Al final del día llegamos tranquilamente a vela al extremo oriental del loch Melfort, echando el ancla en un fondo de barro muy pegajoso (por cierto, también para la cadena y la cubierta…). Tan pronto como llegamos, Damien recibe una llamada de uno de sus amigos y ex alumno, Christian, que viene de Leeds para visitarnos a bordo y pasar la noche. Apasionado de Escocia, es una fuente inagotable de ideas de lugares para visitar, cada uno más remoto, interesante y salvaje que el anterior. Poco a poco se descubrió que los mapas en papel y los de la tableta se iban llenando de pequeños puntos y anotaciones adicionales. A esto se suma una pequeña lista de libros para consultar… ¡Suficiente para satisfacer nuestras ganas de explorar y aprender durante semanas o incluso meses…!
A la mañana siguiente, al llegar al pequeño pontón del hotel Kilmelfort antes de dirigirnos con Christian hacia Oban en busca de productos frescos, nos espera una segunda agradable sorpresa: el encuentro con Vicky y Margaret, ambas ocupadas en su magnífico y pequeño velero. Estábamos pensando en tomar el autobús de regreso desde Oban, ¡pero al final fue Vicky quien nos recogió directamente en el supermercado! Durante este sinuoso viaje entre lagos y colinas, lo invitamos a él y a Margaret a visitar nuestro “enorme velero”, que pertenece a la asociación Karukinka. Siguen preguntas sobre el por qué y el cómo de la asociación, el barco, la investigación de Lauriane y nuestra llegada a Escocia… y ella nos cuenta que es investigadora de historia medieval en la Universidad de Glasgow.
Fue después del almuerzo del día siguiente cuando vino a hacernos un magnífico regalo: ¡varias horas de lecciones de historia medieval escocesa a bordo del Milagro! Mapa de apoyo, referencias históricas, información sobre la historia oculta de los lugares y dinámicas de asentamiento,… no nos perdemos nada. “Aquí la historia la hicieron los navegantes, a vela”. Esta observación, llena de sentido común dada la morfología de los lugares, nos recuerda que efectivamente, los intercambios de ideas, influencias culturales, batallas, invasiones por todos lados, procesos de colonización, oleadas de reformas religiosas, desarrollos tecnológicos,… existieron gracias a la navegación. (y remando…).
Nuestra ruta del Cabo Norte al Cabo de Hornos, pasando por Bretaña, Irlanda, Escocia y Noruega, no es otra que la de un importante eje de intercambio desde hace miles de años. Presencia celta y luego romana, primeras misiones cristianas (siglo VI), guerras tribales entre los pictos y otros grupos, invasiones vikingas, funcionamiento de clanes muy arraigados en la cultura escocesa… Cada isla, desde las Hébridas hasta las Shetland, lleva consigo una carga de historias. de viento y olas que la erosión va borrando poco a poco de nuestra vista pero que los archivos cuidadosamente conservados a lo largo de los siglos salvan del olvido. Es un auténtico y minucioso esfuerzo el que están realizando Vicky Gunn y muchos investigadores de la historia de Escocia para comprender el territorio en diferentes épocas. Dan sentido a lo que nos rodea, desde megalitos hasta ruinas de castillos, invitándonos a investigar cada vez más.
La biblioteca de Milagro se ha vuelto a ampliar con algunas obras adicionales, por no hablar de las que Vicky piensa recomendar que llevemos a bordo, y dentro de poco estará a bordo un diccionario gaélico-inglés para ayudarnos a entender cuáles son los nombres. de los lugares por los que navegamos. Hemos concertado una cita: en nuestra próxima visita a Loch Melfort, ¡definitivamente iremos a visitar a Vicky y Margaret!
Antes de retomar nuestro viaje hacia el norte, el fin de semana pasado, llegó el momento de un reencuentro para Damien: el regreso a Kames Fish Farm. Llegó ansioso a presentarse en la recepción de la finca: después de 20 años sin noticias, ¿seguirían allí los directivos de esta empresa familiar? ¿Podrían haber comprado la granja empresas noruegas, como muchas piscifactorías escocesas? Damien se presenta y es entonces cuando un hombre de unos treinta años le estrecha la mano: Andrew, aquel con el que Damien había cuidado los conejos, jugaba a videojuegos con su hermano Charles y con él,… ¡cuando era muy pequeño! Andrew llama inmediatamente a su padre, Stuart, el empresario detrás de esta granja y con quien trabajaba Damien. Unos minutos más tarde llega y nos muestra el criadero, la oficina de control remoto de la seguridad de las jaulas repartidas por las islas, la distribución de alimentos haciendo clic detrás de una pantalla, la selección de los ejemplares más aptos para adaptarse al clima. cambio… Siempre en busca de mejoras, también nos cuenta que tuvo que afrontar un desastre sanitario que afectó a su granja hace varios años (fiebre aftosa de Noruega), que nos obligó a sacrificar todo nuestro salmón en lugar de en lugar de caer en los excesos ampliamente documentados de los abusos agrícolas. Por lo tanto, Kames ya no cría salmón como lo hacía hace 20 años, sino trucha, y en cantidades vertiginosas: cuando Damien trabajaba allí, la granja vendía entre 200 y 300 toneladas de salmón al año, y hoy se exportan más de 3000 toneladas de trucha. a los EE.UU.
Dejamos atrás Loch Melfort para emprender un nuevo capítulo en la proa de Milagro: ¡hacia Mull!
—
PD: Nos gusta tanto Escocia que hemos optado por revisar nuestro programa para permanecer allí más tiempo y simplificar la llegada de quienes quieran unirse a nosotros, sin tener que luchar con la logística. Por lo tanto, verás (aquí) que te ofrecemos estancias simplificadas de una semana a partir del próximo sábado: ¡salida y llegada a Oban o Dublin! Desde Glasgow (vuelos directos desde París, Madrid, etc.) son necesarias 3 horas en tren directo o en autobús por las Highlands (¡un viaje dentro de un viaje!) hasta llegar al puerto de Oban. Para aquellos que quieran evitar volar, este destino también es accesible en tren desde Francia (calcule 12 horas desde París).
En definitiva, si necesitas ayuda para organizarte, no somos una agencia de viajes pero estamos aquí para ayudarte y estaremos encantados de recibirte para compartirte estos lugares donde, como se muestra en nuestro último pequeño vídeo en las Islas Treshnish: ¡No hay nadie!
Refugiados en un loch de la costa oeste de la isla Jura, dejamos pasar el mal tiempo y aprovechamos la escala para caminar por tierra, leer y descansar.
La vegetación, generalmente ocre, al final del invierno, está experimentando actualmente un cambio primaveral y poco a poco se vuelve verde. Los helechos se van abriendo poco a poco y campos enteros de flores azules adornan el horizonte, en forma de manchas. Las ocas y los charranes también se detienen con nosotros en este lago, y participan del paisaje sonoro de los gritos de los faisanes, las idas y venidas de los ciervos, los cormoranes, las nutrias y el canto del cuco.
Equipado con dos Bothies (refugios no vigilados), este lago es también un paraíso para los excursionistas que salen con tienda y mochila desde el puerto de Craighouse, el único pueblo de la isla al que llega el ferry. Entre las ideas de senderismo para la próxima vez, nos quedamos con la de los tres Paps, los tres picos principales de la isla que son el Beinn an Òir (la montaña de oro en gaélico, 785 m), el Beinn Shiantaidh (la montaña sagrada en en gaélico, 755 m) y el Beinn a’ Chaolais (la montaña del estrecho en gaélico, 734 m). Para la pronunciación… descúbrelo!
Tras esta escala, continuamos nuestro camino hacia el norte. El objetivo inicial era fondear en un loch al sur de la isla de Mull pero al haber elegido el viento una dirección diferente a la esperada, finalmente decidimos cambiar de rumbo y acercarnos a un lugar mítico y no sólo para navegantes: el Corryvreckan.
Al final de la tarde, todavía a vela (viento Beaufort NE 6 y mar agitado) y después de haber revisado tres veces los tiempos de marea y consultado casi toda la información a nuestro alcance (!), apuntamos tímidamente el morro hacia el estrecho y seguimos, a pesar de las corrientes cruzadas y los remolinos, hacia el único fondeadero en el noroeste de la isla Jura: Bagh Gleann nam Muc (la bahía de los cerdos). Las condiciones de buen tiempo y aguas tranquilas dejan a todos libres de imaginar el mismo viaje con mal tiempo… La noche fondeada fue muy tranquila, después de una magnífica puesta de sol y bien resguardado del viento.
La mala fama de este estrecho, de aproximadamente una milla náutica de longitud, se explica por varios factores:
la morfología del fondo marino: imaginar un gran cañón bajo el agua y poner allí una columna (como el final de la ascensión a Dibona para los montañeros que nos leen) aumentando de repente la profundidad de entre 50 y más de 220m a… 29m. Es en este lugar donde se crean los «eddies» o remolinos, que convierten el abismo de Corryvreckan en el tercer maelström más grande del mundo.
Efectos de marea: a esta morfología particular se suman las fuertes corrientes de marea en esta ubicación ya que está directamente abierta al Océano Atlántico. La corriente puede alcanzar más de 8 nudos por lo que si calculas mal tu partida, además de no ir donde habías planeado, corres el riesgo incluso de encontrarte más lejos de tu punto de partida.
Los efectos del viento: si a los efectos de las mareas se le suma un viento que sopla en dirección contraria a la corriente, entonces es aún mejor porque además de no avanzar (en el mejor de los casos) ni retroceder (muy probablemente), tienen olas estacionarias que pueden superar los 9 metros y ahí… ¡bien hecho, te has ganado tu visita a bordo del Milagro para contarnos todo esto en detalle!
y, por último, las evocaciones del lugar en la cultura y la literatura populares, que tampoco prometen nada bueno en caso de un error de cálculo. Algunos ejemplos: el rugido del abismo se podía escuchar a más de 10 kilómetros de distancia en los peores momentos; para los lectores de Julio Verne, un vistazo rápido en Rayon vert les llevará a este lugar durante un capítulo; muchas veces a lo largo de la historia los lugareños habrían favorecido la llegada de barcos enemigos a este lugar para hacerlos desaparecer; y también la experiencia vivida por George Orwell durante una navegación allí, poco antes de completar su obra maestra de 1984 a un paso del estrecho: Barnhill en la costa noreste de la isla Jura.
En fin, como habrás comprendido, estudiamos un poco la cuestión antes de partir y fue aún más tímidamente que el día anterior que levamos anclas por la mañana temprano para comenzar a cruzar de oeste a este. Las condiciones eran buenas y, como se esperaba, los principales remolinos estaban activos en la orilla norte del estrecho. Estábamos en el supuesto buen momento de la marea y sin embargo, las corrientes que se cruzaban decidían en ocasiones el rumbo de Milagro y sus 45 toneladas. Lejos de los peligros y lejos de utilizar toda la potencia del motor para luchar sistemáticamente contra ellos, fue bastante fascinante sentir estos efectos (y también bastante estresante para el timonel). Los araos arrastrados por la corriente parecían felices de viajar sin esfuerzo, mojando el pico de vez en cuando para atrapar comida que pasaba. A ambos lados el paisaje revelaba duras condiciones: roca desnuda moteada de líquenes y hierbas, y ninguna arboleda. Sólo a la salida apareció a nuestro lado de babor una pequeña casa situada en la isla de Scarba. Se toma la decisión de volver a vivir el mal tiempo, protegidos en el interior de esta casita.
Quelques images de ce passage réalisé sous le soleil et des lumières changeantes :
Después de una parada en el puerto de Craobh Haven, nos dirigimos hacia Loch Melfort, para el reencuentro de Damien con Kames Fish Farm.
Después de dejar pasar una fuerte racha de viento, nos dirigimos hacia Escocia. El pronóstico es bueno: viento del NE de 3 a 5, ocasionalmente 6, con mar tranquilo a ligeramente agitado y buena visibilidad a pesar de las escasas lluvias.
Salimos de la Bahía de Belfast, dejando a nuestro babor la localidad de White Head y su faro, el Black Head.
Izamos la vela mayor mientras arizamos por precaución, izamos la mesana en alto y desenrollamos el yankee y la trinqueta. Los acantilados dominados por verdes pastos, así como los numerosos fondeaderos en pequeñas bahías señalizados en el mapa, pasan de largo y nos invitan a regresar por más tiempo a Irlanda del Norte. La próxima vez !
Alrededor de las 16:00 horas nos golpearon de frente 20-22 nudos, algo que no se esperaba. Reducimos : vela mayor 2 rizos, mesana 1 rizo, trinqueta 2/3 y un pedacito de yankee para seguir, de ceñida, y pasar la isla Rathlin y el faro de Altacarry Head, con mucha corriente y “eddies” (remolinos).
Un poco testarudos insistimos en dirección a Loch Indaal, tomando una serie de viradas para llegar al oeste. Entonces aparecen los destellos del faro que queda a nuestro paso, recordándonos que pronto llegará la noche. Reticentes a fondear por la noche, y cansados de persistir a 3 nudos con la corriente esta vez realmente contraria, nos resignamos a poner rumbo norte, hacia Kilnaughton Bay. ¡La bandera de cortesía escocesa ya está izada para varias semanas!
Echamos el ancla en Escocia, en Islay, cerca del Flying Dutchman, un velero de 28m y al día siguiente el descubrimiento del paisaje que nos rodea es mágico: playa de arena blanca, colinas de tonos ocres y grises,… y el humo de la Port Ellen Malthouse a nuestro lado de estribor. Todo esto solo para nosotros, estando Milagro ahora solo en esta gran bahía. Port Ellen es el nombre del pueblo pero también el de una antigua destilería que cerró hace varias décadas y que ahora se dedica a preparar malta para las destilerías de los alrededores (hay nueve en Islay). Las pocas botellas de whisky Port Ellen que se han conservado se venden ahora a precios a veces astronómicos.
Aprovechamos esta escala para hacer varias caminatas por los alrededores, de las cuales aquí tenéis algunas imágenes:
Y también, visitar los alrededores de Laophraig bajo un cielo tan bello como amenazador que nos hizo elegir el pub Port Ellen frente a la playa, en lugar de continuar hacia Lagavullin Bay y Ardberg Bay:
Dos días después levamos anclas, decididos a llegar a Loch Indaal, cerca de Bruidladdich. La previsión nos promete cierta lentitud a vela (2 a 4 Beaufort) por lo que realizamos parte del recorrido a motor, dejando a estribor los acantilados de la península de Oa y el monumento de 20 m de altura llamado Mull of Oa, dedicado a la Memoria de los náufragos estadounidenses que naufragaron en 1918, durante la Primera Guerra Mundial.
Al final de la tarde llegamos a nuestro destino y dejamos a Milagro solo otro vez en una inmensa bahía, al norte de Port Charlotte, entre Bruidladdich y Bowmore, nombres que inmediatamente atraen a los amantes del whisky escocés turbado.
¡Más en una publicación futura! Y para aquellos que deseen unirse a nosotros, todavía hay espacio para nuestros próximos pasos que se pueden ver aquí para Escocia (https://karukinka-exploration.com/ecosse/)
Tras una breve escala en Dún Laoghaire, el sello oficial en el pasaporte del animal Toupie (que le da derecho a viajar al Reino Unido) y el paso de un vendaval, Milagro y su tripulación emprenden nuevamente el camino hacia el norte. en zonas dispersas. lluvia y viento W a SW 4 a 6 Beaufort. Bajo vela mayor (2 rizos), mesana (1 rizo) y Yankee, Milagro navega a 6,5 nudos dejando a su paso el faro de Baily.
Por la tarde, el viento baja mucho y se decide entrar en la bahía Carlington (Carlington Lough, localizada en la frontera entre Irlanda y el Reino Unido), para fondear frente al pueblo de Greencastle. La entrada es estrecha por el canal norte y las marcas no siempre están iluminadas al anochecer. Después de un slalom nocturno entre las boyas de amarre (¡gracias a la linterna!), fondeamos a poca distancia de un pontón utilizado por pescadores y pilotos marítimos dedicados a remontar el río hasta los puertos de Warrenpoint y Newry.
A la mañana siguiente descubrimos las ruinas del castillo que dominan el pueblo. Supimos unas horas más tarde, durante la visita, que fue construido en el siglo XIII y que fue escenario de numerosos enfrentamientos. A nuestro alrededor hay verdes colinas y prados, y un cielo azul que contrasta con la información meteorológica de Francia que recibimos de nuestros seres queridos: ¡en Nantes está lloviendo!
Después de las «galettes» bretonas y un pastel de chocolate y plátano, partimos de nuevo para fondear frente al pequeño puerto de Kilkeel. ¡Sin viento y sin oleaje, lo suficiente como para hacernos olvidar que estamos durmiendo en un barco! A la mañana siguiente, lo mismo: calma. Tendremos la agradable sorpresa, unos días después, de descubrir que mientras arreglábamos un pequeño detalle en la vela mayor, Stuart Pirie tomó una hermosa imagen de Milagro y completó su perfil en Marine Traffic.
Decidimos seguir adelante a pesar de la ausencia de viento, con el objetivo de estar en Bangor esa misma tarde. Así que subimos al norte con el motor y cerca de la costa para disfrutar del paisaje. Luego Damien se dedica a arreglar dos líneas de rizos que se cruzaban en la botavara. Entre las cosas que vimos ese día, el faro de St John’s Point, la entrada al puerto de Donnaghadee con su iglesia y sus casas de colores, grandes delfines grises que nos escoltan hasta Donnaghadee Sound, bajo una puesta de sol, hasta Belfast Lough.
Al anochecer y tras una breve parada en el pontón diésel, atracamos en el puerto deportivo de Bangor. Al día siguiente se pronostica fuerte temporal, ¡nos mantendremos resguardados!
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 8
El fin de semana se desarrolló en Tolhuin la primera ceremonia artística fueguina denominada “ Krèeh Chinen”, termino Selk’nam que significa “Agarrado de la Luna”.
Fue un encuentro provincial de artistas organizado por el escritor y poeta Alejandro Pinto, quien estuvo acompañado por varios artistas de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 9
“La idea era, en principio, juntar a los artistas de la isla con el propósito de mostrar al público las creaciones de ellos” dice Alejandro quien motorizó el encuentro presencial ya que: “siempre nos vemos en distintos flyers de eventos que se hacen en Ushuaia o acá pero al final nunca compartimos juntos y me parece que es necesario reunirnos, conocernos, escucharnos, compartir”.
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 10"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 11
La Morada del Lago fue el lugar de la cita, allí estuvo el apoyo en la logística por parte del Flaco Tony, la Casa Refugio estuvo llena de gente y fue posible gracias a la colaboración y participación de: “Kau kren Artesanías de Tolhuin; Kloketen Cartonera, que es una editorial cartonera Río Grande; la Ratonera, que es un espacio independiente musical de Río Grande; Neurona de Ushuaia, que es una asociación que realiza productos autóctonos; una asociación de Francia que se llama karukinka, con la que tenemos pensado realizar un próximo encuentro a mediados de octubre, noviembre con artistas de Nantes un pueblo en Francia”, comentó satisfecho Alejandro.
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 12
El evento fue de tal impacto emocional que ya están pensando en nuevas ediciones: “bueno… todo salió genial el próximo tenemos pensado hacerlo en Ushuaia y el tercero ya sería en Río Grande, con la misma metodología, reunir a artistas de la provincia para que se conozcan, para compartir y mostrar al público en general, las creaciones que se están realizando artísticamente en la provincia”.
Los artistas que brindaron sus producciones fueron: Yanina Fracalossi; Francisco Martínez; Jason Cuello; Mailén Safanchik; Freddy Gallardo; Diego del Estal; Nadia Rojo; Sol Alhelí; Millacura Sur; Alejandro Pinto; Florencia Lobo e Ignacio Boreal.
"KRÉEH CHINEN" El drama, la poesía y la música entramados en Tolhuin (La Mirada, 15/04/2024) 13
El drama, la poesía y la música se entramaron en Tolhuin para brindar la necesaria sensación de estar vivos, para demostrar la potencia creativa de nuestra gente en medio de tanta indiferencia y locura de las leyes del mercado.
La estudiante e investigadora francesa, Lauriane Lemasson, detalló las actividades que realizaron tres integrantes de los pueblos selk´nam y yagan en Paris y otras ciudades europeas. Destacó la recepción que tuvieron y la posibilidad de “acercarse al lugar del otro, para no cometer las cosas inaceptables que se hicieron, en parte de los siglos IXX y XX, en antropología”. Remarcó que sobre los pueblos originarios “el único poder que tienen los colonialistas es haber impuesto la vergüenza por la propia identidad, pero hoy esa vergüenza se convirtió en orgullo”, aseveró.
“Presenté mi trabajo durante un coloquio internacional en París, eso fue en enero de 2019, y encontré a Denis Laborde que es el organizador del Festival Haizebegi. Él seguía mis investigaciones, que comenzaron en 2011, y cuando llegó al coloquio me preguntó sobre mis trabajos”, comenzó relatando Lauriane Lemasson, investigadora francesa que realiza sus estudios en La Sorbona, elaborando su tesis sobre “Paisaje sonoro como recurso cultural, al sur del Hatitelén (Estrecho de Magallanes)”, para la cual viaja a la Patagonia chileno-argentina recurrentemente y mantiene un contacto frecuente con integrantes de pueblos originarios.
Lemasson dijo que después de la charla, Haizebegi le manifestó que tenía “carta blanca” para presentarse en el festival que se realizó el pasado mes de octubre en Bayona – Francia, con el antecedente de una entrevista que había realizado en Punta Arenas con Mirtha Salamanca, nieta de Lola Kiepja, la cual fue traducida en distintos idiomas aunque siempre “con aviso previo a la propia Mirtha, para saber si contaba con su acuerdo”, aclaró la investigadora francesa.
Luego de escuchar la entrevista, Laborde propuso invitar a Mirtha Salamanca al festival y manifestó que “se podrían invitar a dos personas más, quizás tres si contábamos con la subvención”, mencionó Lauriane Lemasson, advirtiendo que la fundación que encabeza Denis Laborde se sostiene con mucho esfuerzo, con aportes propios o de colaboradores “pero sin financiamiento directo del estado”, remarcó.
Dijo que se trata de una fundación que “trabaja mucho con los inmigrantes, con cuestiones sociales y apoya muchas causas humanitarias”. Con ese objetivo se planteó la importancia de referirse a la situación de los pueblos originarios de la zona invitando -en consulta con Mirtha Salamanca- a Víctor Vargas Filgueira y José González Calderón, ambos pertenecientes al pueblo yagán.
Lauriane Lemasson aclaró que todo el material que se presentó, como así también el contenido de las charlas y las conferencias fue resuelto por Salamanca, Vargas Filgueira y González Calderón. “De ellos surgían la iniciativas, porque la idea era que definieran lo que querían compartir con la gente en Francia”, señaló.
Dijo que pudieron hablar “de una variedad de temas importantes como las salmoneras, el respeto de su cultura por parte de artistas e investigadores, la importancia de dar una devolución a los pueblos cuando se realiza algún trabajo para que no se pierda”. La investigadora francesa comentó que luego los integrantes de los pueblos originarios pudieron intercambiar y compartir con referentes locales, y en esos contactos se dieron cuenta que también en Francia había pueblos originarios “entre ellos los de mis antepasados”, destacó Lauriane Lemasson, mencionando que desciende de bretones.
Otro contacto importante fue con Pascal Blanchard, quien investiga sobre los llamados “zoológicos humanos”, y con quien pudieron “darse cuenta que no había solamente shelk´nam y yaganes exhibidos, sino que también había integrantes de pueblos europeos y de otras partes del mundo, para mí también fue importante porque descubrí que había gente de mi pueblo también exhibida allí”, expresó.
La investigadora francesa indicó que fue con los zoológicos humanos que “nació el racismo, porque de esa época viene. Antes había desconocimiento del otro, pero no esa jerarquía entre la gente. Con la época de los zoológicos humanos nació el racismo y fue apoyado por los antropólogos y científicos de ese tiempo, en un intento por comprender como había sido la evolución humana”.
Contó que también tuvieron “acceso a los archivos de (la antropóloga franco-norteamericana Anne) Chapman, dónde fue muy emocionante ver que podían tener contacto directo con ese material. También mantuvieron contacto con el responsable de las Relaciones Exteriores de la Conferencia de los Presidentes de las Universidades Francesas, Jean Luc Nahel, con quien se planteó la posibilidad de algunos proyectos a futuro”.
La actividad tuvo, como otro punto fuerte, una charla para estudiantes franceses quienes se vieron visiblemente emocionados por los testimonios, en especial el de Mirtha Salamanca y el relato de la historia de su abuela Lola Kiepja. Como conclusión los estudiantes, por iniciativa propia, resolvieron elevar una nota con su firma para apoyar el reclamo de restitución de los restos y “pedir una respuesta”.
Lauriane Lemasson indicó, por último, que quedó en claro en el viaje que el investigador debe “acercarse al lugar del otro, para no cometer las cosas inaceptables que se hicieron en parte de los siglos IXX y XX en antropología. También fue muy importante saber que la gente se está acercando para preguntar cuando se van a repetir los talleres que se hicieron, como el de cestería, reflejando lo significativo de la relación que se estableció y como conclusión saber que el único poder que tienen los colonialistas es haber impuesto a los pueblos la vergüenza por la propia identidad, pero hoy esa vergüenza se convirtió en orgullo”, remarcó la investigadora francesa.