Pueblos Originarios fueguinos estarán presentes en Francia, en un nuevo evento internacional sobre Cultura de los Pueblos Originarios (Gobierno de Tierra del Fuego, 4 de octubre de 2019)

unnamed 2 2

Representantes de las comunidades de pueblos originarios fueguinos de Tierra del Fuego viajan a Francia a exponer sobre sus culturas ancestrales, en el marco del mes de la ciencia y la cultura que se desarrolla en ese país. El 2019 fue declarado por la ONU el Año internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de difundir su importante aporte a la cultura de los pueblos.

Fuente : https://www.tierradelfuego.gob.ar/blog/2019/10/04/pueblos-originarios-fueguinos-estaran-presentes-en-francia-en-un-nuevo-evento-internacional-sobre-cultura-de-los-pueblos-originarios/

La secretaria de Relaciones Internacionales Cecilia Fiocchi destacó la presencia en Francia de los representantes de las comunidades originarias: “Es un orgullo para todos los fueguinos que integrantes de las comunidades originarias puedan participar de eventos internacionales como este, que es impulsados por investigadores de la Universidad de la Sorbona y del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, instituciones académicas francesas de gran prestigio”. “Es una oportunidad para visibilizar las culturas ancestrales de nuestra provincia” valoró.

Mirtha Salamanca, integrante de la comunidad selk´nam de Río Grande, Víctor Vargas, integrante del pueblo yagán de Ushuaia y José González Calderón, de la comunidad yagán de Puerto Williams viajan a Francia a exponer sobre las culturas ancestrales originarias de Tierra del Fuego.

Mirtha Salamanca es integrante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, como representante del pueblo selk´nam. “Viajaremos a Francia invitados por investigadores de ese país, para visibilizar allí nuestra cultura ancestral y complementar una serie de investigaciones que estamos realizando sobre nuestro pueblo. Además de participar como expositores en charlas y conferencia en distintas partes del país, podremos visitar los archivos de Anne Chapman, quien fue una gran investigadora de nuestra cultura y complementar los estudios que nosotros venimos realizando para dar a conocer nuestra cosmovisión. Tenemos la esperanza de que esto promueva el arraigo a nuestra tierra y el derecho a la identidad originaria” expresó.

Por su parte, Víctor Vargas es autor del libro “Mi Sangre Yagán”, editado en 2017 por la Editora Cultura Tierra del Fuego y trabaja en el Museo del Fin del Mundo de Ushuaia, desde donde promueve mediante charlas e investigaciones, la cultura e historia de su pueblo. “Esto se trata de unir el pasado con el presente. Los yaganes son la comunidad humana que habitó de forma permanente la parte más al sur de todo el continente.

En cuanto a José González Calderón, reside en Puerto Williams, Chile y cabe destacar que es sobrino de Cristina Calderón, quien fue declara tesoro humano vivo, ya que es la última hablante nativa viva de su lengua yagán. Este año, ha sido declarado por la ONU el año internacional de las lenguas indígenas.

Descubrir mas artículos sobre los pueblos originarios de la Patagonia : https://karukinka.eu/es/pueblos-originarios-y-comunidades-indigenas-de-la-patagonia-y-del-artico/

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

El próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen.

nomades marino de tierra del fuego patagonia arqueologia chile argentina
Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017) 3

    El Próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen, sobre los instrumentos y tecnología de los cazadores- recolectores nómades de la región, herramientas e instrumentos que perduraron en uso hasta el siglo XX y algunos en forma de artesanía, se mantienen hasta la actualidad.

    Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/2268/libro_reune_importante_trabajo_de_investigacion_sobre_pueblos_originarios/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

    En el acto, la autora explicará, en parte, los enfoques del escrito, en donde no sólo hablará sobre los objetos utilizados, sino que también develará los elementos tecnológicos y modos de confección. De igual forma se precisarán algunos detalles llamativos que se pudieron concluir, como que la transformación de la materia ósea de los animales de la época –empleada para la elaboración de herramientas y utensilios-, se relacionan con los instrumentos de otros cazadores del mundo y en particular con los paleolíticos del Viejo Mundo, la gran diferencia viene siendo que en la Patagonia se usan huesos de mamíferos acuáticos, mientras que en Europa usan de animales terrestres.

    Por otro lado, Christensen señala que para ella fue particularmente interesante confrontar lo que decían los documentos históricos, con respecto a los instrumentos utilizados por los indígenas, con lo mostrado por la realidad arqueológica. Una característica que llama especialmente la atención, es la confección de cuchillos con conchas marinas, los cuales usaban para todo y manejaban con gran habilidad. Cabe destacar que el material empleado genera un poco de confusión, debido a su fragilidad, sin embargo los indígenas se las arreglaban para que funcionaran.

    La confección del libro tardó alrededor de 5 años, ya que la autora durante ese tiempo estuvo yendo a las misiones arqueológicas francesas, de las cuales participa desde 1991 y sacó gran parte de la información usada.

    Durante el lanzamiento también participará la jefa de hace 35 años de la misión arqueológica francesa, la doctora Dominique Legoupil, quien dará a conocer un inédito registro audiovisual, la película muda “La Terre de Feu” (Tierra del Fuego) de Paul Castelnau y Jacques Mandement. La filmación de este trabajo cinematográfico se hizo en 1925, en distintos sectores de los archipiélagos patagónicos y fueguinos. Los cineastas franceses viajaron por la región embarcados en el cúter Júpiter.

    Una extensa parte del filme fue descubierta recientemente y restaurada en el Centro Nacional de Cine Francés. A pesar de ciertos errores, los prejuicios de su época y un desarrollo algo caótico, en ella se presentan imágenes excepcionales y poco conocidas de los kawésqar. Otras escenas más breves, muestran grupos de yaganes en el canal Beagle, al igual que una pequeña cantidad de selknam en Río Grande, Argentina, entre los que destaca Angela Loij con un bebé en los brazos.

    Legoupil explica que las imágenes ayudan a dimensionar el impacto que tuvo la llegada del hombre blanco o la civilización, en la vida de los pueblos originarios, por otro lado para ellos como investigadores les sirvió para observar cosas muy técnicas, como la forma en que arman las chozas, la manera en que llegan en las canoas, quién rema y qué hacen los niños. La doctora de igual forma manifiesta su tristeza por la situación que estaban pasando los pueblos en ese tiempo, ya que en 1925, el fin de su cultura era más que notorio.

    La investigadora francesa también explicó que en base a su experiencia, la desaparición principal de los selknam fue la cacería que sufrieron, por su parte, los kawésqar terminan siendo más afectado por las enfermedades. Sin embargo, para ambos pueblos los abusos de los pescadores y cazadores de ballenas y de lobos marinos, de igual manera conspiraron para que su población se extinguiera.

    Con respecto a la pérdida de su cultura y tradiciones, los kawésqar por su parte se vieron afectados por la desaparición de sus recursos habituales. Por lo tanto eso, incluido la introducción del fierro y vidrio, entre otras -lo cual también perjudicó a los selknam- son unas de las diversas causas que generaron la desaparición de la identidad de un pueblo con características únicas y de gran interés científico.

    La doctora Legoupil concluyó diciendo que el saber y recordar a quienes habitaron estas tierras, es muy importante para el conocimiento colectivo de la comunidad local, ya que con ello se puede formar ciudadanos con amplia comprensión de su entorno, incentivando que los jóvenes investiguen y revelen la verdad de una cultura desaparecida.

    El libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, fue editado por la Universidad de Magallanes, y su traducción del francés al español se hizo en conjunto con el Instituto Francés de Chile.