. Es dable indicar que, de acuerdo al programa de prevención de incendios de interfase urbano forestal, se entiende como ‘aquel que se desarrolla en áreas de transición entre zonas urbanas y rurales o forestales, donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación’.
Aproximadamente dos millones de dólares están afectados para la provincia de Tierra del Fuego “y el proyecto en general, lo que mencionaba el ingeniero Francisco Jofré, que es el representante de FAO que estuvo en la provincia, es alrededor de 85 millones de dólares para todo el país en este programa de RedMás, que es un programa específico que tiene que ver también con el cambio climático”.
Estuvieron presentes en la reunión miembros del equipo de la Dirección Nacional de Bosques y de FAO para el proyecto Pago por Resultados, además de funcionarios del Gobierno provincial y representantes de instituciones que conforman el CCBN.
Hay que mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o más conocida como FAO, es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre
La organización ejecuta diversos proyectos implementados a lo largo y a lo ancho del país. Desempeña un papel fundamental en el avance de la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la transformación de los sistemas agroalimentarios y desarrollo sostenible.
“Muchas familias viven del sector forestal”
En diálogo con ‘La Mañana de Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, la parlamentaria del Partido Verde recordó que la comisión consultiva de bosques, “se da en el marco de la Ley Provincial 869, que es un espacio donde está formado por diversos actores que tenemos una vinculación con todo lo que es el aprovechamiento de todo el sector forestal, que está habilitado en nuestra provincia. Así que por representación de la Legislatura me toca participar en ese espacio”.
Laura Colazo explicó que “los integrantes de la FAO, que es un organismo internacional que está dentro del marco de Naciones Unidas, que tienen programas específicos de fondos que sirven para poder gestionar diversos proyectos en nuestro país. Y en este proyecto, que realmente es muy importante, que se trabaja en 23 provincias, en nuestra provincia se trabaja en estos tres puntos que fueron los que tratamos en la comisión para darle el visto bueno a todos los miembros, que se avance en eso, en poder acompañar los planes de integración comunitarios que está trabajando muy bien la Dirección General de Bosques con el pueblo Selk’nam que tiene sus autoridades conformadas hace muy poquito, que han hecho elecciones, y la verdad que tienen proyectos muy interesantes para poder hacer en nuestra provincia, sobre todo en su propiedad comunitaria, que son 35.000 hectáreas que ellos tienen en la zona de Tolhuín, y que nos parece muy importante que se pueda hacer un aprovechamiento sustentable, y la verdad que a nosotros nos parece también importante acompañarlos porque también se necesitan recursos para implementar estos proyectos”.
“Nos parece muy interesante acompañar, todo esto lleva pasos; se va a hacer un trabajo de asesoramiento técnico a través de organismos como el CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico), que es un organismo que trabaja también en nuestra provincia hace muchos años, el que va a dar todo el asesoramiento técnico y también me parece importante que está presente el intendente de Tolhuin (Daniel Harrington) en el espacio porque tiene que ver con motorizar el desarrollo productivo de este sector para que siga generando fuentes de trabajo como lo hace hoy en la ciudad de Tolhuin”.
En este aspecto la legisladora Laura Colazo observó que “muchas familias viven a partir del trabajo en el sector forestal y me parece importante agregarle valor, poder generar capacitación, poder hacer un uso sustentable de nuestros recursos y en todo el lado la cadena productiva, no solamente en la madera virgen sino también en el aprovechamiento de los residuos forestales”.
Entendió que “ahí hay una gran oportunidad de generar más emprendimientos productivos y de generar más trabajo cuidando el ambiente porque estamos hablando de los residuos forestales que en algunos casos se queman y eso podría generarse un producto, una materia prima para poder generar nuevos productos que puedan estar dentro del paradigma de la economía circular, de poder recuperarlos y volver a insertarlos en el sector productivo”.
“Matriz productiva y matriz energética van de la mano”
La parlamentaria del Partido Verde entendió que “tenemos que apuntar hacia la economía que nos brinda el sector forestal; no es algo lineal de que se genera un producto, el residuo va al relleno sanitario sino de poder tomar a ese residuo como un recurso y que ingrese de vuelta como materia prima para poder generar nuevos productos que sean competitivos en el mercado y que generen trabajo”.
Consultada sobre la carencia energética que tiene Tolhuin para sostener un proceso industrial, la entrevistada recordó que “nosotros votamos a fines del 2022 una autorización para que la provincia pueda acceder a un crédito que estaba dado por la CAF, la Confederación Andina de Fomento y por otros fondos que iban a poder llegar a la provincia. Ya en el 2022 veíamos la necesidad de inversión en toda la ampliación de la matriz energética de Tierra del Fuego. Eso tuvo hace poquitos días novedades de que se está logrando la autorización por parte del Gobierno nacional para poder avanzar en esa toma de crédito, para poder invertir en equipamiento. Creo que es fundamental para el desarrollo y, sobre todo, también pensando en la transición energética que tiene que dar nuestra provincia. Hoy por hoy nosotros nos abastecemos del gas. El gas es un combustible de transición. Entonces, todos los recursos que se generen a partir de las regalías, a partir de ser una de las primeras provincias productoras de gas en la Argentina poder usar esos recursos que se generan por regalías para poder desarrollar una nueva matriz energética que tenga en gran parte un abastecimiento por parte de energías renovables. Y un poco a eso apunta el proyecto este de financiamiento que nosotros aprobamos en el 2022 en la Legislatura y que ahora está avanzando con la autorización de Nación”.
“Es un tema central, si queremos hablar de ampliación de la matriz productiva, tiene que ir de la mano con una ampliación de la matriz energética de la provincia”, sentenció finalmente.