[#4 Irlanda – Escocia 2024] Islas Islay y Jura

[#4 Irlanda – Escocia 2024] Islas Islay y Jura

Después de desembarcar cerca del muelle de Bruidladdich, salimos para visitar el pueblo de Port Charlotte tomando el camino costero y disfrutando así de los colores del atardecer en el loch Indaal, la vista del faro que domina el Rubh’ An Duin (un poco de gaélico: Rubha : promontorio; Dun: fuerte, montículo) y la iglesia parroquial de Kilchoman.

PortCharlotte 042024 1

De regreso a Bruidladdich, echamos un vistazo a los horarios de apertura de la destilería del mismo nombre y productora de los whiskies Port Charlotte, Bruidladdich y Octomore. Esta destilería es una de las nueve destilerías presentes en la isla de Islay y decidimos visitarla mañana a primera hora de la tarde (por la mañana también estaba abierta pero la idea de degustar un whisky por la mañana reunió a pocos aficionados… ).

Bruidladdich 042024

Después de una mañana tranquila a bordo, sin oleaje ni viento, bajo un gran cielo azul dejamos la costa para realizar la famosa visita a la destilería Bruidladdich. Fuimos a la recepción, que también servía como punto de venta, y nos enteramos de que la visita guiada sólo se realizaba por la mañana a las 10:30 horas. Nuestra interlocutora nos propuso regresar al día siguiente, salvo que al día siguiente teníamos previsto salir hacia la costa norte de Islay… Evidentemente muy decepcionados, se compadeció de nosotros cuando supo que habíamos venido hasta aquí en un velero, este gran velero completamente solo en este inmenso loch, y se ofrece a mostrarnos ella misma la destilería inmediatamente, pidiendo a su colega que mantenga la mascota a bordo, la Toupie, en el mostrador durante la visita.

Bruidladdich 1

Nos cuenta que esta destilería fue fundada en 1881 y que muchos de los equipos utilizados para elaborar sus whiskies todavía se utilizan en la actualidad. Describe las diferentes etapas de fabricación y las máquinas utilizadas, el origen de la malta (y las colaboraciones con los productores locales), nos hace sentir la evolución de la fermentación en varios barriles de decenas de miles de litros cada uno… El proceso es complejo y la pasión por su profesión nos sumerge verdaderamente en un universo nuevo. La gran sala de destilación parece casi un museo, con objetos dignos del mundo de Julio Verne. Estamos completamente asombrados por el contraste entre los procesos mecánicos y artesanales que vemos y los volúmenes producidos: ¡más de 3 millones de litros de whisky al año! (y 1 millón de litros de ginebra “Botanist”, todos hechos en la “Ugly Betty”). Y sólo dos personas manejan todo esto a su alcance para dar a cada whisky su identidad (más o menos turbada), mantener la tradición y crear audazmente, como ilustra su Octomore, el whisky más turbado del mundo (¡y el favorito de Lauriane!).

IMG 20240510 WA0008

Al final de esta visita, encontramos a La Toupie en el mostrador acompañada de sus nuevos admiradores, y comenzamos la etapa de degustación. La elección se hace para degustar lo que más se destaca de lo común: los cuatro Octomore (14.1, 14.2, 14.3 y 14.4). En definitiva, todos muy diferentes, cada uno encontrará el que le gusta, a veces con sabor a vainilla, a veces con recuerdos a cuero y olor a humo.

IMG 20240503 WA0002

Después de una caminata final hacia el fondo del loch, regresamos a bordo, preparamos la cena y la navegación del día siguiente.

La noche siguiente fue un poco agitada con un pequeño oleaje que llegó del sur, antes de que se esperara viento de la misma dirección al mediodía. Tomamos una actualización del clima y nos preparamos para zarpar. El pronóstico era bueno, viento de sur a sureste de 4 a 6 y mar ligeramente agitado a agitado en nuestra zona (MALIN). Salimos al final de la mañana para aprovechar las condiciones favorables de la marea para pasar el islote de An Coire con la isla Orsay al fondo dominada por el faro de Rhinns of Islay y los pueblos de Port Wemyss y Portnahaven. Avanzamos a 5 nudos, con estay y mesana. Evitamos la zona de corrientes y remolinos para evitar permanecer demasiado tiempo en mares cruzados. Está lloviendo y el viento va arreciando poco a poco, dándonos por momentos esta “buena” visibilidad…

N Islay Jura 042024 39

Tras pasar el punto trasluchamos para remontar el oeste de la isla, en condiciones más cómodas y con un cielo que por momentos se despeja, permitiéndonos, entre otras cosas, observar la playa de arena blanca de la bahía de Machir.

Al final de la tarde pasamos entre Colonsay al norte y Ardnave Point, Nave Island y Balach Rocks al sur, bajo mesana, estay y yankee, en mar tranquilo y a 7 nudos con 20 nudos de viento: que gozada ! Los acantilados del norte de Islay se cubren y descubren, revelando arcoíris y luego, poco a poco, el faro de Rubha a’Mhail. Este último marca la entrada norte al estrecho de Islay, separando esta isla de su vecina aún más salvaje: Jura.

N Islay Jura 042024 28

Seguimos rumbo este y, acercándonos al canal de entrada, enrollamos y bajamos las velas para llegar a un pequeño rincón del paraíso cuya entrada resulta exigente, con varias alineaciones (rocas pintadas de blanco) que hay que respetar para encontrar un (estrecho) paso entre los numerosos arrecifes y las rocas.

N Islay Jura 042024 22

Es en un entorno que ilustra la noción de salvajismo e inmensidad donde fondeamos, protegidos del mal tiempo que se espera para el día siguiente, y que nos brinda la oportunidad de dejar de lado la navegación para practicar senderismo, visitar dos Bothies (refugios) y realizar el primer vuelo inaugural del dron de la asociación, cuyo resultado es:

¡El resto este fin de semana con el programa de la ascensión del Jura, la travesía de Corryvreckan y el regreso, veinte años después, de Damien a loch Melfort!

[#3 Irlanda – Escocia 2024] desde Bangor (Belfast Lough) hasta Port Charlotte

[#3 Irlanda – Escocia 2024] desde Bangor (Belfast Lough) hasta Port Charlotte

Anchorage in Loch Indaal, (Islay, Scotland, Inner Hebrides) / Mouillage à Loch Indaal (Islay, Ecosse, Hébrides intérieures) Sailing trip / Voyage en voilier / Randonnée #ecosse #scotland #karukinka_fr #sailingboat #sailingadventure #sailingscotland #isleofjura #association #hebrides #voilier #exploration #trekkinglife #randonnee #SailingTrips #voyageenvoilier

Después de dejar pasar una fuerte racha de viento, nos dirigimos hacia Escocia. El pronóstico es bueno: viento del NE de 3 a 5, ocasionalmente 6, con mar tranquilo a ligeramente agitado y buena visibilidad a pesar de las escasas lluvias.

Salimos de la Bahía de Belfast, dejando a nuestro babor la localidad de White Head y su faro, el Black Head.

Whitehead 042024

Izamos la vela mayor mientras arizamos por precaución, izamos la mesana en alto y desenrollamos el yankee y la trinqueta. Los acantilados dominados por verdes pastos, así como los numerosos fondeaderos en pequeñas bahías señalizados en el mapa, pasan de largo y nos invitan a regresar por más tiempo a Irlanda del Norte. La próxima vez !

Alrededor de las 16:00 horas nos golpearon de frente 20-22 nudos, algo que no se esperaba. Reducimos : vela mayor 2 rizos, mesana 1 rizo, trinqueta 2/3 y un pedacito de yankee para seguir, de ceñida, y pasar la isla Rathlin y el faro de Altacarry Head, con mucha corriente y “eddies” (remolinos).

Rathlin Island 042024

Un poco testarudos insistimos en dirección a Loch Indaal, tomando una serie de viradas para llegar al oeste. Entonces aparecen los destellos del faro que queda a nuestro paso, recordándonos que pronto llegará la noche. Reticentes a fondear por la noche, y cansados ​​de persistir a 3 nudos con la corriente esta vez realmente contraria, nos resignamos a poner rumbo norte, hacia Kilnaughton Bay. ¡La bandera de cortesía escocesa ya está izada para varias semanas!

Scotland SYMILAGRO

Echamos el ancla en Escocia, en Islay, cerca del Flying Dutchman, un velero de 28m y al día siguiente el descubrimiento del paisaje que nos rodea es mágico: playa de arena blanca, colinas de tonos ocres y grises,… y el humo de la Port Ellen Malthouse a nuestro lado de estribor. Todo esto solo para nosotros, estando Milagro ahora solo en esta gran bahía. Port Ellen es el nombre del pueblo pero también el de una antigua destilería que cerró hace varias décadas y que ahora se dedica a preparar malta para las destilerías de los alrededores (hay nueve en Islay). Las pocas botellas de whisky Port Ellen que se han conservado se venden ahora a precios a veces astronómicos.

Port Ellen 042024 23 1

Aprovechamos esta escala para hacer varias caminatas por los alrededores, de las cuales aquí tenéis algunas imágenes:

Port Ellen 042024 11 1

Y también, visitar los alrededores de Laophraig bajo un cielo tan bello como amenazador que nos hizo elegir el pub Port Ellen frente a la playa, en lugar de continuar hacia Lagavullin Bay y Ardberg Bay:

IMG 3028

Dos días después levamos anclas, decididos a llegar a Loch Indaal, cerca de Bruidladdich. La previsión nos promete cierta lentitud a vela (2 a 4 Beaufort) por lo que realizamos parte del recorrido a motor, dejando a estribor los acantilados de la península de Oa y el monumento de 20 m de altura llamado Mull of Oa, dedicado a la Memoria de los náufragos estadounidenses que naufragaron en 1918, durante la Primera Guerra Mundial.

DSCF6687

Al final de la tarde llegamos a nuestro destino y dejamos a Milagro solo otro vez en una inmensa bahía, al norte de Port Charlotte, entre Bruidladdich y Bowmore, nombres que inmediatamente atraen a los amantes del whisky escocés turbado.

IMG 3050

¡Más en una publicación futura! Y para aquellos que deseen unirse a nosotros, todavía hay espacio para nuestros próximos pasos que se pueden ver aquí para Escocia (https://karukinka-exploration.com/ecosse/)

[#2 Irlanda – Escocia 2024] Desde Dublin hasta Bangor (Bahía de Belfast)

[#2 Irlanda – Escocia 2024] Desde Dublin hasta Bangor (Bahía de Belfast)

Tras una breve escala en Dún Laoghaire, el sello oficial en el pasaporte del animal Toupie (que le da derecho a viajar al Reino Unido) y el paso de un vendaval, Milagro y su tripulación emprenden nuevamente el camino hacia el norte. en zonas dispersas. lluvia y viento W a SW 4 a 6 Beaufort. Bajo vela mayor (2 rizos), mesana (1 rizo) y Yankee, Milagro navega a 6,5 ​​nudos dejando a su paso el faro de Baily.

Baily 042024 1

Por la tarde, el viento baja mucho y ​​se decide entrar en la bahía Carlington (Carlington Lough, localizada en la frontera entre Irlanda y el Reino Unido), para fondear frente al pueblo de Greencastle. La entrada es estrecha por el canal norte y las marcas no siempre están iluminadas al anochecer. Después de un slalom nocturno entre las boyas de amarre (¡gracias a la linterna!), fondeamos a poca distancia de un pontón utilizado por pescadores y pilotos marítimos dedicados a remontar el río hasta los puertos de Warrenpoint y Newry.

Greencastle 042024 1

A la mañana siguiente descubrimos las ruinas del castillo que dominan el pueblo. Supimos unas horas más tarde, durante la visita, que fue construido en el siglo XIII y que fue escenario de numerosos enfrentamientos. A nuestro alrededor hay verdes colinas y prados, y un cielo azul que contrasta con la información meteorológica de Francia que recibimos de nuestros seres queridos: ¡en Nantes está lloviendo!

Carlingford Lough 042024

Después de las «galettes» bretonas y un pastel de chocolate y plátano, partimos de nuevo para fondear frente al pequeño puerto de Kilkeel. ¡Sin viento y sin oleaje, lo suficiente como para hacernos olvidar que estamos durmiendo en un barco! A la mañana siguiente, lo mismo: calma. Tendremos la agradable sorpresa, unos días después, de descubrir que mientras arreglábamos un pequeño detalle en la vela mayor, Stuart Pirie tomó una hermosa imagen de Milagro y completó su perfil en Marine Traffic.

Kilkeel 042024

Decidimos seguir adelante a pesar de la ausencia de viento, con el objetivo de estar en Bangor esa misma tarde. Así que subimos al norte con el motor y cerca de la costa para disfrutar del paisaje. Luego Damien se dedica a arreglar dos líneas de rizos que se cruzaban en la botavara. Entre las cosas que vimos ese día, el faro de St John’s Point, la entrada al puerto de Donnaghadee con su iglesia y sus casas de colores, grandes delfines grises que nos escoltan hasta Donnaghadee Sound, bajo una puesta de sol, hasta Belfast Lough.

St Johns Point 042024
Donaghadee 0420242
Donaghadee 042024

Al anochecer y tras una breve parada en el pontón diésel, atracamos en el puerto deportivo de Bangor. Al día siguiente se pronostica fuerte temporal, ¡nos mantendremos resguardados!

El carpintero que construye la canoa más grande del país para una aventura en el Sur (Clarin, 11/08/2022)

Lucas Míguez fabrica canoas artesanales. Con una de ellas hará una expedición de 1.200 kilómetros a la Isla de los Estados, Tierra del Fuego. Alma, pasión y arte.

El carpintero que construye la canoa más grande del país para una aventura en el SurMíguez (derecha) prepara el viaje con ocho tripulantes. Fotos: Ariel Grinberg.

11/08/2022 11:11/ Actualizado al 11/08/2022 11:11

La lija va y viene sobre la madera, en el piso se acumula aserrín y el olor a barniz gana terreno, desde que llegás hasta que te vas. Las paredes lucen remos y distintas canoas cuelgan del techo.

En este taller, la carpintería naval es una artesanía que se rige por métodos de trabajo y herramientas de antaño.

Acá, todo lo que se construye, sea remo o canoa, es a pedido y se hace a mano. Cada pieza es única y tratada con diferentes detalles de terminación.

Este lugar está en Tigre y comparte espacio con un taller mecánico, ubicado adelante. Entre ruidos de motores, bujías y baterías, salen los remos y canoas más buscados de la zona.

Pero en su interior no solo se hacen trabajos a pedido de clientes, también se está construyendo la canoa más grande del país para llevar adelante una travesía que tiene como destino final la Isla de los Estados, un archipiélago de triple administración (gobierno de Tierra del Fuego, Administración Nacional de Parques Nacionales y Armada Argentina).

El origen de la expedición nació una mañana de la estricta cuarentena en la que Lucas Míguez, carpintero naval al mando del taller, se levantó con la idea en la cabeza.

Primero le pareció un disparate y creyó que no iba a tener apoyo, hasta que finalmente encontró ocho personas más para embarcarse en la aventura.A los 48 años, Míguez lucha para que su oficio no se extinga. Foto: Ariel Grinberg.A los 48 años, Míguez lucha para que su oficio no se extinga. Foto: Ariel Grinberg.

“La cuestión de todo esto es disfrutar el viaje y que sea lindo para nosotros. Nadie quiere hacer algo heroico y ponernos en riesgo. Solo queremos hacer una travesía que hasta el momento no se hizo”, dice.

Según se describe, el proyecto tiene una duración de 27 meses y se divide en dos etapas. La primera, que se inició en enero de 2021, consiste en la indagación, relevamiento, preparación, construcción de la canoa y los primeros entrenamientos.

La segunda, que empezará en enero de 2023, durará tres meses y corresponderá al período de travesía.

“La idea es comenzar la etapa de navegación desde Ushuaia, hacer el cruce del Estrecho De Le Maire y hacer la circunvalación de la Isla de los Estados. Esa etapa duraría un mes, pero todo va a depender de lo que suceda. La isla es compleja, tiene muchos fiordos. Más o menos calculamos 1.200 km, ingresando a los fiordos clave”, explica Míguez.

En una mesa sostenida por tablones, además del pegamento para encolar, lijas, pinceles, martillos, serruchos, mate y bizcochitos, se despliegan cartas navales. Allí se planifican distancias y se analizan puntos de partida y de llegada.

Un objetivo es demostrar que en una embarcación tradicional, construida con dedicación, se puede hacer una travesía increíble.Lucas Míguez, carpintero naval y navegante

“Este viaje tiene muchos objetivos, primarios y secundarios. El primario es la construcción de una embarcación y demostrar que, en una embarcación tradicional, bien construida y con dedicación, se puede hacer una travesía increíble. Y después están los secundarios, que son más personales. A mí me interesa la parte de arqueología, la parte de naufragios», dice Míguez.

Y agrega: «Nuestra madrina es arqueóloga (Dolores Elkin) y un poco queremos acompañar su trabajo con relevamientos. Juntar información y que a futuro se hagan investigaciones. Sobre todo, en el sur de la Isla de los Estados.”

La canoa para la expedición tiene 7.80 metros de longitud (eslora) y 1.30 de ancho (manga). Está construida con madera canadiense, cedro paraguayo, nogal salteño y va a ser la primera en tener cubierta. Además, va a contar con espacios como si fuese un gran kayak.El trabajo sobre la canoa con la que navegará alrededor de la Isla de los Estados, Tierra del Fuego.El trabajo sobre la canoa con la que navegará alrededor de la Isla de los Estados, Tierra del Fuego.

“Nosotros empezamos a fabricar canoas hace 25 años y en ese mismo tiempo comenzamos a hacer turismo. Primero con canoas chicas, hasta que un día empezamos a hacer un modelo tradicional canadiense que era para seis personas y nos largamos con circuitos cortos por el Delta, con gente sin experiencia en el remo: grupos familiares, grupos extranjeros. Esta vez, para esta travesía, decidimos que tenga 50 centímetros más. No se fabrican tan grandes”, cuenta Míguez.

Todos los miembros de la expedición participan en la construcción de la canoa y los remos. En el proyecto escrito, aclaran: “Esta metodología asegura que los participantes conozcan hasta el más mínimo detalle de la embarcación, pudiendo resolver situaciones de averías en el material durante la navegación”.

Nos agarró una sudestada, fue terrible. La tormenta se levantó y tuvimos una lucha continua entre las olas. Desaparecieron kayakistas.Lucas Míguez, carpintero naval y navegante

Finalizada la construcción de la canoa, viene la etapa de entrenamiento técnico y la puesta a punto de la embarcación.

Durante ese período, la consigna es realizar remadas de larga distancia y de complejidad técnica y buscar situaciones extremas para ver el comportamiento de la tripulación y su capacidad para resolver imprevistos.

“A veces vamos a Martín García y hacemos distancias de 120 km, pero le vamos a meter más intensidad en la etapa de los últimos seis meses. Sobre todo, con la canoa del viaje. Ahora estamos mucho en la parte de meteorología, de aprendizaje, de construcción, de información, de equipos y de trámite», detalla.

«Vamos a un lugar que pertenece a la Armada, a Parques Nacionales y que está administrado también por Tierra del Fuego. Esa triple administración implica un triple de permisos. La isla es una reserva. Por eso los trámites llevan tiempo. El municipio de Tigre, por suerte, va a declarar esto como de interés municipal y después vamos a ver si lo declaramos de interés provincial. Nos ayudaría con el tema de los recursos”, dice.El taller de Míguez, que creció junto al río, está en el Tigre. Foto: Ariel Grinberg.El taller de Míguez, que creció junto al río, está en el Tigre. Foto: Ariel Grinberg.

Míguez hace hincapié en la cuestión meteorológica y en estudiar bien el clima. No quiere que se repita la situación extrema que vivió en 2017, yendo a un encuentro en la Isla Martín García.

“Nos agarró una sudestada, fue terrible. Desaparecieron kayakistas. La tormenta se levantó a las cinco de la tarde y tardamos dos horas y media en una lucha continua entre las olas. Según Prefectura, eran de tres metros. Ese día aprendimos que la base es la meteorología y no tomar decisiones apresuradas. De hecho, después hicimos unos cuantos cruces a la Isla Martín García sin poner en riesgo nuestras vidas, como aquella vez.”

Hijo e’ Tigre

Míguez tiene 48 años, nació en Tigre y nunca abandonó su ciudad. En los ’90 empezó a remar y hacer travesías largas. “Acá remás y, si no, el río en algún momento llega a vos”, dice como máxima. Su padre trabajó en barcos areneros y su abuelo también. Siempre vivió a cuadras del río y aprendió a hacer canoas para no tener que irse de su amado lugar de origen.

“Estuve siempre en contacto con el agua. Una vez que vas al agua, volvés siempre”, dice y se sonríe, mientras se ceba un mate. Tuvo un paso por la carrera de Arqueología y después de seis años de transitar los pasillos de la universidad, decidió volcarse al oficio que le generaba pasión y placer. “No volví más a la facultad y me dediqué de lleno a las canoas, remos y excursiones”, dice.

En el medio hizo lutería: fabricó violines. Aprovecha y muestra la estructura de un contrabajo que nunca llegó a terminar. “Pero siempre mantuve lo de la construcción de remos, porque es lo que conozco, vivo, siento y disfruto”, aclara.Junto con la construcción de la embarcación, el grupo estudia detalles de la travesía.Junto con la construcción de la embarcación, el grupo estudia detalles de la travesía.

Aprendió carpintería naval gracias a distintos maestros con los que se cruzó y a través de la lectura de libros. Uno de sus principales objetivos, a partir de esta travesía a la Isla de los Estados, es seguir transmitiendo los conocimientos de un oficio en extinción: construir botes de madera y poder repararlos, como hicieron los primeros carpinteros de la zona.

“Se producía una cantidad increíble de botes en Tigre y de repente no se producen más. El conocimiento está a dos personas de perderse. Si bien existe información en Internet, lo que te brinda un maestro es distinto. Nosotros apuntamos a eso: al oficio y al maestro. No al curso de Internet ni a lo virtual”, reflexiona.

Y añade: “Tenemos esta posibilidad de salvar el oficio, tratando de concientizar a la gente de su valor y de lo que significaría perderlo. Para mí, los maestros deben formar discípulos. A veces, los oficios mal entendidos hacen pensar que transmitir algo que cayó en desuso no vale la pena».

«Ahora se hacen botes de plástico y eso no sólo condena la posibilidad de seguir construyendo, sino también el patrimonio cultural tangible de Tigre y de los miles de botes de club que hay en la zona. Hoy, si te comprás un bote de madera y se te rompe, no te lo repara nadie. Por eso, parte de nuestro proyecto es poner en valor este patrimonio cultural y hacerle una llamada de atención a quien corresponda”, concluye. 

Gustavo Grazioli

Fuente : https://www.clarin.com/viva/carpintero-construye-canoa-grande-pais-aventura-sur_0_vBitjxivyv.html?utm_medium=Social&utm_source=Facebook#Echobox=1660251782


Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios

Diario Provincia 23 (Rio Grande), 1 agosto, 2018

Una investigadora francesa se encuentra desarrollando un importante trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego, para tratar de analizar “el medio ambiente sonoro de los pueblos nómadas del sur del Estrecho de Magallanes, con el recurso sonoro como recurso cultural”. Recorrió miles de kilómetros y grabó más de 50 horas de sonidos para tratar de comprender más sobre la cultura, la mitología y las vivencias de los pueblos originarios. Su trabajo fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona.

 

Lauriane Lemasson es una joven francesa, oriunda de la zona de Bretaña, que trabaja en la región para presentar su  tesis final en la Universidad de La Sorbona, basada en un  estudio multidisciplinar del medio ambiente.

Se encuentra en Río Grande, desde donde viene realizando viajes en embarcación y a pie recorriendo distintas zonas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, tanto chilena como argentina; para recopilar datos, experiencias, sonidos y vivencias que le sirvan para realizar su trabajo, donde se combinan áreas como la etnografía, la ecología sonora y la geografía.

“Grabar el sonido de los pájaros, saber en qué momento aparecen, descubrir el eco que se produce en distintos lugares y leer la forma de las nubes”; enumera Lemasson, cuando se refiere a las múltiples tareas que viene desarrollando, como para avanzar en un estudio que le sirva para transportase hasta los tiempos en los cuales shelknam, yámanas y alakalufes poblaban la zona, en armonía con  el medio ambiente.

“Esta es mi tesis para el doctorado, porque el máster lo realice en el año 2013 con una expedición en la parte argentina. Recorriendo el lugar durante tres meses y medio con una mochila, la cámara fotográfica y un grabador. Estuve caminando a lo largo de 2 mil kilómetros, grabando sonidos, recorriendo el territorio que ocupaban los shelknam; para tratar de ser parte del medio ambiente y entender un poco sobre él, sobre sus sonidos, la meteorología; leyendo las marcas que aparecen y recopilando información”, contó la investigadora francesa, respecto del estudio que viene realizando, y que pasó por distintas etapas desde el año 2013.

Tiene 50 horas de grabación de diferentes sonidos y pudo relacionar “los cantos que grabó Anne Chapman de Lola Kiepja” con los sonidos registrados. Los audios también le sirvieron para entender “la presencia de los sonidos en la mitología, porque hay muchos mitos que describen esos ruidos, cantos y toda la cuestión sonora”.

“A mí me parece que el sonido tiene un efecto más sensible, hay una vibración, una resonancia y es una manera de comprender y sentir el territorio. Son como firmas sonoras, es una parte de la identidad del territorio. Les resonancias, el eco, el silencio total; eso fui a buscar entre el musgo y la turba”, relató Lauriane Lemasson.

El tipo de trabajo que se encuentra realizando tiene antecedentes en zonas urbanas, pero no en esta región elegida por la profesional francesa. Dice que se decidió por el extremo sur de la Patagonia por referencias que tuvo de la zona durante su época de estudiante, plateándose concretar el desafío después de un duro accidente automovilístico que la llevó a sentir la necesidad de realizar ese sueño.

El proyecto de investigación que lleva adelante fue seleccionado entre muchos otros por la Universidad de La Sorbona, para ser implementado durante tres años. En su recorrido marcó más de 3 mil puntos diferentes en el territorio, descubriendo lugares y sonidos.

“Se trata de comprender una cultura, no solo desde su dimensión arqueológica”, remarcó. Ahora se plantea la tarea de recopilar todo el material para su tesis, comprometiéndose luego a publicar el trabajo para que sea conocido. Los interesados pueden acceder al proyecto y tomar contacto con Lauriane Lamasson en la página www.karukinka.eu

Investigadora francesa realiza importante trabajo sobre pueblos originarios