Destacan creación del Instituto de Derecho Indígena (InfoFueguina, 9 de diciembre 2020)

Se trata de un espacio creado en el ámbito del Colegio Público de Abogados de Ushuaia. Desde el Poder Ejecutivo Provincial se agradeció a las autoridades de la institución por “el interés puesto en la concreción del Proyecto que dará las garantías necesarias para asegurar los Derechos Humanos Indígenas”.

Fuente : https://www.infofueguina.com/tu-ciudad/2020/12/9/destacan-creacion-del-instituto-de-derecho-indigena-52946.html

image 1
Ils soulignent la création de l’Institut des droits indigènes (InfoFueguina, 9/12/2020) 2

Por Redacción Infofueguina miércoles, 9 de diciembre de 2020 · 07:00

La Secretaría de Pueblos Originarios de la Provincia destacó y valoró la creación de un área específica dedicada a Derechos Humanos Indígenas dentro de la institución, resuelta en la última sesión extraordinaria del Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de Ushuaia (CPAU).

El organismo mencionado estará a cargo de las abogadas Pamela Altamirando, María Muñoz, Gladys Ferraro y Alejandra Bustos, quienes confeccionarán el reglamento del instituto y sus funciones.

La secretaria de Pueblos Originarios de la provincia, Vanina Ojeda Maldonado, ponderó la importancia del hecho y se comunicó con las autoridades salientes del Consejo Directivo del CPAU, Susana Sosa y el vicepresidente Eduardo German Damonte, para agradecerles “la predisposición y trascendencia de la institución como garante del cumplimiento efectivo de los Derechos Indígenas”.

La funcionaria consideró que “ésta es una de las buenas noticias del 2020 para los pueblos indígenas de la provincia, porque el Instituto servirá para garantizar un sistema judicial provisto de interculturalidad e igualdad en los estrados judiciales”.


Copyright Ⓒ infoFueguina

Proponen denominar calles de Río Grande con nombres de mujeres originarias selknam (Critica Sur, 03/11/2020)

Proponen denominar calles de Río Grande con nombres de mujeres originarias selknam (Critica Sur, 03/11/2020)

Se trata de una iniciativa presentada por la concejal Cintia Susñar, a pedido de la agrupación selknam «Khol Hol Naa”. Se debatirá en comisión a partir de la próxima semana y busca reconocer «a las mujeres que lucharon y siguen luchando por los derechos de los pueblos originarios».

A través de un proyecto de ordenanza, la concejal Cintia Susñar propone que se denomine a un grupo de calles de Río Grande con nombres de mujeres originarias selknam, acompañando así un pedido de la Agrupación «Khol Hol Naa”.

Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/28986/proponen_denominar_calles_de_rio_grande_con_nombres_de_mujeres_originarias_selknam/?rand=912 Compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka

Entre los argumentos de la propuesta, Susñar sostiene que «la identidad de una ciudad se da valorizando a los orígenes«, por lo que «en busca de fortalecer la cultura de la ciudad debemos reconocer, nombrar y dar a conocer los orígenes de nuestra cultura, con sus mujeres que fueron un pilar fundamental para toda organización de la sociedad«,

En ese sentido, la edil considera que «debemos impulsar este tipo de acciones para que todos los representantes de nuestra ciudad tengan su merecido homenaje y reconocimiento«, enfatizando que «las primeras mujeres fueron pioneras en nuestra tierra y es asi que debemos darle su merecido reconocimiento en pos de poner en valor su labor, su dedicación y sus miles de huellas tan fructíferas en nuestra cotidianeidad«. 

Asimismo, Susñar destacó a la Agrupación «Khol Hol Naa” asegurando que «trabaja incansablemente para lograr que sus valores y principios sean transferidos de generación en generación», por lo que «en los tiempos que corren es más que importante darle el lugar correspondiente a las mujeres que con su esfuerzo forjaron nuestra historia«. 

Son seis las arterias, actualmente sin nombre, que serán incluidas en el proyecto:

Calle s/n 418: Virginia Ángela Choquintel Napoleón
Calle s/n 438: Enriqueta Gastelumendi:
Calle s/n 439: Elvira Oray
Calle s/n 440: Rosario Imperial
Calle s/n 442: Herminia vera hilioyen
Calle s/n 443: Covadonga

El pedido de Khol Hol Naa

En la nota dirigida a Susñar, las integrantes de la Agrupación «Khol Hol Naa» (que en lengua selknam  significa «Volver mujer») señalaron que se busca «consolidar el género femenino y por sobre todo nuestras raíces«, asegurando que se pretende así homenajear «a todas nuestras hermanas que lucharon y aun siguen luchando por los derechos de los pueblos originarios«.

«Es por eso que la idea siempre es mantener y rescatar la cultura selknam que por durante años fue excluida, queremos hacer valer respetuosamente nuestra historia y la de cada una de aquellas que sufrieron las peores aberraciones y maltratos«, indicaron.

Por último, desde la entidad señalaron que «teniendo en cuenta el contexto que hoy se encuentra la ciudad al celebrar nuestro centenario queríamos pedir cordialmente designar calles, plazas, plazoletas, rotondas o cualquier otro espacio público a nuestras mujeres originarias«.

«En el contexto actual la mujer fue ganando un espacio merecido logrando grandes avances importantísimos para nuestra sociedad, pero no podemos dejar pasar a nuestras hermanas que lucharon por nuestra tierra donde pasaron por los peores actos de violencia, de abuso y donde fueron totalmente vulnerables a la invasión«, afirmaron. 

¿Quiénes eran las mujeres selknam que se propone homenajear?

virginia choquintel del pueblo selknam de tierra del fuego mision salesiana rio grande pueblos originarios argentina
Virginia Choquintel, mujer selknam nacida en Rio Grande

Virginia Ángela Choquintel Napoléon nació el 20 de julio de 1942 en la Misión Salesiana de Río Grande, donde fue pupila, realizó sus estudios básicos y vivió gran parte de su vida. Vio pasar el final de los pueblos originarios fueguinos, que para entonces contaban con unos pocos individuos sobrevivientes del genocidio selknam, el mestizaje y las enfermedades importadas por los blancos.

De su infancia tenía muy vagos recuerdos. Recordaba que su padre, Natalio Choquintel, quien vivía en una casa de la Misión Salesiana, la llevaba todas las tardes a andar a caballo. De su madre, Magdalena Saenes, no recordaba nada ya que había sucumbido a las enfermedades traídas por los occidentales, cuando ella tenía solamente 4 años. Virginia fallece el 2 de junio de 1999 en Río Grande a los 56 años.

cultura selknam enriqueta gastelumendi mujer selk nam rio grande ushuaia tierra del fuego argentina
Enriqueta Gastelumendi, artista selk’nam con una de sus obras : un guanaco de madera

Enriqueta Gastelumendi: “La India Varela” (1913-2004) nació un día de invierno, hija de madre selknam y padre vasco español. Ha sido mujer, madre, abuela y por sobre todo, una mujer que nos legó su arte, sus obras o como ella decía “sus trabajitos” que parecían tener vida, esa vida que transmitió de la identidad fueguina, plasmada en la lenga, se transmutaba de árbol caído a sangre de la tierra convertida en arte, tallando diferentes esculturas ej: el cristo ona entre tantas obras. Enriqueta fallece un 29 de agosto de 2004.

Elvira Oray: nació en Río Grande el 4 de agosto de 1934, hija de Adela Parra (selknam) y Ramón Oray perteneciente al linaje de Lola Kiepja. A los 6 años de edad la trajeron a ella y al grupo de mujeres de la familia a vivir a la Misión Salesiana, donde luego las separarían. Elvira sufrió todo tipo de violencia al ser vulnerable por el hecho de ser “huérfana “y originaria». A la mayoría de edad se casa con Sabino Salamanca y tienen 6 hijos. Se desempeñó trabajando en el frigorífico  CAP y en el Centro Deportivo Municipal. Falleció el 7 de julio de 1987 en Río Grande.

mujeres selknam sobrevivientes del genocidio selk nam mision salesiana la candelaria rio grande
Mujeres selknam sobrevivientes del genocidio selknam fotografiadas en la Misión Salesiana La Candelaria (Rio Grande, Tierra del Fuego Argentina) Parte superior izq a der: Kiepja, Cecilia Oray en brazos; Carmen Venegas; Adela Parra en brazos y Anita Oray 
Parte inferior: Elvira Oray, Ejej y Leonor Oray.

Rosario Imperial: selknam dueña de la primera pensión en Río Grande donde  paraban gente de campo y “paisanos” selknam. Allí se reunían para hablar en su lengua. Falleció en 1970.

rosario imperial mujer del pueblo selknam tierra del fuego argentina pueblos originarios
Rosario Imperial, mujer del pueblo selk’nam que vivía en Rio Grande Tierra del Fuego

Herminia Vera Hilioyen: selknam hija de Matilde Hilioyen (selknam) y Antonio Vera. Nació el 27 de octubre de 1922 en la estancia Viamonte donde transitó su niñez, luego fue enviada a Punta Arenas a iniciar el nivel primario y vuelve a la Misión Salesiana donde le brindaron enseñanzas de la época. Se casó a los 21 años y tuvo 10 hijos. Herminia tuvo presente que atravesó épocas de discriminación, logrando que ocultaran sus raíces. Dueña de una calidez y amabilidad a cualquiera que dialogaba con ella. Herminia fallece el 5 julio 2014.

herminia vera hilioyen mujer originaria etnia selknam hoy pueblos originarios de argentina
Herminia Vera Hilioyen, mujer originaria (selknam) de Rio Grande, Tierra del Fuego Argentina

Covadonga: mujer del pueblo selknam  conocida también como la «chonga». Fue llevada de su hábitat cuando tenía 10 años para realizar servidumbre, haciéndose querida por su simpatía y gentileza. Aprendió a leer y escribir, hablaba alemán y español. Se la veía muy desenvuelta y alegre antes de su repentina muerte (tuberculosis) en 1899. Si bien su muerte siempre fue dudosa por que se termina descubriendo que le enviaba informacion a un joven cacique tehuelche. 

image 3
Covadonga, mujer selk’nam de Punta Arenas (Chile)

COMUNIDAD INDÍGENA RAFAELA ISHTON ACERCA DEL AUTORECONOCIMIENTO Y EL RESPETO (Enlace24.com, el 21 de julio 2020)

recorte diario

Ante los agravios y falsedades que algunos medios de comunicación se prestan a difundir sin chequear ni preocuparse por investigar, la Comunidad Selk´nam Rafaela Ishton se ve en la obligación de poner en conocimiento que nuestro Presidente Rubén Maldonado, ha reconocido oportunamente que, cuando estaban formándose como comunidad, creía que su abuela Alkan era haush pero luego, investigando la versión de don Segundo Arteaga confirmaron que era selk’nam con documentación fehaciente.  

[Fuente : https://enlace24.com/web/2020/07/21/comunidad-indigena-rafaela-ishton-acerca-del-autoreconocimiento-y-el-respeto/]

Según recordó Maldonado en una nota publicada por La Prensa Austral hace varios años, “Mi bisabuela fue Cristina Alkan, nacida en el sector del lago Kami (Fagnano) en el año 1873 y fallecida a la edad de 70 años; mi abuela fue Matilde Illioyen, nacida en el año 1904 en Bahía Thetis; murió en el año 1923, a la edad de 26 años. Matilde, había contraído matrimonio con el chileno Manuel Antonio Vera Mayorga, natural de Osorno al que, desde la edad de 14 años, lo habían criado los curas en Río Grande y de cuya unión nacieron Alejandro, Nolberto y Herminia, mi madre, que vio la luz en el año 1922 en el Haruwen de Saipot”. La documentación de Herminia Vera, corrobora su origen selk´nam.

Nadie en absoluto puede negar el derecho al autoreconocimiento de una persona a un pueblo indígena. Pero es requisito ineludible, que ese pueblo lo reconozca como integrante para sumarse a él y gozar de los derechos que le caben como tal.

Todos los miembros de la comunidad Rafaela Ishton, investigaron sus raíces, lazos familiares, recuerdos y relatos de sus ancestros e incluso aportaron documentación para confirmar su ascendencia luego de autoreconocerse y decidir sumarse a nuestro pueblo.

En este sentido, todos hemos debido recurrir a los registros de los salesianos, ya que, durante el periodo en que ocurrió el genocidio de nuestro pueblo, no existían los registros civiles ni los cementerios públicos, y la iglesia se ocupaba de registrar a través de libros y actas, los nacimientos y defunciones, además de los bautismos y matrimonios.

El caso de Rubén Maldonado, es el opuesto al de nuestra querida Enriqueta Gastelumendi de Varela, quien al conformarse la comunidad Rafaela Ishton, se reconoció selk´nam, aunque estaba comprobado que sus raíces eran Haush, no solo por la revisión histórica de su pasado, sino, sobre todo, porque, así lo confirma su fe de bautismo.

No obstante, su intachable comportamiento con el resto de los ancianos que iniciaron la lucha por la recuperación de las tierras y su espíritu de unidad y camaradería, fueron determinantes para considerarla una más entre nosotros.

Pensábamos que eso estaba claro hasta que sus bisnietas Antonela y Daniela Guevara comenzaron a insistir con ser autoridades de la comunidad, cuando está claro que indígenas Haush no están ni legal ni éticamente en condiciones de estar al frente de una comunidad selk´nam.

En reiteradas oportunidades se las puso en conocimiento de esta situación y a pesar de ello, usando su habitual comportamiento irrespetuoso y apelando a bajezas y mentiras, lograron integrar el Consejo de Participación Indígena junto a nuestra hermana Mirta Salamanca, mandato que venció a fines del año pasado, con una triste tendal de denuncias por agresiones, amenazas, incendios y negociados iniciados en nombre de nuestra comunidad. Todo ello a espaldas de todos, como el recientemente descubierto sello de ganado a nombre de la comunidad, que el gobierno provincial deberá investigar para qué se usó.

A fin de despejar cualquier suspicacia, reiteramos que estas mismas personas, que el viernes tomaron la delegación de gobierno usando el nombre de nuestro pueblo, fueron expulsadas en enero de este año, no por su condición de Haush, sino por su inconducta, falta de respeto a los ancianos y por amenazar y amedrentar a hermanos de la comunidad y por haber realizado trámites, gestionado ante las autoridades y obtenido beneficios usando el nombre de nuestra comunidad y arrogándose un poder que no tienen.

Asimismo, por si queda alguna duda aún, reiteramos que la Comunidad Rafaela Ishton, tiene personería jurídica propia, tiene comisión directiva la cual fue renovada en 2016 y tiene un Consejo de Ancianos integrado por aquellas personas que hicieron posible que hoy, la Comunidad Selk´nam esté conformada, reconocida y regularizada ante la ley blanca como tal, por tanto no necesita que ningún CPI gobiernen por ella.

Todas estas faltas gravísimas, están documentadas y hemos hecho todos los reclamos necesarios ante las autoridades que corresponden, y los seguiremos haciendo hasta lograr que estas personas reciban el castigo que merecen por ensuciar nuestro nombre y el de nuestros ancianos que lograron todos los beneficios que hoy goza nuestro pueblo.

Por último, hacemos saber a toda la comunidad y a la prensa, que el respeto a nuestros ancianos en la comunidad Selk´nam, es superior a cualquier mandato. Quien oiga a alguno hablar mal de sus hermanos y sobre todo de sus mayores, por sus palabras, sabrá que no es uno de los nuestros.

Falleció hoy antiguo poblador y descendiente de pueblos originarios (InfoFueguina, 26 de diciembre, 2020)

Se trata de Don Bernardino Pantoja, un hombre que era muy apreciado por la comunidad selk’nam. Su partida física se produjo este viernes, y en las redes sociales lo recordaron con aprecio como un personaje muy querido.

Falleció hoy antiguo poblador y descendiente de pueblos originarios

Por Redacción Infofueguina viernes, 26 de junio de 2020 · 21:22

La comunidad fueguina y selk’nam manifestó su pesar y despedida tras producirse la partida física de Bernardino Pantoja Imperial, este viernes 26 de junio.

Además de antiguo poblador, Don Bernardino era miembro de la Comunidad Indígena Rafaela Ishton y sel’knam de Río Grande, y Club Deportivo y Cultural Gral. San Martín.

f768x400 69265 113168 5050

« Hoy es un día muy sentido para toda nuestra comunidad selk’nam, el abuelito Bernardino Pantoja Imperial, deja nuestro plano para unirse al gran kashpek », manifestaron por las redes sociales tras conocerse la noticia. 

« Hoy nos dejó físicamente un antiguo poblador y gran deportista, Bernardino Pantoja Imperial Q.E.PD. apodado el « Rey de la gambeta ». Quienes lo recuerdan de joven lo tienen por un gran deportista, en el fùtbol, en el boxeo. Acompañamos a todos los que suman su silencio, a su silencio… », añadieron.

f768x1 69267 69394 5050

« No tengo palabras para agradecer tanto amor, bondad, hospitalidad, sus enseñanzas y conversaciones de nuestro pueblo y sus antepasados », expresaron. 

Anses realizará un relevamiento de pueblos originarios en la provincia (Critica Sur, 20/02/2020)

Mediante estos operativos, se busca garantizar a los pueblos indígenas de todo el país el pleno goce y ejercicio de los derechos a la seguridad social en condiciones de igualdad a otros sectores sociales.


pueblos originarios de tierra del fuego patagonia argentina relevamiento anses
Anses realizará un relevamiento de pueblos originarios en la provincia (Critica Sur, 20/02/2020) 9

Pueblos originarios de Tierra del Fuego

La Secretaría de Pueblos Originarios de Tierra del Fuego informó que entre el 24 y el 28 de febrero, personal de la Dirección de Promoción Cultural y Desarrollo de ANSES, realizará un operativo de atención y relevamiento de las comunidades originarias de nuestra provincia

Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/23548/anses_realizara_un_relevamiento_de_pueblos_originarios_en_la_provincia/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

A partir de diferentes acciones institucionales se facilita a los pueblos indígenas el acceso a las prestaciones de la seguridad social sin discriminación alguna, respetando su cultura y características socio-económicas.

En este primer contacto con los pueblos originarios locales, los agentes realizarán un reconocimiento del estado en que se encuentran las personas que integran las comunidades de nuestra provincia y tomarán nota de sus necesidades para gestionar su atención.

Asimismo, se recibirán trámites de Asignación Universal por Hijo, embarazo, consultas, reclamos, y para ello, los interesados deberán presentarse con DNI. Se recuerda además que, para dar alta a las y los hijos en ANSES, es necesario presentar original y fotocopia de la partida de nacimiento y DNI de la niña y niño y de los padres.

El operativo es exclusivamente para atención a hermanos de comunidades originarias y se realizará de acuerdo al siguiente cronograma:
Lunes 24 y martes 25 en Ushuaia
Miércoles 26 en Tolhuin
Jueves 27 y viernes 28 en Río Grande

Aparecen objetos desconocidos en la sepultura de un niño Selk’nam en Tierra del Fuego (Agencia SINC, 23/10/2019)

En Bahía Inútil (Chile) un equipo de científicos ha descubierto un entierro infantil, perteneciente a la cultura Selk’nam, con características únicas. El ajuar que lo acompaña presenta objetos desconocidos, además de artículos funerarios inusuales en esta región.

Aparecen objetos desconocidos en la sepultura de un niño Selk’nam en Tierra del Fuego

Pares mandibulares de guanaco adulto que formaban parte del ajuar singular del enterramiento / Fotos cedidas por Thierry Dupradou

El pueblo Selk’nam de Tierra del Fuego era una tribu que vivía en el extremo sur de América del Sur. Estaba formado por cazadores recolectores nómadas que subsistían en sus orígenes gracias a los guanacos salvajes, aves, roedores, marisco y pinnípedos (focas, lobos marinos y morsas) que cazaban. A principios del S.XX enfermedades infecciosas y un genocidio perpetrado por colonos británicos, argentinos y chilenos acabaron con la mayoría de ellos.

Junto a sus vecinos, los Haush, esta tribu era de los pocos grupos de cazadores recolectores en América cuyo sustento estaba restringido a una isla. Su registro arqueológico es abundante, sin embargo, poco se sabe sobre sus prácticas mortuorias.

El registro arqueológico del pueblo Selk’nam es abundante, sin embargo, poco se sabe sobre sus prácticas mortuorias

 

Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Magallanes en Punta Arenas (Chile), con participación del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC), ha descrito un entierro infantil de esta tribu con características únicas, localizado en Bahía Inútil. La datación por radiocarbono sitúa el entierro al comienzo del período postcolombino.

“Ni en Tierra del Fuego chilena o argentina se había hallado un ajuar parecido junto a restos humanos de cazadores recolectores terrestres. Los enseres eran mucho más sencillos, pero en general se trataba de enterramientos de adultos”, dice a Sinc Alfredo Prieto, investigador de la Universidad de Magallanes, que lidera el estudio publicado en la revista The Journal of Island and Coastal Archaeology.

En el trabajo, Prieto y su equipo describen los materiales arqueológicos hallados junto al esqueleto de un niño muy bien conservado. Lo que llama la atención son los artículos funerarios que lo acompañan, inusuales en esta región.

“Hay varios elementos misteriosos cuyo uso desconocemos. Ni siquiera sabemos si se trata de copias o de herramientas en uso de la época. Podrían ser, por ejemplo, reproducciones de herramientas de madera que nunca perduraron. Tampoco podemos aventurar nada al respecto. Algunas de ellas simulan herramientas conocidas, como pinzas para el fuego. Otras, como unas bolas con surcos o herramientas de piedra sí sabemos que se usaban”, añade el científico.

Lugar del hallazgo junto a la costa de la Bahía Inútil, Tierra del Fuego / Universidad de Magallanes

Cráneo del niño. Aparece rota al haber aflorado de la tumba que se había erosionado / Foto cedida por Cedidas por Thierry Dupradou

Huesos agrupados por pares

Los restos del niño estaban acompañados por diseños únicos de artefactos óseos. En su mayoría eran fragmentos de picos de pingüino rey (el 75% de los restos) y de las mandíbulas de guanaco organizadas en pares para que parezcan picos, algo inusual y no observado anteriormente en otras sepulturas. El pingüino rey forma parte de la mitología Selk’nam.

La abundancia, densidad y diversidad de las tumbas documentan un conjunto material y cultural complejo, además de una habilidad técnica que no se había descrito hasta ahora en este grupo de cazadores recolectores.

“Los pares de mandíbulas de guanaco son notables. Aparecieron juntos de a dos y uno tiene incluso evidencias de amarre. Por el tipo de corte y el tamaño parece que su función era utilizarlos como picos, algo muy extraño”, asegura Prieto. En la literatura arqueológica no se encuentra nada parecido en ninguna parte del mundo.

Hallaron también materias primas líticas, ligeramente grabadas, algo relativamente raro en estos yacimientos. Muchos de estos componentes no habían sido vistos nunca en el registro arqueológico ni etnográfico de la Tierra del Fuego.

“Una extraña pieza que evoca una lanzadera nos revelaría técnicas de tejido de redes, pero es el único fragmento cuya forma parece inducir una función. Además, la totalidad de las piezas son juegos por pares estructurales; entre lo puntiagudo y lo rajado, o entre lo abierto y lo cerrado, hechos de diversos materiales. Como perdemos la integridad de la colocación original, no sabemos bien si formaban parte de ‘mecanismos’ mayores”, continúa.

“Hay varios elementos misteriosos cuyo uso desconocemos», dice Alfredo Prieto

 

Una genética particular

Según los registros arqueológicos, parece que la población Selk’nam apenas excedió las 1.500 personas, en un territorio de casi 48.000 km2. Además, hasta el momento los científicos no saben determinar si estos individuos fueron descendientes directos de los primeros grupos que poblaron la isla, o si llegaron más tarde.

Los restos humanos del niño revelan que perteneció a un joven de corta edad que tenía una dieta predominantemente terrestre. Los análisis osteológicos no mostraron problemas óseos o patologías, lo que sugiere que era un individuo sin ninguna anomalía. “Desconocemos las causas del fallecimiento”, añade el experto.

La información etnográfica señala que las muertes infantiles no debidas a accidentes eran incomprensibles para los Selk’nam, que generalmente culpaba de ello a un chamán de un grupo enemigo y promovían actos de venganza.

Otra particularidad de este hallazgo es que proporciona la primera evidencia genética del subhaplogrupo mitocondrial D1g5 en la población de Selk’nam en Tierra de Fuego. Este hecho podría indicar que sus orígenes están en la primera ola de colonización humana de América del Sur.

“El haplotipo mitocondrial D1g5 no fue descrito hasta 2012 y en parte es porque tiene una distribución bastante restringida al sur de Sudamérica. Localmente, en el sur de Chile y Patagonia puede ser bastante frecuente. Se le ha calculado una antigüedad de unos 15.000 años, es decir, resultado de la llegada de algunos de los primeros colonizadores de América y su subsiguiente dispersión por el cono sur”, explica a Sinc Carles Lalueza Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) y coautor del estudio.

Lugar del hallazgo junto a la costa de la Bahía Inútil, Tierra del Fuego / Universidad de Magallanes

Lugar del hallazgo junto a la costa de la Bahía Inútil, Tierra del Fuego / Universidad de Magallanes

Las muertes infantiles no debidas a accidentes eran incomprensibles para los Selk’nam, que culpaban de ello a un chamán enemigo.

Es la primera vez que se describe en Tierra del Fuego, pero es coherente con la posibilidad de que hubiera contactos con poblaciones locales al norte del Estrecho de Magallanes. “También cuadra con indicaciones de restos marinos, ya que el niño se encontró en la costa del canal y aunque los Selk’nam eran cazadores recolectores terrestres, indicaría menos aislamiento del que se suponía por testimonios etnográficos y más contactos con poblaciones vecinas”, argumenta Lalueza Fox.

Actualmente su equipo está secuenciando algunos genomas de aborígenes de Tierra del Fuego para integrarlos en el contexto de la diversidad genómica del continente americano. “Es posible que podamos encontrar algunas evidencias de selección natural y adaptación al frío en algunos genes relacionados con el metabolismo”, concluye.

Tan solo otros cinco haplogrupos de ADNmt se han descubierto hasta ahora en muestras de poblaciones antiguas en esta región: la de este niño Selk’nam, dos Yamana y dos Kawesar.

Interacción con otras culturas

El entierro proporciona evidencia de interacciones de largo alcance con otras culturas tanto en el continente, como en otras partes de la isla. Sus vecinos inmediatos eran otros grupos nómadas, dos marítimos (Yamana y Kawesar) y dos terrestres (Haush en la isla y Aonikenk en el continente).

Los Selk’nam no eran navegantes, por lo que todos los artículos de este tipo que se encontraron en el enterramiento provendrían de fuera de Tierra del Fuego, obtenidos de sus vecinos cercanos.

Actualmente el equipo está secuenciando algunos genomas de aborígenes de Tierra del Fuego.

Contactos directos e indirectos con estos grupos serían cruciales para obtener acceso a animales exóticos y materias primas, como por ejemplo, el ñandú de Darwin (Rhea pennata), la obsidiana verde o los restos de molusco D. magellanicum hallados en yacimientos de esta región.

El ñandú de Darwin se extinguió en Tierra del Fuego a finales del Pleistoceno, y su presencia entre las tumbas significa que probablemente fue traído de la estepa continental.

La obsidiana ya se había descubierto previamente en Bahía Inútil, no muy lejos de este enterramiento. D. magellanicum habita las profundidades marinas de Magallanes y probablemente fue recogido por mar en botes. “Los Selk’nam no eran navegantes”, apunta Prieto.

Este entierro proporciona una ventana única para descubrir aspectos previamente desconocidos de la sociedad Selk’nam.

Referencia bibliográfica:

Alfredo Prieto et al. “A Novel Child Burial from Tierra del Fuego: A Preliminary Report”. The Journal of Island and Coastal Archaeology

Fuente : https://www.agenciasinc.es/Noticias/Aparecen-objetos-desconocidos-en-la-sepultura-de-un-nino-Selk-nam-en-Tierra-del-Fuego