[Rumbo Sur #6] Escala en Cabo Verde

[Rumbo Sur #6] Escala en Cabo Verde

A mediados de noviembre nos encontramos fondeados en la bahía de Praia, capital del archipiélago de Cabo Verde, país independiente desde 1971. El descenso hacia el sur ya está en marcha ya que nos encontramos en la latitud de Dakar (Senegal). .

La llegada se produjo de noche, bordeando las islas de ambos lados sin verlas. Pensábamos que nos encontraríamos con pescadores o veríamos faros pero nada, sólo raros halos luminosos a lo lejos nos daban indicio de presencia humana y ni una nube que anunciara las islas. Concluimos que estas islas estaban protegidas de la contaminación lumínica y escasamente habitadas. Esta llegada, a la luz de la ciudad dormida y en la máxima calma, se produjo sin siquiera despertar a la tripulación sentada en sus literas. Antes de descansar, echamos un vistazo a la gran bandera de Cabo Verde que domina un acantilado situado frente al barco. Unos cuantos perros se responden entre sí a lo lejos, recordándole a Toupie que ya no está sola en kilómetros a la redonda.

IMG 20241204 WA0025

Durante el primer día, la tripulación permanece a bordo, luego de un merecido descanso y a la espera de que se completen los trámites de ingreso al país. Al principio de la tarde, bajo un calor abrumador a pesar del viento, se nos unió un nuevo compañero: François. Es la segunda vez que viene a realizar prácticas a bordo desde que estuvo en el equipo Pornichet-Dublín el pasado mes de abril. Esta vez con temperaturas completamente diferentes, ¡está encantado de volver a estar en su camarote de estribor y en la tripulación del Milagro! Lo celebramos improvisando mojitos con ron canario.

IMG 20241204 WA0004
IMG 20241204 WA0010

Luego tenemos que empezar a poner el barco en orden: limpieza a fondo, lavandería y reabastecimiento de alimentos. Damien y Lauriane se encargan de los trámites administrativos. Son múltiples ya que hay que presentarse a la policía marítima y luego en inmigración. Como las oficinas no siempre están abiertas y no se indica ningún horario, ¡la espera a veces puede ser larga! Al regresar de estos trámites, Lauriane nos encuentra un improbable “taxi privado” que simplificará enormemente nuestros viajes: ¡Djonni! Entre música alta y, a veces, conducir en modo rally por las calles de Praia, ¡hay onda!

Pasamos unos días en Praia para descansar y aclimatarnos al calor. El spinnaker, que sufrió algunos rasguños tras su nado inesperado, fue reparado (costura + cinta de vela) para poder volver a utilizarlo durante la travesía transatlántica. Dos compañeros regresan a Francia antes de que Etienne se una a nosotros desde Bilbao.

IMG 20241204 WA0005

Juliane, la alpinista a bordo, sube varias veces a lo alto del mástil para comprobar la polea y la salida de la driza por mástil antes de poner una driza nueva de dyneema (¡gracias de nuevo Toni!). Lo que parece sencillo presentado en pocas palabras resultó, sin embargo, más complejo de lo esperado. El mástil de Milagro tiene 21m y, habiéndose roto la driza anterior, el resto había vuelto a caer en el mástil sin poder servir de guía a la nueva. De ahí la idea de bajar una cuerdita con un plomo en su extremo. Sólo que en dos ocasiones esta se bloqueó a la altura de las crucetas y fue imposible subirla o bajarla. Después de algunos intentos, la pequeña cámara a bordo no nos da respuesta al «por qué se bloquea» y finalmente, después de una pequeña siesta, Damien intenta otra pasada y esta vez funciona: la nueva driza está en su lugar y Justo a tiempo para tomar el dinguy hacia el pequeño bistró de la playa y tomar una Strela Kriola bien fría.

20241114 094533

Como cada tarde desembarcamos con los pies en el agua (y a veces más con el oleaje) y somos recibidos por el pequeño grupo de hombres y su jauría de perros que viven en esta playa y vigilan nuestro anexo, por un módico precio. El día antes de la llegada de Etienne tendremos la oportunidad de cenar con una tórtola acurrucada plácidamente en manos de Lauriane (ella y los pájaros…) y al sonido de la música caboverdiana, de la que podéis escuchar un pequeño extracto aquí. (para los melómanos exigentes, es una grabación de sonido con el teléfono…).

Al día siguiente vamos al mercado municipal, el que está situado en la Meseta y que está lleno de gente, ruido, productos desconocidos y perfumes. ¡Se exhiben frutas y verduras pero no se muestran los precios! Nuestro taxista privado no nos siguió y nuestro portugués era más que rudimentario, el precio pagado después de calcular el tipo de cambio nos pareció totalmente prohibitivo, ¡nos tacharon de turistas! Salimos con nuestras mochilas llenas de productos locales: maracuyá, harina de mandioca, flores de hibisco secas (para el bissap), semillas de baobab, manzanas canela… A la vuelta, Djonni, nuestro taxista, subirá a bordo y pudo hacer un verdadero Instagram desde la cubierta del barco: ¡los jóvenes aquí tienen las mismas preocupaciones que en el viejo continente! Como en cada viaje de regreso, limpiamos todo meticulosamente para evitar que un polizón potencialmente invasor se instale: la cucaracha. Son muchos los que, al caer la noche, rondan furtivamente por todas partes, de ahí nuestro gran temor de subir alguno a bordo accidentalmente.

IMG 20241204 WA0009
IMG 20241204 WA0008

Se hace una última gran limpieza para limpiar todo el barco mientras se completan los trámites para salir del país y levamos anclas hacia el sur de la Isla Santiago para pasar la noche. A la mañana siguiente, después de bañarnos por supuesto (el agua está a 28 grados…), partimos hacia la Isla Brava (4000 habitantes) para hacer una última parada antes de Brasil y dejar atrás la isla volcánica de Fogo.

IMG 20241204 WA0013
IMG 20241120 WA00223

Esta pequeña isla es famosa por ser una de las más bonitas de Cabo Verde y podemos confirmar que la bahía de Tantum es suntuosa con sus barcos de colores y el pueblo de pescadores que la domina. Después de que Etienne pescara una magnífica carangue, partimos. La llegada al pueblo merece la pena, con un descenso del anexo a nado (imposible desembarcar del anexo con el oleaje) y una fuerte subida bajo un sol abrasador. Desde allí nos dirigimos al centro del pueblo y preguntamos cómo llegar a Nova Sintra, la «ciudad» principal, para visitarla y tratar de encontrar algunos productos más frescos, los del mercado ya pudriéndose uno tras otro… En el cuarto de hora después nos encontramos como sardinas en una lata en el minibús escolar, rodeados de niños extrañamente silenciosos: nuestra presencia los vuelve mudos, lo que hace reír al conductor. Vemos pasar los kilómetros por carreteras empedradas y empinadas. Cuanto más alto subimos, más exuberante se vuelve la vegetación, con árboles de mango, papayas, glorias de la mañana, yucas, ficus y grandes hibiscos. Llegamos a nuestro destino media hora después y descubrimos LA bebida caboverdiana: el Actimalt. Agradable y fresquito en el camino de vuelta, ¡es un lujo! Luego volvemos a la playa cargados como mulas y una carga bastante épica del anexo, todos en bañador y ayudados por los pescadores para pasar uno a uno las bolsas de comida. Después de una buena noche levamos anclas acompañados de los deseos de buen viaje de los pescadores que encontramos al salir de la bahía y con el deseo de volver a Cabo Verde por más tiempo porque entre los paisajes y la acogida de los habitantes, este paso realmente no te lo puedes perder.

¡Nos vemos en unos días desde el otro hemisferio: bajo el sol brasileño en Salvador de Bahía!

[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde)

[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde)

No os contamos la mantequilla que estaba agotada a bordo, se comieron más de 3 kg en St Nazaire y estuvimos a punto de abordar a los barcos que se aproximaban a nuestro camino para recoger unos gramos.

Salimos de Canarias a principios de noviembre después de dejar en el muelle a nuestros 2 pequeños suizos y a Laurent que regresaron a sus países de origen y vino Juliane, una estudiante de 21 años, para completar la tripulación hasta Brasil. La tripulación, que hasta entonces era predominantemente masculina, pasó a ser femenina.

SY Milagro Canaries Cap Vert Karukinka 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 47

Después de arrancar a motor por falta de viento, recuperamos el viento. Caminamos a favor del viento; es decir con viento de empopada o cruzado, lo que hace que el barco esté relativamente plano a pesar del balanceo persistente. El oleaje es de 1-1,5 m, lo que hace que la vida a bordo sea más cómoda que durante las semanas anteriores. Y el sol sigue iluminando nuestros días!!

Sailing Milagro Juliane 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 48

La mejor prueba de que estamos muy bien es la consistencia de nuestros platos. Del arroz con pollo pasamos al pulpo a la gallega y las empanadas preparados por Lauriane, una curbina perfectamente cocida cocinada por Damien, fajitas vegetarianas y tortitas de plátano hechas por Juliane… en definitiva, ¡las presentaciones y la riqueza de los menús se ven claramente! Y aprovechamos la zona de poco tránsito para comer todos juntos, sin perder de vista los alrededores.

Poulpe Milagro 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 49
Empanadas Milagro3 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 50
Empanadas Milagro4 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 51

La falta de mantequilla salada, que podría hacerlos sonreír o incluso reír, es en sí misma un verdadero problema: ¡ya no podemos hacer tortitas, pasteles o bollos! Pero, sobre todo, ¡es poco probable que se encuentre mantequilla salada en los trópicos! ¿Podremos continuar…?

Como el viento era muy estable, sacamos el spinnaker. Para todos los que han tenido que usar esta vela, sabéis el significado: buen tiempo, buena mar y sobre todo, ¡hay que izarla durante mucho tiempo! Una apuesta acertada porque hicimos distancias largas bajo spinnaker, superando incluso las 180 millas náuticas en 24 horas. (10-15 nudos de viento) ¡Cabe señalar que las trasluchadas requieren un poco de logística y fuerza en los brazos! 90 kg de vela para izar a cada lado (hay 1 driza por lado), y pasar el brazo (es único porque no se puede pasar la vela por delante de las 2 velas delanteras del palo).

Spinnaker Milagro 2
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 52
Spinnaker Milagro3 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 53

Tras superar las 300 millas náuticas que nos separan de la meta, de madrugada, durante la guardia que abre la jornada, se oye un fuerte PUUUM y el barco frena de repente, pasando de 8,5 a 4 nudos. Juliane, Lauriane y Aude, que estaban de guardia, se miran para dar sentido a este ruido totalmente insólito. Lauriane sube a la cubierta y dice: “¡Damien, ya no tenemos spinnaker! » ¡Para nuestra gran sorpresa, el spinnaker está en el agua, al lado del casco de Milagro! Aquí nos embarcamos en una maniobra que durará menos de una hora. No te apresure, descubre cómo recuperar este spinnaker aún sujeto por los puntos de amura y escota… Es necesario pensar un poco; bajada la mesana, tenemos que trasluchar para evitar que el barco pase por encima del spinnaker, lo que complicaría mucho la recuperación. Sería muy mala idea encender el motor, a riesgo de añadir problemas al problema al atascar, por ejemplo, un cabo o la vela en la hélice… Por lo tanto, hay que timonear con el oleaje y el viento, sin vela, para mantener una cierta distancia entre el francobordo y la vela. Se tomó la decisión de soltar la escota para recuperar la vela por la proa del barco. Después de esfuerzos bastante intensos (180 m² de vela…), el spinnaker está en su bolsa y todos los cabos a bordo, se iza de nuevo la mesana, se despliega el yankee y la trinqueta y se reanuda el viaje, un poco más lento, por supuesto, pero se recupera de nuevo. El café corre, los cuatro estamos contentos con el giro de los acontecimientos: ¡una lección de navegación a tamaño real! Es cierto que mantener la calma es de gran ayuda en este tipo de situaciones.

Unos cuarenta delfines grandes vienen a jugar en la proa, algunos peces voladores son visibles y otros son arrastrados al barco, un paíño de Cabo Verde también viene a descansar durante varias horas en la cubierta durante la noche del sábado al domingo. 10 de noviembre… pero aún no hay ballena, a pesar de nuestras repetidas peticiones al capitán !

Oceanite Juliane 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 54
Dauphins Juliane 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 55

La noche sigue siendo un placer, las constelaciones siempre alegran nuestros turnos de guardia. A veces el cielo está más nublado pero las estrellas fugaces siguen siendo claramente visibles. También es la oportunidad de cruzarse con barcos de carga lo que deja pensativo a Milagro. Efectivamente, nos cruzamos con barcos de 300 m de eslora y esto nos invita a pensar en lo que transportan para nuestro consumo: gas, petróleo y objetos ; Los numerosos ecologistas a bordo se sienten un poco abrumados por esta visión.

¡No hace falta decir que una colisión con este tipo de embarcaciones no nos dejaría ninguna posibilidad! Por eso la guardia es muy necesaria, especialmente porque a veces aparecen en el AIS mucho después de que sus numerosas luces sean visibles. ¡Por otro lado, la tripulación de guardia está alucinando con los sonidos improbables que salen del VHF en espera del canal 16! Maullidos, risas,… ¡todo vale!

coucher soleil Milagro 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 56

François, que nos espera en Cabo Verde, trae un libro sobre astronomía y navegación de emergencia: comprenderemos el ciclo de la Luna que todavía nos deja pensativos: aparición rápida y sin lógica en la progresión de los cuartos y de la posición. Este cambio es también una oportunidad para ver lo afortunados que somos de estar donde estamos, presentes ante nosotros. ¡Es un placer! Avanzar con spinnaker a 7 u 8 nudos a la luz de la luna y con un calor cada vez mayor es una verdadera oportunidad. Los turnos de noche también propician debates profundos y los intercambios son más ricos. Durante su turno de noche juntas, Juliane y Lauriane tuvieron la suerte de ver las velas de Milagro iluminadas por la caída de un meteorito!

En cuanto a la vigilia de la mañana, después de un paso “frío”, asistimos a la salida del sol: poco a poco, pero con bastante rapidez, la luz del día se vuelve claridad y finalmente día. Los colores cambian: de una noche oscura surge suavemente un estallido de luz, el gris se aclara, se vuelve amarillo anaranjado y finalmente amarillo… y aparece el sol. Los primeros rayos de sol calientan: esto también significa que es hora de desayunar en cubierta mientras se admira este espectáculo.

Todavía tenemos que hacer un comentario negativo en este entorno onírico:
– Primero la humedad de la noche que penetra. ¡Nos estamos poniendo pegajosos! No pasa nada, no es gran cosa ya que la teca del barco sólo está mojada hasta las 11 de la mañana. ¡Las tablas de natación son excelentes nalgas para no mojarnos los asientos con esta humedad! Pasando por debajo de los 20 grados norte, la cosa mejora, podemos hacer turnos en pantalones cortos.
– ¡El inodoro delantero que estaba atascado! Este detalle os lo hemos dado en historias anteriores pero para los que han navegado es obligatorio pasar por un capítulo “baño”. Lo cierto es que Damien tuvo el coraje, ante la falta de placer, de ir a desatascar por cuarta vez la bomba en la que se atascaron los tapones en la tapa del inodoro. ¡Los tapones ahora están atornillados y nuestra misión es asegurar que los 4 permanezcan en su sitio!

Al llegar de noche a la bahía de Praia, te despiertas con el sonido de la ciudad: coches, perros y gallos se turnan… escuchados desde el fondeadero para un suave regreso a la tierra. Rápidamente nos ponemos manos a la obra para poder zarpar en los próximos días: Milagro se transforma en una lavandería flotante y la oferta de productos frescos deleita nuestras papilas ávidas de descubrir nuevos sabores.

SY Milagro Praia Cap Vert 2
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 57

PD: Nos preguntan en el auricular el origen de nuestro compañero con antenas: Parebat’. Se trata de un caracol escocés (un pequeño gris, de las Islas Hébridas, por favor) que llegó solo el pasado mes de julio a la cubierta del barco que se encontraba fondeado. Descubierto una noche, se esperaba que regresara a tierra firme a la mañana siguiente… Sólo que, mientras tanto, Toupie (la perrita) tuvo la buena idea de relajarse encima de él en el cockpit para la siesta… rompiendo su cáscara. En consecuencia, Lauriane se apiadó de este gasterópodo condenado a un final sin suspenso si era devuelto a tierra… y le proporcionó la dieta destinada a reparar su cáscara antes de liberarlo (harina, cáscara de huevo triturada y verduras variadas). Siendo finalmente la convalecencia bastante larga, se embarcó también hacia la Patagonia donde no será posible liberarlo por falta de congéneres en estas regiones…

Parebat Karukinka 1
[Rumbo Sur #5] En alta mar desde Radazul (Tenerife, Islas Canarias) hasta Praia (Santiago, Cabo Verde) 58
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias)

[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias)

Tras salir de Vigo tomamos rumbo hacia Canarias, y más concretamente hacia la isla de Tenerife. Las previsiones de AEMET (Agencia Meteorológica Española) para las zonas que nos preocupan durante las próximas 48 horas son:

  • FINISTERRE: Oeste – Noroeste de 5 a 6 ocasionalmente 7 de la noche en el Suroeste de la zona. Mar agitado a muy agitado, aumentando de madrugada en el extremo norte de la zona. Mar de fondo del noroeste de 3 a 4 m, localmente de 5 m. Chubascos y tormentas locales.
  • OPORTO: Noroeste de 5 a 6, temporalmente 7 de la madrugada. Mar agitado a muy agitado durante la noche. Mar de fondo del noroeste de 3 a 4 m. Lluvias ocasionales.
  • JOSEPHINE: Norte – Noreste 5 a 6 girando Noroeste 6 hacia el norte. Mar muy agitado aumentando con fuerza hacia el noreste de la zona. Lluvias ocasionales.

Salimos muy rápidamente de la costa de España y luego de Portugal. Precisamos alejarnos de una pequeña zona sin viento situada en la costa sur de Vigo, protegiendo al mismo tiempo de llegar a una zona de fuerte temporal situada más al oeste. En consecuencia, navegamos con 2 longitudes como puntos de referencia: entre 9°30 y 10°30 Oeste. El oleaje sigue siendo muy fuerte. ¡Salvo que ocurra algún imprevisto, mantendremos el mar de fondo de 4m durante unos días! ¡Esta vez, a diferencia del Golfo de Bizcaya, está mejor sustentado por todos! Buenas noticias para nosotros :)

Bajo mesana, yankee y trinqueta, la velocidad de Milagro oscila entre 5,5 y 7 nudos, antes de que el viento amaine antes del anochecer, haciéndonos reducir un poco la yankee para ir a más de 8 nudos, rumbo a 210°. La ausencia de la Vela Mayor nos permite ganar estabilidad manteniendo una buena velocidad. Actualizamos nuestra información meteorológica en el sitio web de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para varias áreas de METAREA II, de la siguiente manera:

  • OPORTO: Norte – Noroeste 4 a 6, luego girando al Norte. Mares agitados a muy agitados. Mar de fondo del noroeste
  • SAO VICENTE: Noroeste 5 a 6, luego girando al Norte. Mares agitados a muy agitados. Mar de fondo del noroeste.

Al final de la noche del sábado 26 de octubre, el viento se volvió variable y nos obligó a maniobrar varias veces antes de que, después del desayuno, aparecieran las primeras borrascas en proa… con rachas de 35-40 nudos, variamos regularmente la vela para mantener un relativo confort en mares muy agitados. El tráfico que se acerca a Lisboa (DST: Traffic Separation Device) está aumentando, lo que nos obliga a aumentar la vigilancia desde el cockpit y con el AIS. Las lluvias continúan en medio de la noche… «Entonces, ¿feliz?» Dos palabras pronunciadas en la cabina bajo cubos de agua serán suficientes para hacernos reír un buen rato… Temprano en la mañana, la barandilla está detrás de nosotros y un viento regular de 25-30 nudos nos hace movernos a favor del viento y realizar varias trasluchadas durante el día, bajo mesana y yankee. ¡Por la tarde vuelve el buen tiempo y los biscochos de chocolate salen a la cubierta!

El pronóstico del tiempo para las próximas 24 horas (misma fuente que arriba) es:

  • SAO VICENTE: Norte 4 a 5, localmente 6 al oeste del área, girando al Norte – Noreste al amanecer. Mares agitados. Oleaje del noroeste.
  • CASABLANCA: al oeste de la zona Norte 5 a 6, luego girando al Noreste. Mar embravecido al noroeste.
  • MADEIRA: Norte – Noreste 5 a 6. Mar agitado. Oleaje del norte.
coucher de soleil Milagro Karukinka2
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 66

El final del día y de la noche se desarrolla con 20-30 nudos de viento, a una velocidad de 8-9 nudos, con agradables picos de 11 nudos y rumbo de 215°. Algunos relámpagos lejanos iluminan el cielo estrellado. La Vía Láctea, en ausencia de contaminación lumínica aparte del trazador del puesto de mando y nuestras luces de navegación, ¡a veces parece estar a nuestro alcance! Observamos las principales constelaciones: Orión, Tauro, Pléyades, Cisne, Draco, Delfino, Casiopea… sin dejar de estar muy atentos porque el tráfico de mercancías sigue siendo claramente visible a lo lejos por nuestro lado de babor. En las discusiones entre compañeros de equipo, siempre son las noches bajo las estrellas las que figuran entre las actividades principales. El cielo estrellado, el atardecer y la luna creciente, la contemplación de la creación para los creyentes, de la fascinante belleza de lo que nos rodea para los demás, y el saber que somos los únicos que vemos lo que vemos en este momento. El día se trata más de maravillarnos con los peces y cetáceos que acompañan nuestro paso. Todo ello contrarresta el “malestar” del barco. El precio a pagar es pequeño y el gozo es grande y profundo. Al principio de la mañana el mar de fondo disminuye y con 15-20 nudos de viento todo el mundo se siente tranquilo nuevamente… ¡temporalmente!

Una vez más las previsiones prometen viento:

  • CASABLANCA: Norte – Noreste 5 a 6, girando al final Oeste 5 a 6. Marejada y mala visibilidad temporal bajo lluvias tormentosas.
  • MADEIRA: Norte – Noreste 5 a 6 disminuyendo a 4 a 5 al final. Ráfagas. Mares agitados. Mar de fondo del norte.

Por lo tanto, el lunes 28 de octubre se parece mucho al día anterior, con la ventaja añadida de ráfagas más fuertes que a veces superan los 35 nudos. Durante la noche pasamos por debajo de los 400mn que nos separan de Santa Cruz de Tenerife y la reducción del mar de fondo que tenemos a nuestras espaldas hace que la navegación sea mucho más cómoda. A media mañana las condiciones eran realmente idílicas: 17-23 nudos de viento y 7,5 nudos de velocidad, bajo un cielo azul despejado.

image
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 67

Al final de la tarde superamos el umbral de los 300mn, se soltó el 2º rizo de la mesana y las previsiones apuntan a que estas condiciones continuarán.

La vida se reanuda a bordo. A algunos les resulta largo el tiempo, a otros les encantan estos descansos libres porque es raro tener tanto tiempo para uno mismo. Aprovechamos para leer, contemplar el mar y las nubes, mirar las estrellas y la luna, llenar ciertos vacíos intelectuales en astronomía, tomarnos el tiempo para estar presentes con nosotros mismos respetando nuestro ritmo, nuestro cansancio y nuestros deseos prestando atención a la vida comunitaria. Hay que tener en cuenta que todas las acciones requieren más tiempo en el mar. Un simple arroz – pollo – puerros que tarda un máximo de 1 hora en tierra requiere al menos 2 horas en el mar, por lo que frenar y anticipar se convierte en una necesidad. El tiempo pasa de otra manera a bordo, “el tiempo suspende tu vuelo”.

image 1
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 68

Los días 30 y 31 de octubre se suceden y son similares, las sonrisas se dibujan en los rostros de todos y la navegación «de placer» queda esta vez bien ilustrada por las condiciones que nos rodean. Celebramos el cumpleaños de una compañera: pequeño buffet y crema de chocolate casera, ¡con “LA” velita por supuesto! Al final del día deducimos la presencia de tierra en el horizonte gracias a las nubes que hay encima y a las 21.30 horas de este 31/10 nos encontramos a 75 millas náuticas de Santa Cruz de Tenerife. El viento amainó drásticamente (<5 nudos), lo que nos obligó a arrancar el motor. La que adivinamos durante toda una noche guiados por su faro va tomando forma. Se siente el calor de la tierra, el viento se debilita. Este amanecer, en la calma y escoltado por varios calderones, va acompañado de nubes lenticulares en las cumbres y de magníficos colores en el macizo montañoso del norte de la isla (Anaga) y en la cumbre del Teide, volcán y punto más alto de la isla. (~3700m). Toupie, la mascota del barco, huele el aire, nariz apuntando hacia la Tierra, nuevos olores sinónimos del regreso de unos paseos distintos al recorrido por la cubierta de Milagro.

image 2
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 69
image 3
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 70

Al llegar al puerto, de repente, los ruidos parecen intensos, vivaces, agresivos. Ya falta la calma del alta mar. Es hora de cambiar a hora española (nos habíamos quedado en hora francesa para poder seguir el ritmo de las guardias) y comienza el arreglo del barco para el tramo siguiente: limpiar la cubierta, fregar las alfombras, lavar la ropa, ir de compras.

image 4
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 71

Unas horas más tarde, estamos juntos alrededor de una buena mesa para celebrar la partida de 3 tripulantes felices (los dos suizos que regresan a sus montañas, Philippe y Jean-Michel, y Laurent el alsaciano). Los tres dejan sitio a Juliane, que viene de los Alpes, y a François, que nos espera en breve en Cabo Verde y que nos acompañarán hasta Brasil.

image 5
[Rumbo Sur #4] En alta mar desde Vigo (Galicia) hasta Radazul (Tenerife, Islas Canarias) 72
[Rumbo Sur #3] En alta mar desde La Coruña (Galicia, España) hasta… Vigo

[Rumbo Sur #3] En alta mar desde La Coruña (Galicia, España) hasta… Vigo

El lunes 21/10 salimos de La Coruña. Poco después de dejar la plaza de puerto, ¡no más sonda, no más anemómetro y no más piloto! Un poco molesto para navegar…

Después de intentar repararlo mientras el barco salía del puerto con bastante oleaje, la sabiduría nos hizo dar la vuelta para arreglar las cosas con calma. Tomamos plaza en el Club Náutico de Sada donde la acogida es absolutamente fantástica. Lauriane, formada en electrónica, acaba encontrando la pieza culpable de la avería y sale en busca de una solución agitando la red local y su red de amigos españoles. ¡2 horas más tarde encontró una solución gracias a la solidaridad de la gente de mar y a la amenaza de que se cerrara la ventana meteorológica! ¡Un gran drama para todos los navegantes! ¡Tendremos que ir mañana a Vigo a buscar esta pieza que está provocando que todo salga mal!

Aude y Lauriane parten temprano por la mañana hacia Vigo, ¡basta decir que el viaje fue alegre! A las 12:30 horas se recogió la pieza, acompañada del valioso y generoso consejo de José Luis (Stay Center – Vigo). ¡Gracias a él! Damián prevé ciertos mantenimientos: generador, bomba de agua de mar en la cocina, etc. y repara la bomba eléctrica del WC…

Hacia las 17.30 horas, de nuevo en el barco con la pieza, Lauriane regresa a ella con la lámpara frontal atornillada a la frente y unas tenazas y un destornillador en la mano. Aquí volvemos a hacer un viaje al fondo de la bodega… A la mañana siguiente, después de una rápida visita a un restaurante del puerto y un Estrella Galicia bien fría el día anterior, la noche trae los consejos y la avería se acabó. Se hicieron modificaciones en la instalación para evitar que se repitieran este tipo de decepciones y todo quedó en su sitio para una salida a las 17 horas, no sin antes despedirnos de Rafa, el encargado del puerto, que nos trajo camisetas ofrecidas por el club para cada uno de nosotros.

Rumbo a Vigo (Marina Dávila Sport) donde al día siguiente nos espera José Luis, el encantador técnico que conocimos el día anterior, para hacer análisis de la instalación con Lauriane, con vistas a mejorar la fiabilidad y sencillez del conjunto. para la continuación de las aventuras. Hay que decir que la asociación Karukinka es la quinta propietaria de Milagro y que este velero ha pasado por varias manos, en diferentes países… ¡lo que significa que no siempre los diagnósticos son fáciles con etiquetas en sueco, danés, español y alemán!

La salida se produce en medio de una niebla en la costa, el paisaje aparece poco a poco. En cuanto a la noche, una luna cuna viene a iluminarnos; los pescadores hacen lo mismo. Hay que permanecer atentos a los barcos que no están presentes en el AIS, los pescadores se mueven muy rápido (más de 8 nudos), y a veces hacen círculos con redes de cerco o despliegan sus redes de arrastre o almadrabas.

Una noche sobre el motor y una llegada a Vigo. ¡Nos estamos acercando a la frontera portuguesa y eso es una buena noticia!

[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya

[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya

Salimos temprano en la mañana del martes 15/10 para una travesía bastante “tranquila” del Golfo de Vizcaya.

  • Las previsiones meteo para la zona IROISE – YEU nos prometen un viento de oeste a suroeste, de 2 a 4 virando de este a sureste de 3 a 4, antes de refrescar de 4 a 5 y girando más al sur.

Muy rápidamente, la tierra y el campo de aerogeneradores marinos de St Nazaire desaparecen y aquí estamos solos frente al océano con la ruta más directa posible a Galicia. El horario de turnos está establecido: Damien y Lauriane se alternarán cada tres horas, y el resto de la tripulación se turnará así : cada miembro del equipo estará de guardia y operando durante 3 horas, en pareja con otro miembro del equipo y con un cambio cada 1 hora 30 minutos.

Stage Bretagne Canaries2024 Association Karukinka 1
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 76

Si el inicio del viaje nos permite un recorrido relativamente directo, el resto lo es menos. ¡Se necesita el motor para cubrir la escasez de viento y luego es el comienzo de un camino mucho menos recto! El mar está bastante agitado y, afortunadamente, el oleaje largo hace que el barco sea bastante estable; ¡Fallando nuestros estómagos! ¡¡A marinarse, dicen los marineros!!

Vela mayor, mesana, yankee y trinqueta, con 15 -18 nudos de viento, nos mantienen avanzando a 7 nudos en mar tranquilo. Por la tarde, más allá de la latitud de la isla de Yeu, el viento arreció y Milagro avanzaba a 8,5 nudos. El oleaje (o mar de fondo) aumenta y los estómagos empiezan a dudar de su capacidad a conservar su contenido… Al caer la noche, cogemos 1 rizo en la vela mayor y 1 rizo en la mesana para poder ajustar las velas de proa según la evolución de las condiciones. El pronóstico del tiempo, incluidas las siguientes áreas de nuestro viaje para la tarde del 15/10 y el día 16/10, son:

  • YEU y ROCHEBONNE: Sudeste de 4 a 5, a veces 6, moviéndose al Oeste de 3 a 5 al final del día. Mar ligero a agitado, volviéndose agitado a agitado por la noche. Mar de fondo del oeste de 3 m al final.
  • PAZENN: Sur 3 a 5 girando Oeste 4 a 5 al final de la noche. Mar de ligero a agitado, volviéndose agitado a muy agitado por la mañana. Mar de fondo del oeste de 3 a 4 m por la mañana.

Hay que aprovechar las guardias para conducir el barco, observar alcatraces, petreles, atunes y delfines, ver subir y bajar el mar, evitar las salpicaduras y los grumos de agua que enjuagan la cubierta, intentar tragar algo para subsistir ; ¡Afortunadamente Lauriane es experta en cocinar en estas condiciones porque no somos de mucha ayuda! Y por la noche, disfrute de la luna llena para un turno de noche bajo el cielo estrellado: dirigir su vista hacia el cielo se vuelve obvio. Evidentemente nuestros pensamientos se dirigen a los marineros que nos preceden y nos vigilan desde las luminosas estrellas de la noche. Luego, nos acostamos lo mejor que podamos mientras escuchamos el mar golpear el casco. ¡Vestirse resulta igual de increíble!

Alrededor de la medianoche del 16/10, el viento variable estuvo acompañado de bancos de niebla. Poco a poco el viento disminuyo hasta situarse por debajo de los 6-7 nudos, lo que nos obligó a depender del motor (1500 rpm) para encontrar una velocidad adecuada de 5,5 nudos. A pesar de varios intentos de apagarlo, tuvimos que depender de él hasta las 13:30 horas, poco después de encontrarnos con un objeto flotante, un barril azul. Durante el día nos llovieron literalmente fuertes aguaceros.

IMG 20241103 WA0028 1
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 77

Dos viradas marcan el día, con un viento de 15-20 nudos, que aumenta ocasionalmente a 25-30, lo que nos obliga a salir de nuestro letargo de vez en cuando para reducir o aumentar la superficie vélica de Milagro. Al final del día, el viento es más estable, de 18 a 20 nudos con rachas de 25, que nos empujan hacia adelante a 7 nudos. y pasamos por debajo de las 200 millas náuticas que nos separan del Cabo Finisterre.

La previsión meteorológica del boletín de alta mar de Météo France nos promete para la noche y el día siguientes (17/10):

  • PAZENN: Oeste 4 a 5, virando Oeste a Noroeste por la noche, temporalmente 6 al oeste de la zona al final de la noche, luego volviéndose Oeste nuevamente por la tarde. Mar agitado a muy agitado. Mar de fondo del oeste que se desvanecerá a 3,5-4 m. Lluvias y chubascos, a veces tormentosos, que disminuirán por la tarde.

Poco antes del amanecer llega el mar de fondo 3,5-4m previsto y avanzamos a 8 nudos, con 16-18 nudos de viento. El viento aumenta gradualmente hasta alcanzar unos 25-30 nudos constantes por la mañana: se enrolla el yankee y se toma 1 rizo adicional en la vela mayor. Hacia las 11:30, cuando nos recibió una gran borrasca durante la cuál se superaron los 40 nudos, dejando Damien y Lauriane ocupados a bajar la vela mayor para esperar con tranquilidad el regreso a la “calma” con 2 rizos en la mesana y la trinqueta. Después de este pequeño subidón de adrenalina, cambiamos el vestuario de Milagro: 2 rizos en la vela mayor, 1 rizo en la mesana, la mitad del Yankee y dos tercios de la trinqueta. El conjunto funciona: 8,5 nudos. ¡El día continúa con raros momentos a menos de 7 nudos! Nos adentramos en las aguas españolas y el risotto de gambas y judías verdes viene bien para ir recuperando poco a poco los estómagos de la tripulación.

IMG 20241103 WA0033 2
[Rumbo Sur #2] En alta mar desde Saint Nazaire (Loira Atlántico, Francia) hasta A Coruña (Galicia, España) – cruzando el Golfo de Vizcaya 78

Después del anochecer, una pequeña actualización del tiempo para la nueva zona de navegación del 17/10 a las 6 p. m. al 18/10 a las 6 p. m.:

  • FINISTERRE: Oeste de 3 a 5, regresando al Suroeste de 5 a 6 mañana por la mañana, refrescándose localmente de 6 a 7 al final de la tarde al norte de la zona. Mar agitado, localmente muy agitado en el norte al principio, aumentando a fuerte a muy fuerte al final de la tarde. Mar de fondo del oeste de 3,5 a 4 m, que disminuirá mañana por la mañana antes de aumentar de 4 a 4,5 m al final.

El viernes por la mañana, estaba claro que la ducha tan deseada en La Coruña se había alejado un poco tras los cambios de rumbo que marcaron la noche. Sobre las 9.30 horas, tras pasar dos barcos pesqueros, la costa gallega se revela en el horizonte.

El barco vira a 120-130 grados (en barcos pequeños, es más bien 90 grados) y MILAGRO no puede acercarse a menos de 50-60 grados del viento. La ducha esperará, aprovechamos el regreso del sol y un mar más cálido para por fin tomar un poco de aire fresco. Las viradas continúan… Poco a poco llegamos al Cabo Prioriño Chico, puerta de entrada a la bahía de La Coruña. A las 21:30 horas nos amarramos en el Real Club Náutico para pasar un fin de semana en tierra a la espera de que cambie el viento por la costa oeste de la península ibérica. Después de una cena en el restaurante para celebrar nuestro “inicio”, ¡llega el momento de una buena y merecida ducha!

En el programa de estos dos días de escala, descanso y visita rápida a La Coruña, la ciudad más grande de la provincia y lugar donde se encuentra la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo.

[#8 – Irlanda – Escocia 2024] desde Loch Buie hasta Iona, la isla sagrada

[#8 – Irlanda – Escocia 2024] desde Loch Buie hasta Iona, la isla sagrada

A primera hora de la mañana levamos anclas en aguas tranquilas y a poca distancia del Castillo de Moy, en Loch Buie (Isla Mull). La noche en este lago abierto al suroeste fue más o menos agradable: la causa fue un pequeño oleaje del sur que llegó antes del viento pronosticado en la misma dirección y que hizo que Milagro tuviera la desafortunada tendencia a quedarse de través a este oleaje (y a sacudirnos, ciertamente, ¡pero lo habríamos preferido sin él!).

Entre arrancar el motor, levantar el ancla, limpiar la grava y el cieno que manchaban la cubierta por la cadena y el ancla, subir las velasy hacer que el barco avance sólo gracias a ellas, marcamos un nuevo récord de tiempo de uso mínimo del motor: ¡20 minutos! Bajo mesana y yankee salimos del loch, ceñida a 5,5 nudos: ¿qué sentido tendría forzar?

El pronóstico es bueno (sur 3 a 5 cambiando a 2 a 4 durante unas horas, antes de pasar de 3 a 5 y luego cambiar de dirección al noroeste de 4 a 6 al sur de la isla Mull). Aprovechamos la marea baja para mantenernos en una buena dirección de la costa sur a pesar de cruzarla. Esta parte de la isla situada entre Loch Scridain (al norte) y el final del Fiordo de Lorn (al sur) forma una península llamada Ross of Mull. Nos dirigimos hacia el oeste, la más compleja. El fondo marino se vuelve, con numerosos arrecifes entre los que pasar para llegar a nuestro objetivo: Iona.

Los acantilados de basalto han tomado en algunos lugares la forma de cuevas y arcos esculpidos por la erosión, y están intercalados con magníficas cascadas y calas de color turquesa. Independientemente de la temperatura del agua (14 grados), ¡este color nos animaría a ir a nadar! Detenidos por la belleza del paisaje, cambiamos de rumbo para acercarnos a la cascada de Malcolm’s Point, a favor del viento, antes de retomar nuestra ruta hacia el oeste.

Malcolms Point

Poco a poco aparecen los pasajes más exigentes, incluidos los de las Rocas Torran señalados por el cardenal Bogha nan Ramfhear y la entrada al sur del Sound of Iona. Una vez más, muchos momentos de soledad (y risas, por supuesto) marcan nuestras indicaciones de nombres de rocas, bahías, arrecifes, islas y cabos. Nuestros encuentros con lugareños que no hablan gaélico nos tranquilizaron inmediatamente cuando les planteamos este punto: ¡ellos también tartamudean! ¡Para hacerte una idea, te invitamos a echar un vistazo al mapa de esta zona!

image

Mapa de la tercera edición de la guía Clyde Cruising Club, Kintyre to Ardnamurchan (p.180)

image 1

Nos adentramos en el canal que separa el Ross of Mull de Iona a vela (a favor del viento, 5,5 nudos). Milagro siendo el único velero que navega a vela por el canal al final de la tarde porque nos negamos a dirigirnos hacia el norte a motor. Preferimos tomarnos el tiempo para estudiar bien el mapa y buscar puntos visuales en tierra para cruzar el canal, basándonos exclusivamente en las alineaciones (catedral, Bull Hole, etc.) y las indicaciones de profundidad, en lugar de seguir las pantallas. Realizamos varios rumbos y maniobras de trasluchada en pasajes relativamente estrechos para rodear un gran banco de arena y rocas con profundidad de entre 10 cm y 1 m 60, y luego la isla de Eilean nam Ban y sus increíbles colores a nuestro estribor. A la salida el espacio se vuelve a abrir y llegamos al fondeadero de Port na Fraing y su playa de arena blanca, ¡solo para nosotros y a 7m de profundidad! (los de Martyrs’ Bay o Bull Hole están más usados). Los esperados 4 a 6 Beaufort llegan al final del día y estamos bien resguardados en el canal, a sotavento de Iona.

DSCF7554

Después de una noche de descanso, partimos con el dinghy hacia el muelle del ferry de Martyrs’ Bay para visitar este lugar sagrado de la historia de Escocia del que nos había hablado Vicky Gunn, una investigadora de la historia medieval, a quien habíamos conocido en Loch Melfort.

image 2

Iona es una pequeña isla abierta al Atlántico y la única tierra visible hacia el oeste en esta latitud es la de los peligrosos alrededores de Skerryvore (después de ellos está Canadá). Está bordeada por arrecifes cuyas rocas negras contrastan con playas de arena blanca. Con un pequeño pueblo que incluye todos los servicios esenciales (incluida una pequeña escuela primaria) y varios artesanos (alfareros, talladores de madera, joyeros, cesteros, tejedores, etc.), Iona está considerado uno de los principales lugares espirituales de Escocia. Mucha gente viene allí en peregrinación y/o para encontrar tranquilidad durante retiros espirituales.

image 3

¿Por qué es tan importante esta pequeña isla? Esto es lo que vamos a compartir con vos con más detalles gracias a la información proporcionada por Vicky, durante nuestra visita y las lecturas e investigaciones posteriores.

La primera observación es que la importancia cultural e histórica de Iona es completamente desproporcionada con respecto a su tamaño. Habitada al menos desde la Edad del Bronce, como lo demuestra el yacimiento de Blàr Buidhe, sólo a partir del siglo VI se documentó la importancia de Iona. Se le asocian varios topónimos, entre ellos “Ì”, “Ì Challuim Chille” (Iona de San Columba para evitar confusiones), “Eilean Idhe” (la isla de Iona) y “Ì nam ban bòidheach” (Iona de la bella mujer). en gaélico), y sus habitantes se llaman Idheach.

En 563 Columba y sus doce discípulos zarparon del norte de Irlanda y llegaron a la isla. Fundaron la segunda misión para cristianizar Escocia, un siglo y medio después de la anterior liderada por Ninian en la isla Whithorn en el año 397 y cuyos preceptos se habrían ya extendido hasta las islas Shetland. La elección de establecer una iglesia y un monasterio en Iona fue estratégica, ya que esta isla estaba situada en una vía marítima y fluvial que conectaba Inverness con Irlanda, pero también con todo el mundo celta. Al igual que Holy Island y Portmahomack, Iona se convirtió rápidamente en un centro para la difusión de la versión celta de la religión cristiana y nuevas ideas y creaciones (incluidas iluminación/caligrafía, música, pintura y artes y oficios). Hacerlo desde esta ubicación fue muy efectivo porque se encontraba en un eje principal de intercambio cultural y comercial en ese momento. La pequeña comunidad allí asentada desarrolló también una economía de subsistencia con importante actividad agrícola (cultivos de cereales y ganadería), pesca y construcción. ¡Tampoco eran completamente autónomos ya que para uso litúrgico traían vino, pigmentos y aceites del sur de Francia! Durante 34 años, Columba desarrolló estrechos vínculos con la realeza, por ejemplo convirtiendo al rey Bruce y a los pictos al cristianismo, tras una batalla espiritual que ganó contra el referente de su reino. Columba también ayudó, hasta su muerte en 597, a establecer un reino independiente en el oeste de Escocia: Argyll. La mayor parte de esta información nos ha llegado gracias a Adomnàn, diplomático, sucesor y biógrafo de San Columba que dirigió la misión durante 25 años, en el siglo VII. Es autor de varias obras importantes para comprender este período, entre ellas La vida de San Columba (“Vita Sancti Columbae”, aprox. 690) y La ley de los inocentes (“Lex Innocentium” de 697).

En los siglos VIII y IX, los vikingos atacaron repetidamente Iona, atraídos por los tesoros del monasterio. En el año 825 tuvo lugar una de las peores incursiones vikingas: el abad Blathmac y los monjes que lo acompañaban fueron torturados para obligarlos a confesar el lugar donde estaban escondidas las reliquias de San Columba, poema que indica que reposarían en un cofre cubierto de oro y plata. Tras la falta de confesiones, fueron masacrados en una bahía que más tarde se llamaría Bahía de los Mártires. El miedo a estas incursiones y a su repetición era tal que ya se había producido un éxodo de numerosos religiosos que se habían encargado de llevarse las reliquias más importantes (incluidos los huesos de San Columba) y otro tesoro: el Libro de Kells (creado en Iona 200 años después de la muerte de San Columba, este libro se considera una de las obras religiosas más notables del período y ahora se exhibe en el Trinity College de Dublín). A pesar de estos continuos ataques, el monasterio se mantuvo activo y fue en el siglo X que la frecuencia de las incursiones disminuyó, cuando los vikingos asentados en las Hébridas se convirtieron al cristianismo, adoptando a San Columba como su santo patrón. Varias lápidas grabadas y conservadas en el museo muestran la influencia vikinga con inscripciones rúnicas.

En el siglo XI, Iona y la mayoría de las islas occidentales de Escocia estaban bajo el poder del rey noruego. La distancia complicando mucho las posibilidades de gobernar la región, este último encomendó esta tarea a un guerrero gaélico-noruego: Somerled. Este último se convirtió en el primer Señor de las Islas, tomando el control de un área que se extendía desde Kintyre hasta las Hébridas Exteriores y teniendo como descendientes a los MacDougalls de Lorn, MacDonalds de Islay y MacRuairis de Garmoran, varios de los cuales desempeñaron unas influencias esenciales en la política, las maniobras y las guerras de independencia del siglo XIV.

Durante nuestra excursión por la costa y para llegar a la abadía, atravesamos las ruinas de un convento augustino y seguimos la calle de los muertos (“Sràid nam marbh”), una calle pavimentada con granito rosa que conecta la Bahía de los Mártires con la tumba de San Columba. Ubicado en el centro de la abadía benedictina construida en el siglo XV. Esta ruta no es otra que la que siguen los peregrinos y las procesiones dedicadas a los entierros de personajes importantes del mundo gaélico en el cementerio de Reilig Odhrain que rodea la capilla de San Orán construida en el siglo XII (la estructura intacta más antigua de la isla). Se dice que en este cementerio descansan 48 reyes de Escocia (entre ellos Macbeth/Mac Bethad), miembros del clan MacDonald Lord of the Isles, algunos de los cuales tienen ascendencia nórdica (MacKinnons, MacLeans y Macleods) y, en la pequeña capilla de una desconcertante sencillez, los cuerpos de los señores y jefes de guerra más importantes de las islas occidentales de Escocia. Muchas lápidas antiguas talladas todavía se encuentran en este cementerio y otras han sido trasladadas para conservarlas mejor en el museo o en el claustro de la abadía. Las primeras cruces sobre tumbas, bastante convencionales hoy en día, habrían aparecido en Iona hacia el año 600, como lo demuestran los diferentes ejemplos de las cruces más antiguas decoradas con símbolos sofisticados y con diseños variados que se conservan en el museo adyacente a la abadía.

image 4

A continuación salimos de este cementerio para dirigirnos al promontorio rocoso (“Torr an aba”) situado frente a la abadía y desde donde trabajaba San Columba. Este lugar ofrece impresionantes vistas del Sound de Iona, el Ross of Mull y la pequeña capilla que alberga la tumba de San Columba situada justo detrás de la réplica de una imponente cruz de granito talladao y dedicada a San Juan (el original se encuentra en el museo). ). Esta abadía fue construida tras la llegada en el siglo XIII de monjes benedictinos y hermanas agustinas invitados por Ranald, señor de las islas y descendiente de Somerled, para revitalizar la vida religiosa en la isla y a cambio de medios de subsistencia más sustanciales. Varios ataques armados sabotearon este nuevo monasterio organizados por varios líderes religiosos irlandeses que no quisieron perder su conexión e influencia en Iona. Tras el Tratado de Perth (1266) entre Noruega y Escocia, Iona regresó al Reino de Escocia y poco a poco se convirtió en un importante lugar de peregrinación, hasta la Reforma de 1560 que marcó el fin de los monasterios en Escocia.

Iona abbey from St Oran

Posteriormente se llevaron a cabo varios intentos de restauración, sin éxito, que llevaron gradualmente a los edificios a un estado de ruina a finales del siglo XIX, como lo demuestran varias fotografías tomadas antes de las grandes obras. El octavo duque de Argyll, propietario de la isla, encargó a un arquitecto la consolidación de las ruinas y luego entregó la abadía, el cementerio y el convento al Iona Cathedral Trust en 1899. Se iniciaron importantes obras de renovación y, 6 años después, se volvió a hacer una primera mis. Ya se pudo celebrar en la iglesia parcialmente renovada. Las décadas siguientes se dedicaron a la restauración del monasterio y de toda la parte occidental del claustro, bajo el liderazgo de la Comunidad Iona, una comunidad cristiana que trabaja por la paz y la justicia social con miembros repartidos por todo el mundo. En 2000, el Iona Cathedral Trust entregó la abadía, el cementerio, la iglesia de San Ronan y el convento a los monumentos históricos de Escocia. La catedral se encuentra hoy en buen estado y se mantiene gracias a los fondos de visitas y donaciones.

image 5

En definitiva, lo habrás entendido, Iona es el lugar que no te puedes perder cuando vas a las Hébridas, es un poco como el “Santiago de Compostela” escocés y aunque eso signifique hacer la peregrinación, se hace en nuestro opinión más bien a vela que a pie. Aunque no seas un apasionado de la historia, la belleza del monumento y su entorno llama la atención, abren un paréntesis que te transporta a diferentes épocas y luego te permite echar una nueva mirada a estas islas. Iona crea un espacio real para la imaginación, haciéndose eco en última instancia de lo que también buscamos en la navegación lejana, con la desconexión del tumulto que ésta proporciona, en armonía con la dependencia a los elementos. Esta sensación se resume también en las palabras del compositor Felix Mendelssohn, en 1829, mencionadas en una de las paredes a la salida del claustro: “When in some future time I shall sit in a madly crowded assembly with music and dancing round me, and the wish arises to retire into the loneliest loneliness, I shall think of Iona.” (traducción: “Cuando en el futuro me sentaré en una asamblea locamente concurrida, con música y baile a mi alrededor, y surja el deseo de retirarme a la soledad más solitaria, pensaré en Iona”).

image 6
DSCF7637

Sin darnos cuenta del paso del tiempo, recién entrada la tarde llegamos a Milagro, comiendo rápidamente algo antes de zarpar para aprovechar las buenas condiciones para llegar a Staffa y luego a Ulva antes del anochecer.

image 7

Las luces del atardecer en los arrecifes y la espuma del mar, al sur de Iona unas semanas más tarde, al regresar de las islas Treshnish.

¿Te gusta leer sobre nuestros proyectos? Échanos una mano:https://www.helloasso.com/associations/karukinka-la-derniere-terre-des-hommes/formulaires/2/widget-bouton

Para ir más allá, aquí están nuestras fuentes:

  • “Pocket Scottish History”, obra colectiva dirigida por James Mackay, Lomond Books, Broxburn, 2019.
  • “About Mull, Iona, Ulva, Staffa, Treshnish isles”, dirigida por Rosalind Jones, St Columba Gruline, Argyll, ?.
  • “Iona Abbey and Nunnery”, Peter Yeoman et Nicki Scott, Historic Scotland Alba Aosmhor, Edimburgo, 2022.
  • “Kintyre to Ardnamurchan” Clyde Cruising Club, Imray, Cambridgeshire, 2020.
  • “Hebridean Voyages : an anthology of sea crossings to the western islnads of Scotland, 1822-1955” Colin Tucker, Acair, Stornoway, 2023.
  • “A Journey to Scotland and the Hebrides” Samuel Johnson y James Boswell, Everyman’s Library, Londres, 2002 (1909)
  • “The Placenames of Scotland” Iain Taylor, Birlinn, Edimburgo, 2022.
  • “Mull family names for ancestor hunters” Jo Currie, Brown et Whittaker, Tobermory, 2017.
  • https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-4682486/Archaeologists-prove-wooden-hut-used-St-Columba.html