[#3 Irlanda – Escocia 2024] desde Bangor (Belfast Lough) hasta Port Charlotte

[#3 Irlanda – Escocia 2024] desde Bangor (Belfast Lough) hasta Port Charlotte

Anchorage in Loch Indaal, (Islay, Scotland, Inner Hebrides) / Mouillage à Loch Indaal (Islay, Ecosse, Hébrides intérieures) Sailing trip / Voyage en voilier / Randonnée #ecosse #scotland #karukinka_fr #sailingboat #sailingadventure #sailingscotland #isleofjura #association #hebrides #voilier #exploration #trekkinglife #randonnee #SailingTrips #voyageenvoilier

Después de dejar pasar una fuerte racha de viento, nos dirigimos hacia Escocia. El pronóstico es bueno: viento del NE de 3 a 5, ocasionalmente 6, con mar tranquilo a ligeramente agitado y buena visibilidad a pesar de las escasas lluvias.

Salimos de la Bahía de Belfast, dejando a nuestro babor la localidad de White Head y su faro, el Black Head.

Whitehead 042024

Izamos la vela mayor mientras arizamos por precaución, izamos la mesana en alto y desenrollamos el yankee y la trinqueta. Los acantilados dominados por verdes pastos, así como los numerosos fondeaderos en pequeñas bahías señalizados en el mapa, pasan de largo y nos invitan a regresar por más tiempo a Irlanda del Norte. La próxima vez !

Alrededor de las 16:00 horas nos golpearon de frente 20-22 nudos, algo que no se esperaba. Reducimos : vela mayor 2 rizos, mesana 1 rizo, trinqueta 2/3 y un pedacito de yankee para seguir, de ceñida, y pasar la isla Rathlin y el faro de Altacarry Head, con mucha corriente y “eddies” (remolinos).

Rathlin Island 042024

Un poco testarudos insistimos en dirección a Loch Indaal, tomando una serie de viradas para llegar al oeste. Entonces aparecen los destellos del faro que queda a nuestro paso, recordándonos que pronto llegará la noche. Reticentes a fondear por la noche, y cansados ​​de persistir a 3 nudos con la corriente esta vez realmente contraria, nos resignamos a poner rumbo norte, hacia Kilnaughton Bay. ¡La bandera de cortesía escocesa ya está izada para varias semanas!

Scotland SYMILAGRO

Echamos el ancla en Escocia, en Islay, cerca del Flying Dutchman, un velero de 28m y al día siguiente el descubrimiento del paisaje que nos rodea es mágico: playa de arena blanca, colinas de tonos ocres y grises,… y el humo de la Port Ellen Malthouse a nuestro lado de estribor. Todo esto solo para nosotros, estando Milagro ahora solo en esta gran bahía. Port Ellen es el nombre del pueblo pero también el de una antigua destilería que cerró hace varias décadas y que ahora se dedica a preparar malta para las destilerías de los alrededores (hay nueve en Islay). Las pocas botellas de whisky Port Ellen que se han conservado se venden ahora a precios a veces astronómicos.

Port Ellen 042024 23 1

Aprovechamos esta escala para hacer varias caminatas por los alrededores, de las cuales aquí tenéis algunas imágenes:

Port Ellen 042024 11 1

Y también, visitar los alrededores de Laophraig bajo un cielo tan bello como amenazador que nos hizo elegir el pub Port Ellen frente a la playa, en lugar de continuar hacia Lagavullin Bay y Ardberg Bay:

IMG 3028

Dos días después levamos anclas, decididos a llegar a Loch Indaal, cerca de Bruidladdich. La previsión nos promete cierta lentitud a vela (2 a 4 Beaufort) por lo que realizamos parte del recorrido a motor, dejando a estribor los acantilados de la península de Oa y el monumento de 20 m de altura llamado Mull of Oa, dedicado a la Memoria de los náufragos estadounidenses que naufragaron en 1918, durante la Primera Guerra Mundial.

DSCF6687

Al final de la tarde llegamos a nuestro destino y dejamos a Milagro solo otro vez en una inmensa bahía, al norte de Port Charlotte, entre Bruidladdich y Bowmore, nombres que inmediatamente atraen a los amantes del whisky escocés turbado.

IMG 3050

¡Más en una publicación futura! Y para aquellos que deseen unirse a nosotros, todavía hay espacio para nuestros próximos pasos que se pueden ver aquí para Escocia (https://karukinka-exploration.com/ecosse/)

[#2 Irlanda – Escocia 2024] Desde Dublin hasta Bangor (Bahía de Belfast)

[#2 Irlanda – Escocia 2024] Desde Dublin hasta Bangor (Bahía de Belfast)

Tras una breve escala en Dún Laoghaire, el sello oficial en el pasaporte del animal Toupie (que le da derecho a viajar al Reino Unido) y el paso de un vendaval, Milagro y su tripulación emprenden nuevamente el camino hacia el norte. en zonas dispersas. lluvia y viento W a SW 4 a 6 Beaufort. Bajo vela mayor (2 rizos), mesana (1 rizo) y Yankee, Milagro navega a 6,5 ​​nudos dejando a su paso el faro de Baily.

Baily 042024 1

Por la tarde, el viento baja mucho y ​​se decide entrar en la bahía Carlington (Carlington Lough, localizada en la frontera entre Irlanda y el Reino Unido), para fondear frente al pueblo de Greencastle. La entrada es estrecha por el canal norte y las marcas no siempre están iluminadas al anochecer. Después de un slalom nocturno entre las boyas de amarre (¡gracias a la linterna!), fondeamos a poca distancia de un pontón utilizado por pescadores y pilotos marítimos dedicados a remontar el río hasta los puertos de Warrenpoint y Newry.

Greencastle 042024 1

A la mañana siguiente descubrimos las ruinas del castillo que dominan el pueblo. Supimos unas horas más tarde, durante la visita, que fue construido en el siglo XIII y que fue escenario de numerosos enfrentamientos. A nuestro alrededor hay verdes colinas y prados, y un cielo azul que contrasta con la información meteorológica de Francia que recibimos de nuestros seres queridos: ¡en Nantes está lloviendo!

Carlingford Lough 042024

Después de las «galettes» bretonas y un pastel de chocolate y plátano, partimos de nuevo para fondear frente al pequeño puerto de Kilkeel. ¡Sin viento y sin oleaje, lo suficiente como para hacernos olvidar que estamos durmiendo en un barco! A la mañana siguiente, lo mismo: calma. Tendremos la agradable sorpresa, unos días después, de descubrir que mientras arreglábamos un pequeño detalle en la vela mayor, Stuart Pirie tomó una hermosa imagen de Milagro y completó su perfil en Marine Traffic.

Kilkeel 042024

Decidimos seguir adelante a pesar de la ausencia de viento, con el objetivo de estar en Bangor esa misma tarde. Así que subimos al norte con el motor y cerca de la costa para disfrutar del paisaje. Luego Damien se dedica a arreglar dos líneas de rizos que se cruzaban en la botavara. Entre las cosas que vimos ese día, el faro de St John’s Point, la entrada al puerto de Donnaghadee con su iglesia y sus casas de colores, grandes delfines grises que nos escoltan hasta Donnaghadee Sound, bajo una puesta de sol, hasta Belfast Lough.

St Johns Point 042024
Donaghadee 0420242
Donaghadee 042024

Al anochecer y tras una breve parada en el pontón diésel, atracamos en el puerto deportivo de Bangor. Al día siguiente se pronostica fuerte temporal, ¡nos mantendremos resguardados!

Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios

Diario Provincia 23 (Rio Grande), 1 agosto, 2018

Una investigadora francesa se encuentra desarrollando un importante trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego, para tratar de analizar “el medio ambiente sonoro de los pueblos nómadas del sur del Estrecho de Magallanes, con el recurso sonoro como recurso cultural”. Recorrió miles de kilómetros y grabó más de 50 horas de sonidos para tratar de comprender más sobre la cultura, la mitología y las vivencias de los pueblos originarios. Su trabajo fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona.

 

Lauriane Lemasson es una joven francesa, oriunda de la zona de Bretaña, que trabaja en la región para presentar su  tesis final en la Universidad de La Sorbona, basada en un  estudio multidisciplinar del medio ambiente.

Se encuentra en Río Grande, desde donde viene realizando viajes en embarcación y a pie recorriendo distintas zonas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, tanto chilena como argentina; para recopilar datos, experiencias, sonidos y vivencias que le sirvan para realizar su trabajo, donde se combinan áreas como la etnografía, la ecología sonora y la geografía.

“Grabar el sonido de los pájaros, saber en qué momento aparecen, descubrir el eco que se produce en distintos lugares y leer la forma de las nubes”; enumera Lemasson, cuando se refiere a las múltiples tareas que viene desarrollando, como para avanzar en un estudio que le sirva para transportase hasta los tiempos en los cuales shelknam, yámanas y alakalufes poblaban la zona, en armonía con  el medio ambiente.

“Esta es mi tesis para el doctorado, porque el máster lo realice en el año 2013 con una expedición en la parte argentina. Recorriendo el lugar durante tres meses y medio con una mochila, la cámara fotográfica y un grabador. Estuve caminando a lo largo de 2 mil kilómetros, grabando sonidos, recorriendo el territorio que ocupaban los shelknam; para tratar de ser parte del medio ambiente y entender un poco sobre él, sobre sus sonidos, la meteorología; leyendo las marcas que aparecen y recopilando información”, contó la investigadora francesa, respecto del estudio que viene realizando, y que pasó por distintas etapas desde el año 2013.

Tiene 50 horas de grabación de diferentes sonidos y pudo relacionar “los cantos que grabó Anne Chapman de Lola Kiepja” con los sonidos registrados. Los audios también le sirvieron para entender “la presencia de los sonidos en la mitología, porque hay muchos mitos que describen esos ruidos, cantos y toda la cuestión sonora”.

“A mí me parece que el sonido tiene un efecto más sensible, hay una vibración, una resonancia y es una manera de comprender y sentir el territorio. Son como firmas sonoras, es una parte de la identidad del territorio. Les resonancias, el eco, el silencio total; eso fui a buscar entre el musgo y la turba”, relató Lauriane Lemasson.

El tipo de trabajo que se encuentra realizando tiene antecedentes en zonas urbanas, pero no en esta región elegida por la profesional francesa. Dice que se decidió por el extremo sur de la Patagonia por referencias que tuvo de la zona durante su época de estudiante, plateándose concretar el desafío después de un duro accidente automovilístico que la llevó a sentir la necesidad de realizar ese sueño.

El proyecto de investigación que lleva adelante fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona, para ser implementado durante tres años. En su recorrido marcó más de 3 mil puntos diferentes en el territorio, descubriendo lugares y sonidos.

“Se trata de comprender una cultura, no solo desde su dimensión arqueológica”, remarcó. Ahora se plantea la tarea de recopilar todo el material para su tesis, comprometiéndose luego a publicar el trabajo para que sea conocido. Los interesados pueden acceder al proyecto y tomar contacto con Lauriane Lamasson en la página www.karukinka.eu

Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios