«KRÉEH CHINEN» El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024)

KREEH010
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 7

El fin de semana se desarrolló en Tolhuin la primera ceremonia artística fueguina denominada “ Krèeh Chinen”, termino Selk’nam que significa “Agarrado de la Luna”.

Fue un encuentro provincial de artistas  organizado por el escritor y poeta Alejandro Pinto, quien estuvo acompañado por varios artistas de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.

KREEH09
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 8

“La idea era, en principio, juntar a los artistas de la isla con el propósito de mostrar al público las creaciones de ellos” dice Alejandro quien motorizó el encuentro presencial ya que: “siempre nos vemos en distintos flyers de eventos que se hacen en Ushuaia o acá pero al final nunca compartimos juntos y me parece que es necesario reunirnos, conocernos, escucharnos, compartir”.

KREEH08
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 9
KREEH04
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 10

La Morada del Lago  fue el lugar de la cita, allí estuvo el apoyo en la logística por parte del Flaco Tony, la Casa Refugio estuvo llena de gente y fue posible gracias a la colaboración y participación de: “Kau kren Artesanías de Tolhuin; Kloketen Cartonera, que es una editorial cartonera Río Grande;  la Ratonera, que es un espacio independiente musical de Río Grande;  Neurona de Ushuaia, que es una asociación que realiza productos autóctonos; una asociación de Francia que se llama karukinka, con la que tenemos pensado realizar un próximo encuentro a mediados de octubre, noviembre con artistas de Nantes un pueblo en Francia”, comentó satisfecho Alejandro.

KREEH03
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 11

El evento fue de tal impacto emocional que ya están pensando en nuevas ediciones:  “bueno… todo salió genial el próximo tenemos pensado hacerlo en Ushuaia y el tercero ya sería en Río Grande, con la misma metodología, reunir a artistas de la provincia para que se conozcan, para compartir y mostrar al público en general, las creaciones que se están realizando artísticamente en la provincia”.

Los artistas que brindaron sus producciones fueron: Yanina Fracalossi; Francisco Martínez; Jason Cuello; Mailén Safanchik; Freddy Gallardo; Diego del Estal; Nadia Rojo; Sol Alhelí; Millacura Sur; Alejandro Pinto; Florencia Lobo e Ignacio Boreal.

KREEH02
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 12

El drama, la poesía y la música se entramaron en Tolhuin para brindar la necesaria sensación de estar vivos, para demostrar la potencia creativa de nuestra gente en medio de tanta indiferencia y locura de las leyes del mercado.

FUENTE: “Krèeh Chinen” / Alejandro Pinto., https://lamirada.com.ar/87441-kreeh-chinen-el-drama-la-poesia-y-la-musica-entramados-en-tolhuin.html

El misterioso hallazgo arqueológico en Tolhuin: el Municipio no explicó que encontraron (InfoTDF, 19/2/2024)

30

En el camino al Cerro Michi, un equipo de arqueología del GIATMA de CADIC-CONICET hizo un descubrimiento significativo: durante el trabajo de campo se encontraron materiales y un nuevo sitio arqueológico donde ya se encuentran trabajando los profesionales.

Este descubrimiento se realizó en el marco del proyecto ImpaCT.AR, desafío 2, «Patrimonio Cultural Arqueológico en Tolhuin», respaldado por el Municipio y acompañado desde la primera gestión de Daniel Harrington, y tiene como objetivo principal la identificación y protección del patrimonio cultural arqueológico en la región.

El equipo de investigadores realizó trabajos de campo, que incluyeron prospecciones y excavaciones dentro del ejido urbano de Tolhuin, con la meta de confeccionar un mapa de riesgo arqueológico que permita zonificar áreas sensibles, proporcionando a las autoridades municipales información crucial para el cuidado y la preservación del patrimonio arqueológico en el desarrollo de proyectos de infraestructura.

El proyecto ImpaCT.AR no solo se centra en la identificación de sitios arqueológicos, sino también en la capacitación del personal que trabaja directa o indirectamente en modificaciones del paisaje urbano. Los trabajadores reciben formación sobre la importancia del patrimonio arqueológico y la necesidad de ser cautelosos durante actividades que impliquen movimientos de suelo.

El hallazgo en el Camino al Cerro Michi se suma a descubrimientos anteriores en diferentes ubicaciones de Tolhuin, como el Camino al muelle, Laguna Varela, la bajada del Lago Fagnano y la urbanización de Laderas del Kamuk. La estrategia central de este trabajo articulado entre el CADIC-CONICET y el Municipio de Tolhuin es la prevención, garantizando que las obras y avances de infraestructura se realicen de manera cuidadosa y respetuosa con el patrimonio compartido por la comunidad.

qué es un hallago arquelogico 

Según la Guía para la Formulación del Protocolo de Hallazgos Fortuitos de Patrimonio Arqueológico y Arqueología Pública, un hallazgo arqueológico Es el encuentro imprevisto de materiales arqueológicos tales como vasijas o fragmentos de ella, líticos (piedras o rocas), huesos de animales o humanos, figurinas, utensilios de madera o metálicos, o cualquier otro elemento arqueo- lógico (antiguo). En este sentido, se esperaba que el Municipio de Tolhuin informe que tipo de materiales fueron hallados, para contextualizar la noticia, sin embargo la comunidad deberá esperar un próximo informe para enterarse. 

F:CT

Fuente: https://infotdf.com/tolhuin/el-misterioso-hallazgo-arqueologico-en-tolhuin-el-municipio-no-explico-que-encontraron/

Finalizaron relevamiento preliminar de las zonas incendiadas (InfoFueguina, 16/02/2024)

Desde el Poder Ejecutivo Provincial se confirmó el hecho y se aseveró que el trabajo realizado “servirá para sentar las bases del plan de recuperación del área protegida”.

Finalizaron relevamiento preliminar de las zonas incendiadas

Por Redacción Infofueguina, viernes, 16 de febrero de 2024 · 05:00

El equipo técnico del Ministerio de Producción y Ambiente dio cuenta de la finalización del relevamiento preliminar de todas las zonas dañadas por el incendio ocurrido el 30 noviembre de 2022, a poco más de un año del incendio declarado en la Reserva Provincial “Corazón de la Isla”.

Desde la mencionada cartera provincial se explicó que “para realizar el relevamiento, se llevaron a cabo tres campañas que totalizaron 15 días de trabajo técnico en territorio, a través de distintos equipos desplegados simultáneamente con personal de la Secretaría de Ambiente, para relevar un total de 140 puntos de muestreo, abarcando casi la totalidad el área afectada”.

La directora General de Biodiversidad y Conservación, María Luisa Carranza, precisó al respecto que “estos puntos o parcelas, fueron elegidos de manera aleatoria para obtener medidas y lecturas lo más objetivas posible de los resultados”.

“Lo que esperamos de todas estas tareas de campo, es obtener un diagnóstico completo del estado del área y a partir de esto, armar un plan tendiente a la restauración”, subrayó la funcionaria.

Por su parte, la bióloga Luciana Mestre, comentó que “en estas recorridas realizamos una serie de mediciones que nos permiten evaluar el tipo de ambiente afectado, qué tipo de plantas están brotando -nativas o exóticas-, qué tan afectado por el fuego está; si hubo supervivencia de regeneración de árboles nativos (lenga y ñire), y lo más importante, sobre todo en las áreas boscosas, si hay árboles adultos vivos o hay regeneración viva”.

“A su vez, se está avanzando en otros diagnósticos como el índice de severidad a través de contraste por imágenes, muestreos biológicos y de calidad de aguas en ríos y lagos, y recuentos generales sobre la abundancia de las plantas y organismos”, observó.

Desde la Secretaría de Ambiente se recordó que el ingreso al Área Natural Protegida “Corazón de la Isla” continúa cerrado y se indicó que “en caso de emergencia comunicarse inmediatamente al 103 o 911”.

https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/tolhuin/2024/2/16/finalizaron-relevamiento-preliminar-de-las-zonas-incendiadas-75635.html

Una investigación reconstruye la historia de los pueblos originarios de Tierra del Fuego (DYCIT, 16 de octubre 2023)

Científicas del CONICET estudian los objetos de los yaganes

Yaganes o Yámanas, Selk’nam u Onas, Kawésqar o Alakaluf son los nombres que se daban a sí mismos y que les dieron los exploradores a los pueblos que habitaban el archipiélago fueguino al momento del contacto con los europeos a partir del siglo XVI. Las fotos de estas personas, sus rostros, cuerpos y gestos, retratan un momento dado y, a su vez, inmovilizan miles de años de historia en ese instante. “La profundidad histórica de los pueblos originarios de Tierra del Fuego es difícil de rastrear, pero no imposible. La colonización intentó borrar la memoria oral, y tampoco quedaron testimonios escritos por los propios originarios, ni pintados en cuevas, ni grandes construcciones”, señala la arqueóloga del CONICET María Paz Martinoli. Sin embargo, señala la científica, a partir del trabajo arqueológico de las y los científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) sostenido por décadas, se ha logrado recuperar artefactos y restos que posibilitan reconstruir esa historia como un enorme rompecabezas enterrado en distintos lugares de la isla.

“Sabemos, por ejemplo, que el poblamiento de la costa sur comenzó unos ocho mil años antes del presente. Allí encontramos sólo los restos de las herramientas de piedra que los cazadores-recolectores realizaban para llevar a cabo sus actividades cotidianas, y algunas marcas que dejaron sus fogones, como huesos de animales que les sirvieron de alimento o de materia prima. Mil años después comenzaron a aparecer en esta zona los concheros, grandes acumulaciones que se forman a partir del desecho de los restos de valvas que comían, pero que también usaban para la confección de herramientas y adornos. Ese material orgánico nos permitió conocer detalles del modo de vida de estos pobladores originarios”, relata Martinoli, especializada en el estudio de restos de mamíferos marinos en sitios arqueológicos, que con su trabajo persigue entender el aprovechamiento de estos animales por parte de los grupos originarios.

La investigadora detalla que esas comunidades usaban los huesos de los animales -ballenas, lobos marinos, guanacos, aves- para confeccionar utensilios y herramientas, como arpones, cuñas para separar las cortezas y hacer las canoas o punzones. Pero además eran usados para hacer adornos personales y objetos de decoración, especialmente entre los 6400 y los 4400 años antes del presente. “Con las piedras tampoco se quedaban atrás: hacían raspadores con los que preparaban los cueros, raederas que les servían para el corte y preparación de distintos materiales, distintos tipos de puntas de armas con las que cazaban, e incluso hace alrededor de 1500 años antes del presente empezaron a aparecer las puntas de flecha”, precisa Martinoli.

Tal como explica la especialista, esos modos de vida y de relacionarse con la naturaleza se interrumpieron a partir de la conquista y la colonización europea y criolla de Tierra del Fuego, que se dio desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante y, a diferencia de otros lugares del país, se mantuvo en manos de misioneros religiosos y estancieros, con escasa presencia estatal. El establecimiento de misioneros anglicanos en la bahía de Ushuaia y las misiones salesianas al norte de la isla tuvieron como denominador la interrupción de la vida nómade de éstos pueblos, la separación de las familias, el hacinamiento, la enseñanza de los respectivos evangelios e idiomas de origen (inglés o español), y las epidemias de tuberculosis y otras enfermedades externas a la región, que llevaron a un trágico descenso de las poblaciones nativas.

El estudio de numerosos textos de viajeros, misioneros y etnógrafos, junto a fotografías de la época sobre el pueblo Yagan, permitió a las y los científicos del CONICET observar que algunas prácticas orientadas a la subsistencia resistieron al proceso de transculturación occidental: desde las canoas, los hombres usaban los arpones para la captura de lobos marinos y las mujeres remaban sentadas para perseguir a las presas entre el oleaje con gran habilidad. Así lo explica Ana Butto, arqueóloga del CONICET, quién se especializa en el relevamiento y análisis de las colecciones patrimoniales arqueológicas, etnográficas y contemporáneas, y aclara: “Otras prácticas fueron adoptadas más velozmente por los nativos, como el uso del pantalón y camisa o vestido”.

Entonces comenzó, según Butto, el borramiento de los pueblos originarios, tanto de manera física como de manera simbólica. ”Desde comienzos del siglo XX la vida de los Selk´nam, Yaganes y Kawésqar pasó a transcurrir como trabajadores urbanos o rurales, hablantes del idioma castellano y estudiantes escolarizados en un relato estigmatizante de la diversidad cultural. También como ciudadanos de estados-nación que veían en los indígenas un obstáculo que debía superarse para construir una nación blanca y civilizada, que ´descendía de los barcos´ y que excluía por lo tanto todo aquello pensado como ´otro´: lo indio, lo negro, lo mestizo”, relata Butto.

Con la fundación de la ciudad de Ushuaia en 1884 y la llegada de agentes gubernamentales, continúa explicando la científica, los misioneros anglicanos se mudaron a otras localidades y en 1916 cerraron las misiones, pero mantuvieron sus estancias en Puerto Harberton y Punta Remolino, que se convirtieron para algunos Yaganes en un lugar de trabajo como peones de estancia, así como de cierto refugio ante ataques de mineros y buscadores de oro del norte de la isla. “El otro gran agente de colonización del territorio fueguino fueron las estancias laneras, que se instalaron en el territorio desde 1885, cuando los estados argentino y chileno comenzaron a entregar tierras en el sector noroeste de la isla. Los siguientes años se extendieron muchas concesiones de tierra a empresas extranjeras y a la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, de capitales chilenos; entregando así la mayoría de los territorios habitados ancestralmente por los Selk´nam”, agrega Butto.

Tal como indica la investigadora, en la actualidad “somos testigos de procesos de readscripción étnica, esto quiere decir, de resurgimiento de comunidades indígenas que luchan por la reivindicación colectiva de su diferencia cultural. Por ello, en los últimos años advertimos la visibilización y la aparición en la arena pública de muchas comunidades indígenas que no eran contempladas por las políticas públicas y que exigen el reconocimiento de sus derechos”, concluye la investigadora.

Fuente: https://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=47353

Realizan acto por el “Último día de la libertad de los pueblos originarios de América” (Infofueguina, 14 de octubre 2022)

Realizan acto por el “Último día de la libertad de los pueblos originarios de América” (Infofueguina, 14 de octubre 2022)

La actividad se desarrolló en el Círculo Ceremonial de Jornadas de Paz y Dignidad, impulsada por la Subsecretaría de Gestión, Promoción y Fortalecimiento de Derechos y Organización Comunitaria. El propósito fue conmemorar los 530 años de resistencia. Se trata de una actividad sancionada por Ordenanza Municipal desde 2016.

image 1
Realizan acto por el “Último día de la libertad de los pueblos originarios de América” (Infofueguina, 14 de octubre 2022) 16

Fuente: https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/ushuaia/2022/10/14/realizan-acto-por-el-ultimo-dia-de-la-libertad-de-los-pueblos-originarios-de-america-67826.html