«Terre de Feu»: Se proyectó el registro documental inédito de los pueblos originarios de 1925 (Sur 54, 11 de abril de 2022)

El film “Terre de Feu” fue realizado por una expedición francesa en 1925 y generó material filmográfico sobre la vida de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yagan.

"Terre de Feu": Se proyectó el registro documental inédito de los pueblos originarios de 1925

La Dirección de Desarrollo Audiovisual de la Secretaría de Cultura de la Provincia, a través de la Embajada de Francia en Argentina y la Cinemateca de Toulouse realizó la proyección del film “Terre de Feu”, que consta de un registro documental inédito de los pueblos originarios de la Patagonia, realizado por una expedición francesa a principio del siglo XX.

Fuente : https://www.sur54.com/noticias/2022/04/11/97878-terre-de-feu-se-proyecto-el-registro-documental-inedito-de-los-pueblos-originarios-de-1925

Dicho evento culminó con un conversatorio con la participación de integrantes del pueblo Selk’nam y del pueblo Yagan Paiakoala, la Secretaría de Pueblos Originarios y la Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural.

Esta película fue filmada en 1925, durante una expedición en barco organizada por la Sociedad francesa de Geografía por la Patagonia y Tierra del Fuego. Su proyección fue posible gracias a las gestiones del Gobierno de la Provincia, la Embajada Francesa en Argentina y la Cinemateca de Toulouse.

Del evento participaron la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino; la Secretaria de Justicia de la Provincia, Daiana Freiberger; la Secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda y la Secretaria de Cultura, Lucía Rossi. 

Cabe destacar, que en la actividad estuvieron presentes Margarita Angélica Maldonado, María Angélica Salamanca, Nicole Bailone, Carmen Ojeda, María Vargas, Daniela Bogarín, mujeres líderes de los pueblos Selk’nam y Yagan Paiakoala de nuestra provincia.

Al respecto, la secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda aseguró que lo que se destaca de la proyección es “la incorporación curricular de historia de los Pueblos Nativos, avance que, no hubiera sido posible sin la participación y acompañamiento de los pueblos originarios de la provincia”.

Por su parte, el Director Provincial de Desarrollo Audiovisual, Rodrigo Tenuta, explicó que la proyección se posibilitó “a través de un contacto con el área audiovisual de la embajada de Francia y, a partir de ahí, con la cinemateca de Toulouse”.

“Se trata de un material restaurada de 33 minutos, que no se había visto hasta el momento. Tuvimos acceso a una copia parcial, porque parte de esta película se perdió con el pasar del tiempo” detalló.

Selk’nam: reaparición de un pueblo que se creía extinguido (Victoria Dannemann, 28/10/2021, DW)

En el extremo sur de América, el pueblo selk’nam u ona está demostrando que no está extinto, como aseguraban académicos y libros. Recuperando sus historias familiares y tradiciones, buscan el reconocimiento.

Fuente : https://www.dw.com/es/selknam-la-reaparici%C3%B3n-de-un-pueblo-que-se-cre%C3%ADa-extinguido/a-59653058

Familia selk'nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego, en el extremo sur de América (1923).
Los selk’nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego, en el extremo sur de América, fueron dados por extintos.Imagen: CC BY-Martin Gusinde/Världskulturmuseet-NC-ND

Marcela Comte ahora entiende por qué su madre siempre mantenía las cortinas cerradas y tenía terror de abrir la puerta si golpeaban. El miedo la acompañaba, aun viviendo en el norte de Chile, a más de cuatro mil kilómetros de Tierra del Fuego, la remota isla de la cual provenía su abuelo.

Para Hema’ny Molina, la buena nota que obtuvo en un trabajo escolar sobre los pueblos indígenas australes, que decía que los selk’nam u ona estaban extintos, no era correcta. «Miraba a mi abuelo y mi mamá y sabía que eran ona. Le dije a mi profesora que mi trabajo estaba mal, que no estaban extintos, pero no tuve fuerza para decirle que soy ona», recuerda.

Así crecieron, lejos del territorio de sus ancestros y en medio de contradicciones, en una sociedad que oficialmente las daba por desaparecidas y en la que convenía callar. «Eso lo han vivido todas las familias. Lo pasamos muy mal en el colegio, recibimos burlas. Hasta que uno se empodera y no importa lo que digan. Pero todavía hay quienes no han pasado esa barrera del temor», dice Hema’ny Molina, hoy presidenta de la Corporación Selk’nam Chile.

Dos hemanas selk'nam en Tierra del Fuego (1923)
Heman’ny Molina: «Fue tan violento, que la primera reacción de los niños fue callar y olvidar que eran selk’nam, porque de ello dependía la vida.»Imagen: CC BY-Martin Gusinde/Världskulturmuseet-NC-ND

«No se atreven a decirlo públicamente porque, como los libros dicen que no existimos, no se sienten seguros. ‘Dónde está tu pueblo’, te preguntan. Y crees que eres tú solo», agrega Marcela Comte, tesorera de la corporación. Ambas pertenecen a la Comunidad Covadonga Ona, que reúne familias que se autoidentifican como selk’nam en Chile (documentos oficiales los registran indistintamente como selk’nam o selknam).

La mayoría de los sobrevivientes del genocidio contra este pueblo terminó disperso por Chile y Argentina -países a los que pertenece Tierra del Fuego-, pero también muchos fueron embarcados en buques mercantes con destino incierto. «En algún momento, creímos que éramos la única familia con conciencia de venir de allá. Todas las familias lo han pensado, es un sentimiento de soledad muy grande», dice Molina.

Sobrevivientes del exterminio

Cuando el misionero y etnólogo alemán Martin Gusinde llegó a Tierra del Fuego en 1918, estimó que en la isla quedaban menos de 300 selk’nam. 50 años más tarde, la antropóloga Anne Chapman decretó que con la muerte de la supuesta última hablante estaban extintos. «Fuimos víctimas del genocidio físico y académico«, dice Molina.

Cazadores selk'nam en Tierra del Fuego.
Hoy los descendientes de quienes sobrevivieron al «genocidio físico y académico» protagonizan un proceso de autoidentificación y reemergencia.Imagen: CC BY-Martin Gusinde/Världskulturmuseet-NC-ND

El primer choque ocurrió con el paso de los navegantes y buscadores de oro, y el secuestro de indígenas que fueron presentados en exposiciones y zoológicos humanos en Europa. En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron los pioneros con la ganadería ovina. Molina indica que, avaladas por los Estados de Chile y Argentina, «hubo verdaderas cacerías humanas. Se llegó a pagar una libra esterlina por hombre muerto. Tierra del Fuego está sembrada de cadáveres y muchos sin cabeza, porque las cortaban para venderlas a los museos.»

Hombres y ancianas eran asesinados y las jóvenes y niños secuestrados. Los hijos del mestizaje forzoso hablaban el idioma y se criaban como selk’nam, pero se les negó el derecho a serlo. Muchos terminaron en las misiones salesianas fuera de la isla, donde pretendieron salvar a los indígenas de las matanzas y evangelizarlos, pero cundieron enfermedades que los diezmaron. Los niños sobrevivientes fueron dados en adopción. Muchos perdieron sus nombres y crecieron sin saber sus orígenes.

Chile | Hema'ny Molina
«En el caso de los exiliados, sus hijos nacidos en el exterior no dejan de ser chilenos… Y, en nuestro caso, ningún selk’nam salió de Tierra del Fuego por voluntad propia», dice Hema’ny Molina.Imagen: María Luisa Rodríguez/Corp. Selk’nam Chile

«Hay un corte histórico en que nadie supo nada de nosotros. Fue tan violento, que la primera reacción de los niños fue callar y olvidar que eran selk’nam, porque de ello dependía la vida. El trauma familiar es muy grande, por eso todavía cuesta hablar», dice Marcela Comte.

De las historias familiares al reconocimiento

En el lado argentino de Tierra del Fuego, la comunidad indígena Rafaela Ishton ha tenido logros en derechos y garantías, lo que avala también la lucha de este pueblo en Chile. En el último censo en el país, 1.144 personas se reconocieron como selk’nam y la comunidad Covadonga Ona suma más de 200 miembros.

Además, hace cinco años que trabajan con la Universidad Católica Silva Henríquez -y ahora se suma la Universidad de Magallanes-, en la búsqueda de antecedentes sobre la sobrevivencia selk’nam en Chile. «Algunos solo tienen la sospecha y nada con qué probarlo, pero se miran al espejo y hay una tendencia inexplicable. Cuando empiezan a recabar la historia y las costumbres, encuentran un ancestro que fue adoptado, le cambiaron el nombre, y traspasó rasgos culturales que quedaron en la familia», indica Hema’ny Molina.

La antropóloga Constanza Tocornal, de la Universidad Católica Silva Henríquez, trabaja con ellos en la reconstrucción de memorias orales e historias familiares, y en la revisión de fuentes archivísticas y documentales.

«El reconocimiento cultural y político del pueblo selk’nam tiene que considerar que el genocidio dificulta la continuidad cultural. En estas memorias familiares, hay procesos íntimos de invisibilización, miedo y violencia sufrida hacia su posibilidad de autoidentificarse como un pueblo, al que la sociedad le decía que estaba desaparecido. Eso también es parte de los componentes identitarios», explica.

Chile Comunidad Selk'nam
Miembros de la comunidad Covadonga Ona y de la Corporación Selk’nam Chile buscan que el Estado chileno les reconozca como etnia originaria, como ya ha ocurrido con otros nueve grupos.Imagen: María Luisa Rodríguez/Corp. Selk’nam Chile

El proceso legal de reconocimiento no tiene que ver con pureza sanguínea, aclaran en la corporación.  Los pueblos cambian y aunque hoy no habiten en el territorio ni hablen la lengua, mantienen ciertos rasgos culturales. Ellos mismos descubren parecidos cuando se reúnen. Hay también ciertas prácticas y habilidades en las familias, como el trabajo textil o en cuero que, «una vez que se reconoce la posibilidad del ancestro selk’nam y lo contrasta con relatos etnográficos, encuentra mayor explicación», agrega Tocornal.

Hoy están en proceso de recuperar el idioma, que nunca se perdió del todo. Cada día reciben más consultas de colegios y universidades para que entreguen su testimonio, relata Marcela Comte: «Nos hacen muchas preguntas, les enseñamos algunas palabras y quedan maravillados de que estemos aquí y que los textos escolares estén equivocados.»

(rml)

La historia del pueblo yagán, en primera persona: una cultura oculta en Tierra del Fuego (Infobae, 23/10/2021)

En “Mi sangre yagán”, Víctor Vargas Filgueira recorre relatos desconocidos de sus ancestros y cómo fueron colonizados. Infobae Cultura dialogó con el autor

Diego Rojas

Por Diego Rojas

fuente : https://www.infobae.com/cultura/2021/10/24/la-historia-del-pueblo-yagan-en-primera-persona-una-cultura-oculta-en-tierra-del-fuego/

Yamanes junto a Martín GuisindeYamanes junto a Martín Guisinde

“Yo soy miembro de un pueblo en el que el rostro de mi abuelo ilustra la tapa del libro Mi sangre yagán, ahua saapa yagán (La Flor Azul)”. Así se presenta Víctor Vargas Filgueira, de 50 años, que sigue viviendo en los mares del sur de sus ancestros, en Ushuaia, y cuya obra combina historia oral e investigación sobre uno de los pueblos originarios más olvidados.

Quizás la razón se encuentre en las continuas matanzas que provocaron que miles de yagán (también yagan o yámana) se hayan convertido sólo en cien sobrevivientes en apenas tres décadas. Aquellos hombres de las canoas que eran avezados cazadores de lobos de mar, de delfines y que recolectaban todo tipo de moluscos, desde almejas a erizos, fueron objeto de la persecución para que sus territorios fueran convertidos en estancias inglesas, es decir, que transformaran las tierras ancestrales en favor del colonialismo de principios del siglo XX.

Pero el libro muestra una cotidianidad de un pueblo desconocido, pero que está acá, en el sur, y a su vez revela cómo el diezmar a los yagán limitó el conocimiento sobre la cultura de los mares del sur.

Orundellico, su nombre yagán, o Jemmy Button, el que le colocaron los secuestradores  Orundellico, su nombre yagán, o Jemmy Button, el que le colocaron los secuestradores

Uno de los yagán más conocido, por las penurias sufridas a mano de Charles Darwin, es Jemmy Button, quien fuera secuestrado y llevado a Inglaterra con tres personas más de distintas etnias de la región, donde fueron examinados, luego exhibidos, más tarde convertidos en sirvientes que hablaban el inglés, antes de que Darwin, el teórico de la evolución de las especies, los devolviera a los mares del sur. Este es otro capítulo del salvajismo colonial, que también fue ubicado en los alrededores de Tierra del Fuego. Esto ocurrió medio siglo antes de las narraciones que componen a Mi sangre yagán.

-¿Cómo fue que el colonialismo hizo que se llevara de miles a cien yaganes en treinta años?

-Las crónicas coloniales lo atribuyen a las enfermedades, pero eso es un 0 por ciento de lo que sucedió en el exterminio. Hubo cercenamiento de cabezas, de orejas y unos terratenientes cuyos descendientes tienen todavía latifundios y que nos cazaban para poder criar en nuestros territorios sus ovejas. En nuestro territorio esos cazadores son todos ingleses, irlandeses, escoceses, no hay alemanes ni de otra nacionalidad. El cazador más cruel era un escocés llamado McLeland.

"Mi sangre yagán, ahua saapa yagán" (La Flor Azul), de Víctor Vargas Filgueira«Mi sangre yagán, ahua saapa yagán» (La Flor Azul), de Víctor Vargas Filgueira

-También hubo alguno con buenas intenciones, según el libro, como el antropólogo alemán Martín Guisinde.

-Como hoy, que hay gente buena y gente mala, como en la historia de la humanidad. Un Alvear de ese tiempo decía “al indio ya lo tuvimos, tenemos para nosotros a la mujer, a los niños, los hacemos nuestros sirvientes”. Una historia horrorosa que pasó. Tierra del Fuego no tiene un territorio extenso, cada pueblo no superaba los seis mil habitantes, y eso facilitó el trabajo de exterminio. Y luego de la matanza, fueron tomados como mano de obra gratuita en las estancias de los gringos.

-¿Hoy existen miembros de la etnia yagán que conserven sus costumbres?

-Esa pregunta proviene de un estudio colonizado también. Vos querés que mi comunidad o yo estemos desnudos trabajando en una canoa de corteza. Yo tengo un celular en el bolsillo porque no podría servir cazar en una canoa o recolectar como hacía mi gente. Eso nos dejó el pensamiento hegemónico que dice que si sos indio tenés que tener una característica, por ejemplo, una vincha, pelo largo. No hay yagán que pueda emular a mi abuelo y si un documental va a la Amazonia, seguro tiene puestas unas zapatillas Nike. Yo soy primer consejero de la etnia yagán, pero lo único que se puede señalar es que soy de una contextura pequeña, porque mi pueblo cazaba en canoa de corteza y los yagán tienen alrededor de 1,50 de estatura en promedio, mientras los ethan tienen 1,80 porque caminaban la tierra; todos se iban formando por la forma que les tocó vivir. Hay algún vínculo que nos permite reunirnos con nuestros ancestros, y después una posibilidad más marcada de comer peces de mar, porque venimos de ella.

Tres protagonistas de la historia yagán Tres protagonistas de la historia yagán

-El libro muestra una serie de ceremonias, también con fotografías, en las que se pintan la cara o el cuerpo, ¿a qué responde esto?

-Es como Papá Noel y la Navidad. El hombre necesita celebrar. Y cuando nuestro pueblo necesitaba una ceremonia de creencia, espiritual, la quina del yagán era una ceremonia para recrear el bien y el mal. El hombre siempre necesitó recrear el bien y el mal y los yagán usaban esto sobre todo con nuestros jóvenes. La pintura negra iba a ser de maldad y la roja de bondad.

-Las mujeres parecían pintarse la cara.

-Las mujeres se hacían líneas en la cara, en la que el rojo era alusivo al buen espíritu y el blanco era ceremonial.

-Usted dice que su abuelo era el hechicero y los yaganes en el libro dicen varias veces que no deben dejar que se sepa su conocimiento. ¿Cómo funcionaba esto?

-El que vino siempre se creía superior y tanto que entonces los nuestros decían “no te voy a mostrar lo que sabemos”. Era una lógica de la protección.

Las fotos que esta nota muestra dan cuenta de una sociedad con sus ritos, personas, celebraciones y juegos. Los yagán.

Un pueblo que hemos poco conocido.

Pueblos Originarios fueguinos estarán presentes en Francia, en un nuevo evento internacional sobre Cultura de los Pueblos Originarios (Gobierno de Tierra del Fuego, 4 de octubre de 2019)

unnamed 2 2

Representantes de las comunidades de pueblos originarios fueguinos de Tierra del Fuego viajan a Francia a exponer sobre sus culturas ancestrales, en el marco del mes de la ciencia y la cultura que se desarrolla en ese país. El 2019 fue declarado por la ONU el Año internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de difundir su importante aporte a la cultura de los pueblos.

Fuente : https://www.tierradelfuego.gob.ar/blog/2019/10/04/pueblos-originarios-fueguinos-estaran-presentes-en-francia-en-un-nuevo-evento-internacional-sobre-cultura-de-los-pueblos-originarios/

La secretaria de Relaciones Internacionales Cecilia Fiocchi destacó la presencia en Francia de los representantes de las comunidades originarias: “Es un orgullo para todos los fueguinos que integrantes de las comunidades originarias puedan participar de eventos internacionales como este, que es impulsados por investigadores de la Universidad de la Sorbona y del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, instituciones académicas francesas de gran prestigio”. “Es una oportunidad para visibilizar las culturas ancestrales de nuestra provincia” valoró.

Mirtha Salamanca, integrante de la comunidad selk´nam de Río Grande, Víctor Vargas, integrante del pueblo yagán de Ushuaia y José González Calderón, de la comunidad yagán de Puerto Williams viajan a Francia a exponer sobre las culturas ancestrales originarias de Tierra del Fuego.

Mirtha Salamanca es integrante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, como representante del pueblo selk´nam. “Viajaremos a Francia invitados por investigadores de ese país, para visibilizar allí nuestra cultura ancestral y complementar una serie de investigaciones que estamos realizando sobre nuestro pueblo. Además de participar como expositores en charlas y conferencia en distintas partes del país, podremos visitar los archivos de Anne Chapman, quien fue una gran investigadora de nuestra cultura y complementar los estudios que nosotros venimos realizando para dar a conocer nuestra cosmovisión. Tenemos la esperanza de que esto promueva el arraigo a nuestra tierra y el derecho a la identidad originaria” expresó.

Por su parte, Víctor Vargas es autor del libro “Mi Sangre Yagán”, editado en 2017 por la Editora Cultura Tierra del Fuego y trabaja en el Museo del Fin del Mundo de Ushuaia, desde donde promueve mediante charlas e investigaciones, la cultura e historia de su pueblo. “Esto se trata de unir el pasado con el presente. Los yaganes son la comunidad humana que habitó de forma permanente la parte más al sur de todo el continente.

En cuanto a José González Calderón, reside en Puerto Williams, Chile y cabe destacar que es sobrino de Cristina Calderón, quien fue declara tesoro humano vivo, ya que es la última hablante nativa viva de su lengua yagán. Este año, ha sido declarado por la ONU el año internacional de las lenguas indígenas.

Descubrir mas artículos sobre los pueblos originarios de la Patagonia : https://karukinka.eu/es/pueblos-originarios-y-comunidades-indigenas-de-la-patagonia-y-del-artico/

Un “Nunca más” de los pueblos originarios (Critica Sur, 05/06/2017)

Un “Nunca más” de los pueblos originarios (Critica Sur, 05/06/2017)

En Bahía Blanca se llevó adelante el “Primer foro pueblos originarios de Argentina, genocidio y argentinización”. Entre los más de 36 pueblos de todo el país, dijo presente la comunidad Selknam de Tierra del Fuego con su testimonio sobre el genocidio fueguino.

Los días 26 y 27 de Mayo en la ciudad de Bahía Blanca se realizó el “primer Foro Pueblos Originarios, Genocidio y Argentinización”  que convocó a más de 36 pueblos originarios.

Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/4503/un_nunca_mas_de_los_pueblos_originarios/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

foro pueblos originarios de argentina bahia blanca genocidio argentinizacion moira millan genocidio selknam pueblos indigenas argentina
1er Foro Pueblos Originarios de Argentina en Bahia Blanca

En el encuentro estuvieron presentes diferentes actores sociales comprometidos con la causa, referentes y  agrupaciones, sindicatos, gremios e instituciones que ayudaron a que dicho suceso se llevase a cabo.

Además contó con la presencia de  Mirta Acuña de Baravalle, fundadora de las asociaciones Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, quien a sus 92 años no dudó en sumarse a la lucha y permanecer durante toda la jornada pendiente de los testimonios y aportando el suyo propio.

El “Nunca más” de los pueblos originarios generó un espacio de intercambio necesario, autónomo y auto-gestivo, que aunó criterios y fortaleció el vínculo. “Lo que se busca es denunciar a los estados en su formación a partir del proceso homicida, el genocidio histórico y actual, que se evidencia mediante políticas represivas e invasivas de nuestros territorios, de nuestra gente y cultura, o por ocultamiento y/o silenciamiento en la agenda pública”, explica Miguel Pantoja.

Dicho foro obtuvo importantes testimonios de sufrimiento pero también de valor que demuestran que el proceso aún no acaba y sigue oprimiendo a los pueblos que resisten el embate. Desapariciones, agresiones verbales y físicas, el daño a la salud por agro-tóxicos, asesinatos, femicidios indígenas, o la negación de su existencia, dan cuenta de la realidad vivida cada día.

“Este evento ha marcado un paso esencial ya que reafirma que no estamos solos en la pelea y que a pesar de las eventualidades estamos vivos y dispuestos a dar todo por nuestros pueblos con mucha convicción y decisión”, afirma.

Bajo la consigna ‘por el buen vivir’ se ha consolidado un espacio vital que proclamó su voz para acabar con el avasallamiento y reclamar por la memoria, verdad y justicia. “Es un camino que se abre desde la marcha de mujeres originarias y que provoca un punto de inflexión y reflexión, que en gran medida, da respuesta al estado de cosas y establece pautas y un plan de lucha conjunto para atravesar la situación”, remarca.

En este orden asegura que “muchos se han quedado sin la posibilidad de participación debido a un boicot a la organización que a pesar de las circunstancias ha sido ejemplar, y ha plasmado su dedicación y esfuerzo a cada momento”.

Para Miguel, luego de un largo viaje de 3000 kilómetros, fue la oportunidad de presentar allí un escrito de aproximadamente 60 páginas, además de brindar un testimonio oral acerca del genocidio Selknam.

“He aquí una victoria de los antiguos que nos empujan para seguir en pie y luchar junto a las demás comunidades por nuestro bienestar. Este encuentro marca un hito y representa el camino de la verdadera reparación histórica, el rescate de nuestros valores ancestrales y la autodeterminación de nuestros pueblos”, asevera.

Por último realizó un especial agradecimiento a “la luchadora Moira Millán, coordinadora del evento y principal responsable de esta unión que de muchas maneras viene a sanar y dar fuerzas para continuar. Todavía queda mucho por recorrer y este es un paso crucial”.

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017)

El próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen.

nomades marino de tierra del fuego patagonia arqueologia chile argentina
Libro reúne importante trabajo de investigación sobre pueblos originarios (Critica Sur 10/01/2017) 13

    El Próximo viernes en Punta Arenas (Chile) se realizará el lanzamiento del libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, el cual reúne los estudios efectuados por la arqueóloga e investigadora, Marianne Christensen, sobre los instrumentos y tecnología de los cazadores- recolectores nómades de la región, herramientas e instrumentos que perduraron en uso hasta el siglo XX y algunos en forma de artesanía, se mantienen hasta la actualidad.

    Fuente: https://criticasur.com.ar/nota/2268/libro_reune_importante_trabajo_de_investigacion_sobre_pueblos_originarios/ (compartido por la asociación sin fines de lucro Karukinka)

    En el acto, la autora explicará, en parte, los enfoques del escrito, en donde no sólo hablará sobre los objetos utilizados, sino que también develará los elementos tecnológicos y modos de confección. De igual forma se precisarán algunos detalles llamativos que se pudieron concluir, como que la transformación de la materia ósea de los animales de la época –empleada para la elaboración de herramientas y utensilios-, se relacionan con los instrumentos de otros cazadores del mundo y en particular con los paleolíticos del Viejo Mundo, la gran diferencia viene siendo que en la Patagonia se usan huesos de mamíferos acuáticos, mientras que en Europa usan de animales terrestres.

    Por otro lado, Christensen señala que para ella fue particularmente interesante confrontar lo que decían los documentos históricos, con respecto a los instrumentos utilizados por los indígenas, con lo mostrado por la realidad arqueológica. Una característica que llama especialmente la atención, es la confección de cuchillos con conchas marinas, los cuales usaban para todo y manejaban con gran habilidad. Cabe destacar que el material empleado genera un poco de confusión, debido a su fragilidad, sin embargo los indígenas se las arreglaban para que funcionaran.

    La confección del libro tardó alrededor de 5 años, ya que la autora durante ese tiempo estuvo yendo a las misiones arqueológicas francesas, de las cuales participa desde 1991 y sacó gran parte de la información usada.

    Durante el lanzamiento también participará la jefa de hace 35 años de la misión arqueológica francesa, la doctora Dominique Legoupil, quien dará a conocer un inédito registro audiovisual, la película muda “La Terre de Feu” (Tierra del Fuego) de Paul Castelnau y Jacques Mandement. La filmación de este trabajo cinematográfico se hizo en 1925, en distintos sectores de los archipiélagos patagónicos y fueguinos. Los cineastas franceses viajaron por la región embarcados en el cúter Júpiter.

    Una extensa parte del filme fue descubierta recientemente y restaurada en el Centro Nacional de Cine Francés. A pesar de ciertos errores, los prejuicios de su época y un desarrollo algo caótico, en ella se presentan imágenes excepcionales y poco conocidas de los kawésqar. Otras escenas más breves, muestran grupos de yaganes en el canal Beagle, al igual que una pequeña cantidad de selknam en Río Grande, Argentina, entre los que destaca Angela Loij con un bebé en los brazos.

    Legoupil explica que las imágenes ayudan a dimensionar el impacto que tuvo la llegada del hombre blanco o la civilización, en la vida de los pueblos originarios, por otro lado para ellos como investigadores les sirvió para observar cosas muy técnicas, como la forma en que arman las chozas, la manera en que llegan en las canoas, quién rema y qué hacen los niños. La doctora de igual forma manifiesta su tristeza por la situación que estaban pasando los pueblos en ese tiempo, ya que en 1925, el fin de su cultura era más que notorio.

    La investigadora francesa también explicó que en base a su experiencia, la desaparición principal de los selknam fue la cacería que sufrieron, por su parte, los kawésqar terminan siendo más afectado por las enfermedades. Sin embargo, para ambos pueblos los abusos de los pescadores y cazadores de ballenas y de lobos marinos, de igual manera conspiraron para que su población se extinguiera.

    Con respecto a la pérdida de su cultura y tradiciones, los kawésqar por su parte se vieron afectados por la desaparición de sus recursos habituales. Por lo tanto eso, incluido la introducción del fierro y vidrio, entre otras -lo cual también perjudicó a los selknam- son unas de las diversas causas que generaron la desaparición de la identidad de un pueblo con características únicas y de gran interés científico.

    La doctora Legoupil concluyó diciendo que el saber y recordar a quienes habitaron estas tierras, es muy importante para el conocimiento colectivo de la comunidad local, ya que con ello se puede formar ciudadanos con amplia comprensión de su entorno, incentivando que los jóvenes investiguen y revelen la verdad de una cultura desaparecida.

    El libro “La industria ósea entre cazadores-recolectores: el caso de los nómades marino de Patagonia y Tierra del Fuego”, fue editado por la Universidad de Magallanes, y su traducción del francés al español se hizo en conjunto con el Instituto Francés de Chile.