Las autoridades de la entidad se mostraron conformes por el acompañamiento brindado a la comunidad a lo largo del 2024, observándose que en este período se brindaron capacitaciones “a más de 10 mil fueguinos”.
La presidente de la Agencia de Innovación de la Provincia, Analía Cubino, expresó su conformidad con la tarea realizada por el organismo durante el primer año de vida, y aseguró que en este período “más de 10 mil personas egresaron de alguna de nuestras propuestas formativas”.
La funcionaria adelantó que “para el 2025, la meta es llegar a 20 mil fueguinos” con las distintas propuestas de formación que brinda la Agencia.
Cubino rescató que “en un contexto nacional muy difícil, en el que no se mira a la ciencia y a tecnología como entendemos que se debe hacer, el Gobernador y la Vicegobernadora tienen la firme decisión de avanzar en estos aspectos para Tierra del Fuego”.
La titular de la Agencia de Innovación sostuvo que la creación de la entidad constituyó “una apuesta y una inversión presupuestaria muy importante del Gobierno, ante gestiones anteriores en las que hubo una falta de visión en relación a estos temas que están vinculados con la seguridad de la estructura del Estado en materia informática”.
Recordó, por ejemplo, la reciente creación del “Instituto de Transición Energética e Hidrógeno” como uno de los objetivos más importantes alcanzados durante este año.
Por otra parte comentó que desde el organismo a su cargo “estamos trabajando en una simplificación de trámites muy importantes en distintas áreas del Estado provincial, que las anunciaremos cuando el ciudadano pueda utilizarlas efectivamente”.
Otra de las tareas que enumeró fue la que están realizando “para mejorar el sistema de liquidación de haberes”, así como “en un nuevo sistema para el Registro Civil de la Provincia; con la Dirección Provincial de Obras Sanitarias; con la Policía de la Provincia; así como en nuevos sistemas para la liquidación de subsidios en el sector docente, entre muchos temas que se concretarán el año entrante”.
“Para educación estamos haciendo todo lo que es novedades de agentes para que después liquidar automáticamente el año que viene”, agregó.
La funcionaria destacó además “la valorización de las familias de la Provincia sobre el trabajo que se realiza en los Polos Creativos”, asegurando que este año “hemos formado a más de 10 mil personas que egresaron de alguna de nuestras propuestas formativas y para 2025 la meta es llegar a 20 mil fueguinos”.
Por otra parte, anotó que “ya contamos con 200 estudiantes de Inteligencia Artificial que culminaron su trayecto formativo y hay 900 cursando activamente en este momento con la firma Digital House y empresas como Amazon Web Services, con quienes estamos trabajando en la sensorización de bosques en la Provincia”.
Semanas atrás tuvo lugar en Chile un histórico reconocimiento, como es la co-gobernanza entre comunidades indígenas, en este caso mapuches y organismos del estado para gestionar en forma conjunta un sector del Parque Nacional Villarrica.
Efectivamente, se firmó un convenio entre este parque y la Asociación de Comunidades Mapuche Winkulmapu de Kurarrewe, el CONAF, que es la Corporación Nacional Forestal y el Ministerio de Bienes Nacionales por el cual se creó un Consejo de Gobernanza y Gestión conjunta con comunidades indígenas para el sector Puesco Lanín del dicho Parque Nacional.
Esto es similar al sistema de co-manejo que hay entre la Confederación Mapuche de Neuquén y Parques Nacionales en el Parque Nacional Lanín.
De esta manera las comunidades mapuche tendrán una participación efectiva en la toma de decisiones referidas a la gestión de este sector del parque.
Cabe destacar que este convenio, como siempre, es el resultado de un proceso, que en este caso comenzó en 2017, cuando las comunidades mapuche decidieron ingresar al Parque para exigir sus derechos territoriales, porque anteriormente la restricción del acceso afectaba las prácticas y usos tradicionales del territorio, como ser la recolección del piñón.
El Parque Nacional Villarrica fue creado en 1940 y actualmente es uno de los más emblemáticos debido a su biodiversidad, sus paisajes volcánicos y su relevancia en la cultura mapuche.
Para explicarnos mejor todo este proceso vamos a escuchar el testimonio del hermano Simón Crisóstomo Loncopan, Inal Lonko del Lof Txankura y Presidente de la Asociación Mapuche Winkulmapu de Kurarewe, de Chile,
Tal como se venía amenazando, al final se derogó -a través del Decreto 1083- esta ley que fue sancionada a fines del 2006 y prorrogada varias veces. A pesar que se la consideraba de “emergencia” su prórroga se extendió por más de 15 años.
Y ahora, aún antes de asumir este gobierno, recordamos unas declaraciones de la vicepresidenta Villarruel en las que decía que esta ley no tendría que existir más.
Así que entre esto y los rumores que se venían escuchando, no nos llamó la atención esta medida, pero eso no quiere decir que no nos indigne y corrobore el odio y el racismo vigente contra las comunidades por parte de quienes están conduciendo los destinos de nuestro país. Es, como dicen muchxs hermanxs una campaña de genocidio y exterminio de los pueblos originarios.
Y claro, con esta medida, se habilita a que jueces o fiscales en complicidad con el poder de turno, con terratenientes que consiguieron títulos al menos en forma arbitraria o con poderosas empresas extractivas, avances sobre los territorios indígenas.
Pero bueno, esto nos obliga a estar más juntxs, a organizarnos mejor, a articular con distintas fuerzas para enfrentar la dura realidad que se avecina. Por eso en esta oportunidad nos pareció muy positivo difundir las palabras de Jorge Nahuel, histórico referente de la Confederación Mapuche de Neuquén en una entrevista que le hizo el hermano Oscar Moreno, a quien le agradecemos por aportarnos este muy interesante material.
Desde la organización de abogados aseguran que el Decreto publicado en el Boletín Oficial no tiene la jerarquía para eliminar la suspensión de desalojos a pueblos originarios.
Crece el repudio a la decisión del gobierno de habilitar por DNU el desalojo de comunidades indígenas en todo el país. La medida pone fin a la suspensión de desalojos vigente por un decreto de 2021 y termina con la emergencia territorial indígena estableida por la Ley 26.160.
La Gremial de Abogados y Abogadas anticipó que pedirá la inconstitucionalidad de la medida que el gobierno publicó en el Boletín Oficial. El letrado integrante de esa organización, Luis Virgilio, explicó en Radio Encuentro que la declaración de emergencia “es un hecho, algo fáctico, una situación real”.
“Es el propio velo que tienen las comunidades de ser expulsadas de su territorio, que debe ser respetado por el artículo 75 de la Constitución Nacional y los tratados internacional que hemos incorporado a nuestra Constitución”, agregó. Es decir, “son derechos constitucionales los que se pretenden vulnerar con un decreto que es de inferior jerarquía”, continuó.
Este martes, el Gobierno nacional decretó el fin de la emergencia territorial indígena, derogando la Ley 26160 y sus prórrogas. Esta medida, formalizada a través del Decreto 1083/2024, pone en jaque la protección de las tierras tradicionalmente ocupadas por las Comunidades Indígenas de Argentina y da luz verde a los desalojos, priorizando los intereses privados y estatales sobre los derechos de los Pueblos Originarios.
Esta decisión representa un retroceso histórico en la lucha por el reconocimiento y la defensa de los territorios ancestrales. La Ley 26160, sancionada en 2006, surgió como respuesta a décadas de despojo, marginación y violencia hacia las Comunidades Indígenas. Su objetivo era suspender los desalojos y realizar un relevamiento territorial para garantizar la seguridad jurídica de los territorios. Sin embargo, el Estado nunca cumplió con esta obligación de manera integral, dejando a miles de comunidades en una situación de vulnerabilidad permanente.
El discurso oficial: deslegitimación y racismo estructural
El Gobierno justificó la derogación de la ley argumentando que generaba “inseguridad jurídica” y afectaba los derechos de “legítimos propietarios”. En los considerandos del decreto, se calificó a las comunidades como “fragmentadas”, acusándolas de hacer un “uso abusivo” de la normativa. Estas afirmaciones no solo deslegitiman los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, sino que perpetúan narrativas racistas que criminalizan la lucha por la tierra.
Además, se subrayó un supuesto aumento en los conflictos territoriales, atribuyendo la responsabilidad a las comunidades indígenas sin mencionar el papel del extractivismo, las políticas neoliberales y la violencia estructural que han intensificado estos enfrentamientos. El discurso gubernamental invisibiliza las décadas de resistencia pacífica y organización de las comunidades frente a un sistema que prioriza los intereses empresariales y el saqueo de los recursos naturales.
La violencia del despojo: desalojos e impunidad
Con la derogación de la Ley 26160, se habilitan desalojos masivos que afectan no solo a las comunidades indígenas, sino también a sus modos de vida, cosmovisiones y la preservación del territorio como espacio de vida colectiva. Estos desalojos son, en esencia, una forma de violencia estatal que responde a los intereses del capital inmobiliario, la minería y el agronegocio.
Organizaciones indígenas y de derechos humanos han señalado que esta medida incrementará los conflictos sociales y profundizará la desigualdad estructural que afecta a los Pueblos Originarios. El derecho a la tierra no es solo una cuestión legal, sino una lucha por la autodeterminación y la supervivencia cultural en un contexto de colonización que persiste.
Una lucha que trasciende el decreto
La derogación de la Ley 26160 no silenciará las voces de las comunidades indígenas, que han enfrentado despojos, criminalización y genocidio desde la llegada de los colonizadores. Hoy más que nunca, se reafirma la necesidad de continuar luchando por el reconocimiento pleno de los territorios ancestrales, exigir al Estado el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales, y denunciar las políticas que perpetúan la exclusión y el racismo estructural.
Desde los territorios, las comunidades resisten: porque la tierra no es solo un recurso, es vida, memoria y futuro.
Se trata de una innovadora y ambiciosa iniciativa que busca consolidar a la provincia como un destino de filmaciones destacado en la región, además de diversificar la matriz productiva.
La Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego junto con la Asociación Civil del Audiovisual Fueguino, lanzó la plataforma “Tierra de Films”.
Según se informó desde la Casa de Altos Estudios, se trata de una innovadora iniciativa que busca consolidar a la provincia como un destino de filmaciones destacado en la región y además diversificar la matriz productiva de Tierra del Fuego.
La plataforma -www.tierradefilms.com- está diseñada «para responder a las demandas de rodajes de productoras nacionales e internacionales y realizaciones académicas de todo el país, facilitando y acompañando la concreción de proyectos audiovisuales».
Destacaron así que Tierra del Fuego se proyecta «como una vidriera de alcance nacional e internacional, promocionando sus majestuosos destinos turísticos».
El director de la DPA de la UNTDF, el Lic. Juan Pablo Lattanzi, mencionó que Tierra de Films incluye información detallada, imágenes y videos, y además ofrece una base de locaciones para filmar en la provincia, así como una lista de profesionales del sector y otras informaciones relevantes.
«Es un espacio dedicado a la promoción y valorización del sector audiovisual de Tierra del Fuego», dijo Lattanzi. El ambicioso proyecto, desarrollado bajo la dirección de la Lic. Silvana Jaldín (DPA), fue gestionado a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT-UNTDF), con el respaldo financiero del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt).