Manual para Jóvenes Indígenas sobre sus Derechos Territoriales. Herramientas para la Resistencia Indígena y la Defensa de la Madre Tierra -Red de Jóvenes Indígenas LAC [PDF] (Desarollo Comunitario, 3/2/2024)

Manual%20para%20J%C3%B3venes%20Ind%C3%ADgenas%20sobre%20sus%20Derechos%20Territoriales.%20Herramientas%20para%20la%20Resistencia%20Ind%C3%ADgena%20y%20la%20Defensa%20de%20la%20Madre%20Tierra

Manual para Jóvenes Indígenas sobre sus Derechos Territoriales. Herramientas para la Resistencia Indígena y la Defensa de la Madre Tierra

El “Manual para Jóvenes Indígenas sobre sus Derechos Territoriales: Herramientas para la resistencia indígena y defensa de la Madre Tierra” fue creado por jóvenes indígenas, para jóvenes indígenas y no indígenas.El Manual ofrece información clara, concisa y en un lenguaje fácil de comprender, respecto a las herramientas internacionales para que las y los jóvenes participen plenamente en la defensa del territorio y ayuden en la resistencia en la lucha por la Madre Tierra. 

Descarga%20Directa%20TS%20y%20DC

Fuente : https://trabajosocialydesarrollocomunitario.blogspot.com/2024/02/manual-para-jovenes-indigenas-sobre-sus-derechos-territoriales-herramientas-para-la-resistencia-indigena-y-la-defensa-de-la-madre-tierra.html?m=1

Puente Radman: “Es una obra magnífica que tiene que ver con el turismo y el desarrollo” (Gobierno de Tierra del Fuego, 31/1/2024)

WhatsApp Image 2024 01 31 at 08.28.16 1

El Gobernador de Tierra del Fuego AIAS, Gustavo Melella, junto a la Presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, Ileana Zarantonello, recorrió la obra finalizada del puente Radman sobre el río Ramussen en la ruta complementaria B, fundamental para habilitar el Paso Fronterizo Internacional Bella Vista que conectará Argentina con Chile. Acompañaron la visita el Ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita, el Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary y el Legislador Federico Greve. También participó personal de Gendarmería Nacional

Los trabajos incluyeron la ejecución de terraplenes, la instalación y montaje de 6 alcantarillas de grandes dimensiones, así como la estructura y muro de contención.

Al respecto, Melella expresó que “es una obra magnífica, muy necesaria para un paso a Chile que tiene que ver con el desarrollo, con el turismo, después de tanto tiempo que estuvo inactivo”.

“Es también importante recalcar el gran trabajo que ha hecho todo el personal de Vialidad Provincial, servidores públicos que han pensado una obra y que la han llevado adelante con altísima capacidad técnica, pero por sobre todas las cosas con un gran compromiso. Esto los llena de orgullo a ellos y a nosotros también”, agregó.

WhatsApp Image 2024 01 31 at 08.28.06 1
WhatsApp Image 2024 01 31 at 08.28.16 1
WhatsApp Image 2024 01 31 at 08.28.15

Asimismo, el Gobernador recalcó que “esta obra es producto de un Estado presente que pone a disposición de los vecinos y vecinas la mejor infraestructura para potenciar en este caso lo que tiene que ver con el turismo, el desarrollo y la conectividad vial”.WhatsApp Image 2024 01 31 at 08.28.06

Por su parte, la Presidenta de Vialidad Provincial, Ileana Zarantonello, indicó que “estamos realmente orgullosos de haber concluido esta obra tan importante y también muy contentos de que el Gobernador haya visitado y haya podido estar, más que nada, con todos los trabajadores que participaron para hacer esto posible”.

“Los trabajos principales que se hicieron tienen que ver con un encadenado de seis alcantarillas y un gran trabajo de movimiento de suelo por debajo de las mismas. A diferencia de otras obras del pasado, en este caso se hizo un trabajo de ingeniería planificado por el ingeniero José Caldera para asegurar la durabilidad y seguridad del puente por mucho tiempo”, detalló.

Finalmente, la funcionaria sostuvo que “todo lo que tenga que ver con la conectividad hace al crecimiento de cualquier lugar, porque hablamos en este caso de un puente que nos permitirá recibir al turismo que es muy importante para Tierra del Fuego”

WhatsApp Image 2024 01 31 at 08.28.16

Fuente : https://www.tierradelfuego.gob.ar/blog/2024/01/31/puente-radman-es-una-obra-magnifica-que-tiene-que-ver-con-el-turismo-y-el-desarrollo/

Reinaugurado museo más austral del mundo con nuevo nombre y museografía (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Museo Yagan Usi, Puerto Williams, 10/01/2024)

Reinaugurado museo más austral del mundo con nuevo nombre y museografía (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Museo Yagan Usi, Puerto Williams, 10/01/2024)

MuseoPuertoWilliams

El Museo Antropológico Martin Gusinde de Puerto Williams inicia una nueva etapa con un renovado guión y un nuevo nombre: a contar de hoy se llama Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón, y su museografía se centra en esta cultura ancestral y en tender puentes entre la visión del pasado y la comunidad viva.

Fuente/ https://www.museoyaganusi.gob.cl/noticias/reinaugurado-museo-mas-austral-del-mundo-con-nuevo-nombre-y-museografia

Una nueva visión museal y de trabajo comunitario fue el sello que marcó la reinauguración en Puerto Williams del museo más austral del mundo, con un nuevo nombre y una renovada exposición permanente. A contar de hoy, el espacio conocido originalmente como Museo Antropológico Martin Gusinde, se llamará Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón, denominación que se condice con la nueva muestra, centrada en la cultura de este pueblo ancestral que habita desde hace 7 mil años el extremo austral de Chile y Argentina.

La ceremonia estuvo encabezada por la delegada presidencial de Puerto Williams, María Luisa Muñoz; la subsecretaria del Patrimonio Carolina Pérez Dattari; la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) Nélida Pozo Kudo; el alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, y familias de la Comunidad Indígena Yagan de Bahía Mejillones, con su representante Luis Gómez Zarraga.

El director del museo, Alberto Serrano, destacó que esta tranformación releva la dimensión territorial, al igual que la figura de Martín González Calderón, cultor de la Comunidad Indígena Yaghan de Bahía Mejillones en Villa Ukika y referente del arte de la navegación ancestral canoera y de la cultura tradicional Yagan. González Calderón realizó diversos esfuerzos e iniciativas orientadas a difundir su sabiduría ancestral y colaboró estrechamente con el museo. Producto de la pandemia de Covid-19 falleció el 18 de octubre de 2020, tal como muchos de sus ancestros, víctima de las enfermedades introducidas.

La subsecretaría Carolina Pérez destacó que “estamos muy contentas por poder ser parte de este hito, que permitirá reconocer a la comunidad Yagán y en el que se reabre un espacio patrimonial a la ciudadanía. Esperamos que el proyecto museográfico que se trabajó durante dos años por el equipo de la Subdirección Nacional de Museos, y que incorpora un guión con una mirada territorial, se convierta en un espacio de encuentro para los vecinos y vecinas de la región”.

Por su parte, la directora nacional del Serpat, Nélida Pozo, destacó que “este espacio está impregnado ahora de una visión surgida desde este mismo territorio, de la mano de la comunidad Yagan de Bahía Mejillones, en plena conciencia y certeza de que estamos ante una cultura ancestral viva, que se piensa, se proyecta y revitaliza y, al mismo tiempo, que nos habla de una nueva manera de pensar los museos como instituciones accesibles e inclusivas, que fomentan la diversidad y la sostenibilidad con la participación de las comunidades”.

Visión territorial y cultural de la nueva muestra

La propuesta de renovación museográfica involucró un largo proceso de diálogo e investigación con las comunidades residentes y con la Comunidad Indígena Yaghan de Bahía Mejillones, a fin de preservar la memoria local y todos los elementos que histórica y contemporáneamente la componen. De hecho, fue la propia comunidad la que solicitó el cambio de nombre del espacio.

El nuevo guion museográfico tiene por protagonista al pueblo Yagán, y da cuenta de los modos de vida y los procesos históricos, sociales y culturales experimentados por la comunidad, siendo también relevado el acervo cultural del archipiélago, y el objetivo de contribuir en los procesos de revitalización de la comunida, al igual que el fomento de instancias de reflexión y diálogo en torno a los procesos de colonización que la cultura occidental y el Estado chileno en el extremo sur del país.

La nueva narrativa crea constantemente puentes entre lo ancestral y lo contemporáneo para conectar las tradiciones con las nuevas generaciones. Asimismo, durante todo el relato, utiliza palabras yagankuta para revitalizar la lengua y el patrimonio inmaterial. Incluso incorpora la perspectiva de género dando visibilidad a las barreras que la comunidad indígena y las kipayamalim han enfrentado.

En el primer piso se despliega un recorrido por el Yagan Usi (Territorio yagán) donde las colecciones arqueológicas y etnográficas abordan el poblamiento del Archipiélago de Cabo de Hornos, situado en el Holoceno Medio hace aproximadamente 6.500 años AP. Las características del territorio dialogan con la existencia humana a través de los vestigios arqueológicos, la navegación, la caza, la cestería, la artesanía, la ritualidad y la vigencia del yagankuta, una lengua que se niega a desaparecer.

Entre los diversos objetos, la museografía destaca la restitución de 29 objetos de la colección Martin Gusinde provenientes del Museo Nacional de Historia Natural y 32 piezas de cestería yagán como canastos, sogas y redes de pesca elaboradas en junco por Cristina Calderón Harbán, Julia González Calderón, Claudia González Vidal, Marta Balfor Clemente, entre muchas otras mujeres y artesanas que cultivaron esta técnica ancestral. La cestería, elemento de la cultura material e inmaterial, refleja una importante conexión con los saberes de la naturaleza, el clima, la recolección de materias primas y los puntos del tejido que han sido transmitidos durante generaciones. 

El público visitante además de ver los objetos, podrá observar una infografía que expone los tipos de canastos y las técnicas de factura, escuchar una grabación audiovisual y aprender las palabras del yagankuta que refuerzan la memoria colectiva.

En el segundo piso continua el relato con Poluaóala Shanatara (Llegan los extranjeros) cuyas colecciones de carácter histórico presentan las transformaciones y vicisitudes que se vivieron en la zona desde el siglo XVI hasta el presente. Los procesos de inmigración de las expediciones europeas, norteamericanas y el poblamiento impulsado por el estado argentino y chileno plantean un contexto de encuentros, conflictos y consecuencias para la cultura indígena local. En esta sala, además de comprender los procesos del contacto (descubrimiento, exploración y colonización) también es posible acercarse a la biodiversidad magallánica con la presentación de más de 30 especies de taxidermia que ilustran la fauna y el paisaje más austral de Chile.

Destacan también las características tecnológicas y de diseño de la muestra, que cuenta con plataformas interactivas, cápsulas audiovisuales y cápsulas auditivas.

Arquitectura Antártica: al rescate del patrimonio en un lugar estratégico del planeta (DICYT, 2/6/2021)

Arquitectura Antártica: al rescate del patrimonio en un lugar estratégico del planeta (DICYT, 2/6/2021)

La Base Presidente Eduardo Frei Montalva es una de las principales puertas de entrada para centenares de investigadores de todo el mundo. Un proyecto [relacionado con Arquitectura Antártica] busca analizar las condiciones de vida para un entorno habitable y acorde a los Tratados Internacionales

UCHILE/DICYT Ubicada en la isla Rey Jorge, la Base Eduardo Frei Montalva es una de las tres principales puertas de entrada a la Antártica. En 1959, el Tratado Antártico acordó promover la cooperación internacional para la investigación científica como destino de ese continente. Desde entonces, los científicos han llegado en cantidades cada vez más grandes y con necesidades cada vez más complejas.

Actualmente, el 51 por ciento de los países firmantes del tratado accede al Continente Blanco desde Chile o Argentina, ya sea por vía aérea o marítima. En la mayoría de los casos, los visitantes de este territorio realizan su primera detención en esta base chilena debido a su localización y gracias a que cuenta con pista de aterrizaje operativa todo el año. Como consecuencia, la base debe soportar una carga y organización logística significativa, lo que sitúa a Chile en una posición trascendental para el funcionamiento humano en la Antártica.

A lo largo del siglo XX, la arquitectura en la Antártica estuvo más bien enfocada en su funcionalidad práctica, que tenía por objeto fundamentalmente resguardar a sus ocupantes del clima extremo. Por ello, las construcciones por mucho tiempo fueron materia de ingenieros, pero ahora está atrayendo a arquitectos y diseñadores que quieren trasladar la estética, la eficiencia, la durabilidad y la sustentabilidad a la zona más fría del planeta.

Algunos edificios construidos en la antartida
Un ejemplo de la arquitectura Antártica

En esa línea, un equipo de investigadores y académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Claudia Torres, Laura Gallardo y Carlos Lange, junto al académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sandro Maino, actualmente están implementando un proyecto FONDART 2021, denominado “Arquitectura Antártica y el confinamiento blanco. Análisis arquitectónico y antropológico de la cultura y formas de habitar en la Base Aérea Eduardo Frei M. 1969-2020”.

Para la académica, arquitecta e investigadora responsable del proyecto, Claudia Torres “el valor patrimonial de la Base Aérea Eduardo Frei está en la construcción histórica de un poblado en condiciones climáticas extremas, que surge en formato de colonización con campamentos de las Fuerzas Armadas (Bases), para ampliarse a instalaciones de dominio territorial y soberanía integrando a civiles y familias que en comunidad habitaron un asentamiento con espacios arquitectónicos básicos que fueron diseñados para desarrollar actividades familiares, sociales y laborales”.

Asimismo, explica que, si bien el Estado de Chile llegó a la Antártica en 1947, esta Base se implementó en 1969, consolidándose en 1980 con la construcción del “Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh”. Posteriormente, como efecto del Conflicto por el Beagle entre Chile- Argentina, se incorporaron viviendas familiares en el año 1984, lo que dio origen al poblado chileno más austral del país. “En Villa las Estrellas, durante más de 30 años, cohabitaron de forma armónica, familias, investigadores, fuerzas armadas y civiles, en espacios compartidos y de cotidianidad generado una ‘cultura chileno-antártica’”.

Sin embargo, señala la especialista, hoy la Base Aérea Eduardo Frei Montalva presenta serios problemas técnicos de conservación arquitectónica. Producto de esta situación, el año 2018 se evacuó a todas las familias de “Villa las Estrellas”, quedando esta zona abandonada y en condición de ruina arquitectónica. Se ha descontinuado la idea de “poblado”, volviendo a conformarse como un “campamento” al igual que sucede en otras Bases Antárticas.

Ante esta situación, y con el claro interés de proyectar una base que pueda responder a la demanda nacional e internacional, el equipo investigativo desarrollará un estudio arquitectónico que además considera la relevancia estratégica en términos ecológicos de la Antártica, territorio que tiene la reserva de agua dulce más grande del planeta. Esta riqueza natural patrimonial se ha visto fuertemente afectada por el cambio climático, por lo que el equipo busca además conjugar su propuesta con el cuidado ambiental mediante una acción controlada y sustentable de las actividades humanas, tal como se establece en los documentos generados a partir del Tratado Antártico.

Características de la arquitectura de la Base Eduardo Frei Montalva

A nivel geográfico, la Base está emplazada estratégicamente, cruzando la Península Fildes, entre el Mar de Drake y el Estrecho de Bransfield, señala la arquitecta Claudia Torres. Describe además que “a escala urbana presenta una organización de volúmenes dispersos, propio de un crecimiento en etapas y sin una planificación estratégica. Es decir, se conforma básicamente por el equipamiento institucional de la Armada, la FACH y el INACH, también por “Villa las Estrellas”, que le da al conjunto la condición de poblado».

“La arquitectura es representativa de las lógicas del diseño modular de los últimos 30 años del siglo XX, con volúmenes de posicionamiento inorgánico sin espacios vinculantes entre ellos. Las edificaciones de poca altura son herméticas y de características materiales y morfológicas diseñadas para lograr contener condiciones aceptables de confort térmico. En el poblado, se habita “dentro” de los espacios arquitectónicos o “fuera” de ellos, exponiéndose de forma directa a las adversas condiciones climáticas”, detalla la experta.

Tras la experiencia mundial de la vida en confinamiento debido a la pandemia, los investigadores consideran que la base Eduardo Frei Montalva “constituye un paradigma del confinamiento, donde las condiciones extremas del emplazamiento y medio ambiente no solo conlleva el aislamiento del resto del país. La falta de acceso a equipamiento y servicios también da cuenta de diferentes niveles de reclusión interior y limitaciones en los desplazamientos y funciones cotidianas, producto de las bajas temperatura, el viento y la nieve, lo que se puede comprender como un ‘confinamiento blanco’».

Esta condición será incorporada al estudio y al trabajo interdisciplinario que realizará el equipo, que -junto con valorar la Base Eduardo Frei Montalva como un lugar estratégico para el planeta- también lo visualiza como parte del patrimonio natural, científico y arquitectónico de Chile.

Fuente: https://www.dicyt.com/noticias/arquitectura-antartica-al-rescate-del-patrimonio-en-un-lugar-estrategico-del-planeta

Descubrir otros artículos elegidos por nuestra asociación : https://karukinka.eu/es/actualidades-cientificas-patagonia-polares-subpolares-artico/

Aparecen objetos desconocidos en la sepultura de un niño Selk’nam en Tierra del Fuego (Agencia SINC, 23/10/2019)

En Bahía Inútil (Chile) un equipo de científicos ha descubierto un entierro infantil, perteneciente a la cultura Selk’nam, con características únicas. El ajuar que lo acompaña presenta objetos desconocidos, además de artículos funerarios inusuales en esta región.

Aparecen objetos desconocidos en la sepultura de un niño Selk’nam en Tierra del Fuego

Pares mandibulares de guanaco adulto que formaban parte del ajuar singular del enterramiento / Fotos cedidas por Thierry Dupradou

El pueblo Selk’nam de Tierra del Fuego era una tribu que vivía en el extremo sur de América del Sur. Estaba formado por cazadores recolectores nómadas que subsistían en sus orígenes gracias a los guanacos salvajes, aves, roedores, marisco y pinnípedos (focas, lobos marinos y morsas) que cazaban. A principios del S.XX enfermedades infecciosas y un genocidio perpetrado por colonos británicos, argentinos y chilenos acabaron con la mayoría de ellos.

Junto a sus vecinos, los Haush, esta tribu era de los pocos grupos de cazadores recolectores en América cuyo sustento estaba restringido a una isla. Su registro arqueológico es abundante, sin embargo, poco se sabe sobre sus prácticas mortuorias.

El registro arqueológico del pueblo Selk’nam es abundante, sin embargo, poco se sabe sobre sus prácticas mortuorias

 

Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Magallanes en Punta Arenas (Chile), con participación del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC), ha descrito un entierro infantil de esta tribu con características únicas, localizado en Bahía Inútil. La datación por radiocarbono sitúa el entierro al comienzo del período postcolombino.

“Ni en Tierra del Fuego chilena o argentina se había hallado un ajuar parecido junto a restos humanos de cazadores recolectores terrestres. Los enseres eran mucho más sencillos, pero en general se trataba de enterramientos de adultos”, dice a Sinc Alfredo Prieto, investigador de la Universidad de Magallanes, que lidera el estudio publicado en la revista The Journal of Island and Coastal Archaeology.

En el trabajo, Prieto y su equipo describen los materiales arqueológicos hallados junto al esqueleto de un niño muy bien conservado. Lo que llama la atención son los artículos funerarios que lo acompañan, inusuales en esta región.

“Hay varios elementos misteriosos cuyo uso desconocemos. Ni siquiera sabemos si se trata de copias o de herramientas en uso de la época. Podrían ser, por ejemplo, reproducciones de herramientas de madera que nunca perduraron. Tampoco podemos aventurar nada al respecto. Algunas de ellas simulan herramientas conocidas, como pinzas para el fuego. Otras, como unas bolas con surcos o herramientas de piedra sí sabemos que se usaban”, añade el científico.

Lugar del hallazgo junto a la costa de la Bahía Inútil, Tierra del Fuego / Universidad de Magallanes

Cráneo del niño. Aparece rota al haber aflorado de la tumba que se había erosionado / Foto cedida por Cedidas por Thierry Dupradou

Huesos agrupados por pares

Los restos del niño estaban acompañados por diseños únicos de artefactos óseos. En su mayoría eran fragmentos de picos de pingüino rey (el 75% de los restos) y de las mandíbulas de guanaco organizadas en pares para que parezcan picos, algo inusual y no observado anteriormente en otras sepulturas. El pingüino rey forma parte de la mitología Selk’nam.

La abundancia, densidad y diversidad de las tumbas documentan un conjunto material y cultural complejo, además de una habilidad técnica que no se había descrito hasta ahora en este grupo de cazadores recolectores.

“Los pares de mandíbulas de guanaco son notables. Aparecieron juntos de a dos y uno tiene incluso evidencias de amarre. Por el tipo de corte y el tamaño parece que su función era utilizarlos como picos, algo muy extraño”, asegura Prieto. En la literatura arqueológica no se encuentra nada parecido en ninguna parte del mundo.

Hallaron también materias primas líticas, ligeramente grabadas, algo relativamente raro en estos yacimientos. Muchos de estos componentes no habían sido vistos nunca en el registro arqueológico ni etnográfico de la Tierra del Fuego.

“Una extraña pieza que evoca una lanzadera nos revelaría técnicas de tejido de redes, pero es el único fragmento cuya forma parece inducir una función. Además, la totalidad de las piezas son juegos por pares estructurales; entre lo puntiagudo y lo rajado, o entre lo abierto y lo cerrado, hechos de diversos materiales. Como perdemos la integridad de la colocación original, no sabemos bien si formaban parte de ‘mecanismos’ mayores”, continúa.

“Hay varios elementos misteriosos cuyo uso desconocemos», dice Alfredo Prieto

 

Una genética particular

Según los registros arqueológicos, parece que la población Selk’nam apenas excedió las 1.500 personas, en un territorio de casi 48.000 km2. Además, hasta el momento los científicos no saben determinar si estos individuos fueron descendientes directos de los primeros grupos que poblaron la isla, o si llegaron más tarde.

Los restos humanos del niño revelan que perteneció a un joven de corta edad que tenía una dieta predominantemente terrestre. Los análisis osteológicos no mostraron problemas óseos o patologías, lo que sugiere que era un individuo sin ninguna anomalía. “Desconocemos las causas del fallecimiento”, añade el experto.

La información etnográfica señala que las muertes infantiles no debidas a accidentes eran incomprensibles para los Selk’nam, que generalmente culpaba de ello a un chamán de un grupo enemigo y promovían actos de venganza.

Otra particularidad de este hallazgo es que proporciona la primera evidencia genética del subhaplogrupo mitocondrial D1g5 en la población de Selk’nam en Tierra de Fuego. Este hecho podría indicar que sus orígenes están en la primera ola de colonización humana de América del Sur.

“El haplotipo mitocondrial D1g5 no fue descrito hasta 2012 y en parte es porque tiene una distribución bastante restringida al sur de Sudamérica. Localmente, en el sur de Chile y Patagonia puede ser bastante frecuente. Se le ha calculado una antigüedad de unos 15.000 años, es decir, resultado de la llegada de algunos de los primeros colonizadores de América y su subsiguiente dispersión por el cono sur”, explica a Sinc Carles Lalueza Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) y coautor del estudio.

Lugar del hallazgo junto a la costa de la Bahía Inútil, Tierra del Fuego / Universidad de Magallanes

Lugar del hallazgo junto a la costa de la Bahía Inútil, Tierra del Fuego / Universidad de Magallanes

Las muertes infantiles no debidas a accidentes eran incomprensibles para los Selk’nam, que culpaban de ello a un chamán enemigo.

Es la primera vez que se describe en Tierra del Fuego, pero es coherente con la posibilidad de que hubiera contactos con poblaciones locales al norte del Estrecho de Magallanes. “También cuadra con indicaciones de restos marinos, ya que el niño se encontró en la costa del canal y aunque los Selk’nam eran cazadores recolectores terrestres, indicaría menos aislamiento del que se suponía por testimonios etnográficos y más contactos con poblaciones vecinas”, argumenta Lalueza Fox.

Actualmente su equipo está secuenciando algunos genomas de aborígenes de Tierra del Fuego para integrarlos en el contexto de la diversidad genómica del continente americano. “Es posible que podamos encontrar algunas evidencias de selección natural y adaptación al frío en algunos genes relacionados con el metabolismo”, concluye.

Tan solo otros cinco haplogrupos de ADNmt se han descubierto hasta ahora en muestras de poblaciones antiguas en esta región: la de este niño Selk’nam, dos Yamana y dos Kawesar.

Interacción con otras culturas

El entierro proporciona evidencia de interacciones de largo alcance con otras culturas tanto en el continente, como en otras partes de la isla. Sus vecinos inmediatos eran otros grupos nómadas, dos marítimos (Yamana y Kawesar) y dos terrestres (Haush en la isla y Aonikenk en el continente).

Los Selk’nam no eran navegantes, por lo que todos los artículos de este tipo que se encontraron en el enterramiento provendrían de fuera de Tierra del Fuego, obtenidos de sus vecinos cercanos.

Actualmente el equipo está secuenciando algunos genomas de aborígenes de Tierra del Fuego.

Contactos directos e indirectos con estos grupos serían cruciales para obtener acceso a animales exóticos y materias primas, como por ejemplo, el ñandú de Darwin (Rhea pennata), la obsidiana verde o los restos de molusco D. magellanicum hallados en yacimientos de esta región.

El ñandú de Darwin se extinguió en Tierra del Fuego a finales del Pleistoceno, y su presencia entre las tumbas significa que probablemente fue traído de la estepa continental.

La obsidiana ya se había descubierto previamente en Bahía Inútil, no muy lejos de este enterramiento. D. magellanicum habita las profundidades marinas de Magallanes y probablemente fue recogido por mar en botes. “Los Selk’nam no eran navegantes”, apunta Prieto.

Este entierro proporciona una ventana única para descubrir aspectos previamente desconocidos de la sociedad Selk’nam.

Referencia bibliográfica:

Alfredo Prieto et al. “A Novel Child Burial from Tierra del Fuego: A Preliminary Report”. The Journal of Island and Coastal Archaeology

Fuente : https://www.agenciasinc.es/Noticias/Aparecen-objetos-desconocidos-en-la-sepultura-de-un-nino-Selk-nam-en-Tierra-del-Fuego